iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By UniRadio Jaén Redescubriendo Historias Giennenses.
Redescubriendo Historias Giennenses.
Podcast

Redescubriendo Historias Giennenses.

45
68

Un recorrido por la Historia y la cultura de la provincia giennense.

Un recorrido por la Historia y la cultura de la provincia giennense.

45
68
T3X12 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X12 Redescubriendo Historias Giennenses
Hoy nos visita Jose Manuel Troyano Viedma Cronista Oficial de Bedmar y Garcíez.
History and humanities 4 days
0
0
13
01:14:12
T3X11 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X11 Redescubriendo Historias Giennenses
En el episodio de hoy nuestra parada es en La Carolina, no te pierdas este nuevo paseo por las historia.
History and humanities 3 weeks
1
0
21
01:28:39
T3X10 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X10 Redescubriendo Historias Giennenses
Hoy nos visita Antonio Luis Bonilla Martos, Cronista Oficial de Fuensanta
History and humanities 1 month
2
0
44
01:05:43
T3X09 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X09 Redescubriendo Historias Giennenses
En el octavo programa de la temporada se ha contado con la presencia de Sebastián Berdonces Lara, Cronista Oficial de Lahiguera. Para comenzar, se habló de los primeros asentamientos hallados, así como las características de cada uno de ellos. Seguidamente, se trataron diferentes hechos de la Edad Media, periodo en el que Lahiguera pasó a pertenecer a Andújar tras el privilegio concedido por Alfonso X “El Sabio”, concretamente en el siglo XIII y, posteriormente, en el siglo XV, al municipio de Arjona. Asimismo, se citaron las distintas denominaciones que ha recibido Lahiguera a lo largo de la historia como consecuencia de su pertenencia a diferentes localidades que la población ha afrontado. Con relación a la Edad Moderna, fueron diferentes los hechos tratados como el que tiene lugar en 1558, año en el que la localidad higuerense consigue su denominación como villa y, por consiguiente, su independencia jurídico – administrativa, teniendo desde entonces, la posibilidad de regir los designios de su población; el nacimiento en 1570 del padre Fray Blas Palomino que en el siglo XVII que fundó diferentes poblaciones en Filipinas como Baler o los datos que en 1752, aparecen en las respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en el que se citan diversos aspectos con respecto a Lahiguera. Respecto a la Edad Contemporánea, se trataron acontecimientos como los que tuvieron lugar en el siglo XIX, en el que se produce un auge muy considerable con respecto al tránsito de viajeros convirtiéndose en un enclave, dando lugar a un auge económico y al aumento del número de habitantes que conlleva, entre otros, la apertura de posadas y establecimientos dedicados a atender a los mismos; la donación que se hace por parte de la Marquesa de Andújar, conocida como “la Tierra de las Monjas” que se dividió para las personas necesitadas de la localidad, beneficios que se extienden hasta prácticamente la actualidad, así como una serie de cambios sociales, económicos o culturales que acaecieron en el citado siglo y que repercuten en el bienestar de los habitantes de la localidad. El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa destacando monumentos como la antigua Iglesia de Nuestra Señora María de la Consolación; la Iglesia nueva de Nuestra Señora de la Consolación; la Iglesia de Nuestro Señor de la Capilla; el Torreón de la Tercia; el Puente romano del Salaíllo o Saladillo; el Puente romano del Gato; el Silo de cereal o el edificio en el que se ubica el ayuntamiento, entre otros. De igual modo, se ensalzó el patrimonio inmaterial que cuenta con costumbres y tradiciones como la Semana Santa, destacando los denominados “Pregones de la Madrugá” o las festividades en honor a Santa Clara, a San Juan Bautista o a San Sebatián, patrones de la localidad. Además, se describieron recetas y platos típicos como los “Cardillos esparragados”; el “Salmorejo de Lahiguera”; el “Bacalao de vigilia”; la “Manta” o los “Roscos de baño blanco”. Asimismo, el programa fue dedicado a los emigrantes y a aquellas personas que han contribuido para que Lahiguera sea una magnífica localidad, así como también, se mencionaron a los hijos ilustres como Fray Blas de Palomino y Ledesma; Ignacio Ahumada Blanca; Francisco de Aguilar; Baltasar de Aguilar; Manuel Jiménez; Sebastián Mercado Fernández (Tomequiere) o Francisco Berdonces Gavilán. El patrimonio natural higuerense también fue puesto en valor, el cual permite disfrutar de enclaves como el paraje de la Mina; la Fuente de la Mina; la Fuente de los Grifos; la Fuente de Pozo Nuevo; la Fuente el Pozuelo; el Lavadero del Chorrillo o la Noria de Huerta Caniles. Para finalizar, de la mano de la nieta de Sebastián Mercado Fernández (Tomequiere), se pudieron oír diferentes letrillas compuestas por su abuelo.
History and humanities 1 month
0
0
93
01:09:09
T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses
En el octavo programa de la temporada se ha contado con Enrique Escobedo Molinos, Cronista Oficial de La Cerradura. En primer lugar, se citaron los primeros asentamientos que se encuentran en el territorio, describiendo los enclaves arqueológicos hallados hasta el momento vinculados con la Prehistoria y la Edad Antigua. Seguidamente, se trataron hechos como las batallas que tuvieron lugar en la zona como la de 1425, en la que las tropas cristianas al mando de las cuales se encontraba el obispo González de Zúñiga, se enfrentaron contra los musulmanes que se hallaban en Granada aunque, tan solamente 3 años más tarde el citado obispo fue asesinado por los musulmanes en una zona próxima al río de La Cerradura. Así pues, con relación a la Edad Moderna, fueron diferentes los acontecimientos indicados, en este sentido, se hizo énfasis en resaltar que La Cerradura siguió siendo un lugar clave (haciendo referencia a su propia denominación) entre Pegalajar, Jaén y Cambil, tras obtener la localidad pegalajereña el título de villa, quedando delimitado su valle. De igual modo, en los siglos XVII, XVIII y posteriores tuvo lugar un auge bastante considerable de la Cantera del Mercadillo, de la que se obtuvieron excelentes rocas y piedras que fueron empleadas en monumentos como la Catedral de la Asunción de Jaén. Respecto a la Edad Contemporánea, se habló del florecimiento de la actual aldea ya estructurada como tal, así como de las roturaciones de las sierras que bordean la población, la construcción del Camino Real de Madrid a Granada que contribuía a facilitar las comunicaciones para las personas que residían en la zona, así como también, de las referencias que aparecen de La Cerradura en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz. Por su parte, con referencia a los siglos XIX y XX, se destacó la particularidad con la que contaba la aldea y su entorno más próximo, mencionando y analizando el gran número de ventas como la Venta de la Hoya; la Venta Chaval; la Venta del Gallo; la Venta la Gallina, la Venta Los Pesebres o la Venta del Puente, entre otros. El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa explicando las características principales de monumentos como la Ermita de la Purísima Concepción, anteriormente denominada Ermita de la Santa Cruz; la Torre de la Cabeza; la portada del cortijo de La Torre o el Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Asimismo, se habló del patrimonio inmaterial describiendo la festividad en honor a la patrona, la Purísima Concepción que, hunde sus raíces en la feria de ganado de Noalejo. Para finalizar, se ensalzaron enclaves como el “Peñón de los tres Quesos”; los Picachos de las “Orejas del cerdo” o el propio valle abierto por el río Guadalbullón en el que se ubica la población.
History and humanities 1 month
0
0
33
01:02:53
T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses
En el séptimo programa de la temporada se ha contado con la presencia de Jorge González Cano, Cronista Oficial de Cárcheles. Así pues, el mismo comenzó repasando los orígenes de la localidad y, por consiguiente, los principales enclaves arqueológicos pertenecientes a la Prehistoria y a la Edad Antigua. Seguidamente, se indicaron los hechos pertenecientes a la Edad Media como los que tienen lugar en 1256, con la donación por parte del rey Alfonso X “El Sabio”, del castillo de Cárcheles al obispo de Jaén o en 1271 que, pasa a pertenecer al señorío de D. Día Sánchez durante más de doscientos años. Así pues, también se habló de 1485, año en el que pasa a ser parte de la villa de Cambil tras la misma ser conquistada por los Reyes Católicos. La Edad Moderna también fue protagonista del programa, tratando acontecimientos como el que tiene lugar en 1558, en el que Cambil se separa de la jurisdicción de Jaén y quedan incluidos en este nuevo término los cortijos de Cárcheles, Carchelejo y Cazalla, siendo vendidos los mismos en 1675 a D. Antonio de Arellano y Contreras, así como también se recalcó, la imposibilidad de éste para pagar el coste de la venta, motivo por el cual, la hacienda real procede a reintegrar los mismos en sus posesiones en 1696, formando un nuevo municipio. Asimismo, también se describieron los datos que reflejan la evolución de la población de la localidad a través del Censo de Campoflorido, el Catastro del Marqués de la Ensenada o el Censo de Floridablanca. Con relación a la Edad Contemporánea, fueron diferentes los acaecimientos destacados del siglo XIX como la segregación de Cárchel en 1843 que hasta entonces pertenecía a Carchelejo. Así bien, del siglo XX se detallan sucesos como el fenómeno de la despoblación, la fusión de Carchelejo y Cárchel en 1974 o los cambios sociales que contribuyeron al bienestar de la población, entre otros. También, se hizo referencia al patrimonio histórico artístico y se nombraron los diferentes monumentos destacando las características de cada uno de ellos como las ruinas de Castillejo; las ruinas de Castellón; el Convento de Cazalla; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel; la Ermita de San Marcos; el Pilar de la Fuente o la Fuente del Bizcocho. El patrimonio inmaterial también se ensalzó resaltando costumbres y tradiciones como San Antón; la llegada a la localidad cada mes de abril tras su cita anual en la romería que tiene lugar en Andújar de la Cofradía filial de la Virgen de la Cabeza; las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y San Roque o las fiestas de “Moros y Cristianos”, así como la gastronomía que cuenta con recetas y platos típicos como los productos derivados de la matanza del cerdo, destacando las “Pajarillas”; los “Chicharrones” o el “Lomo de orza” así como el “Carnerete”; el “Encebollado”; el “Relleno”; el “Dulce de membrillo” o las “Gachas”. Para finalizar, se hizo una reseña del patrimonio natural que cuenta con paisajes y enclaves naturales como el sendero “Llano de Palomares”, el sendero “El Chaparral” así como las fuentes y pilares que se encuentran en el término municipal como son las fuentes altas; el Pilar de Cárchel; las Pilas de la Fuente; la Fuente del Bizcocho; la Fuente de los Civiles; la Fuente de El Convento; la Fuente del Barranquillo; la Fuente del Arroyo del Pino; el Pilar de la Calle Párroco Casado; la Fuente de la Cañada del Estanque; la Fuente Blanca; la Fuente de Jesús; el Pozo de Ventarique; el Pilar del Lavadero; la Fuente de la Olivilla; la Fuente de las Mozas; la Fuente de la Parrilla; la Fuente de Ventarique; la Fuente de los Guindos; el Rezume de Ventarique; el Nacimiento de Santa Lucía o la Fuente del Huerto Cemeo.
History and humanities 1 month
0
0
39
01:05:57
T3X06 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X06 Redescubriendo Historias Giennenses
En el quinto programa de la temporada se ha contado con la presencia de Manuel Amezcua Martínez, Cronista Oficial de Noalejo. Para empezar el recorrido por la historia de esta magnífica localidad, se comenzó hablando de los primeros asentamientos y de los vestigios correspondientes con los mismos encontrados hasta el momento. Con respecto a la Edad Media, se hizo énfasis en la situación fronteriza y, por tanto, privilegiada de la localidad y, por consiguiente, como la misma se convirtió en un lugar estratégico. Con relación a la Edad Moderna, diferentes fueron los acontecimientos indicados como la formación de “Los Entredichos”, la creación del municipio por Mencía de Salcedo en el siglo XVI y, por consiguiente, la descripción que se hizo de su figura y su labor en pro del territorio. De igual modo, se destacaron diferentes hechos del siglo XVII como la consolidación del señorío con los Maldonados o la creación de la Ferial Real de Ganado. También, respecto al siglo XVIII, se describieron los datos más relevantes del Catastro del Marqués de la Ensenada. Asimismo, la Edad Contemporánea también estuvo presente, incidiendo en hechos como la supresión de la Abadía de Alcalá la Real a la cual pertenecía Noalejo y, cómo a partir de ese momento, pasa a pertenecer a la Diócesis de Jaén o la desaparición del señorío. Así pues, del siglo XX, se destacaron diferentes aspectos como el auge del fenómeno del curanderismo o la emigración durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta del citado siglo. El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa, describiendo monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; la Ermita de la Virgen de Belén; el Ayuntamiento de Noalejo; la Fuente del Pilarillo; el Pilar de la Ermita de Belén o las réplicas de la Sábana Santa de Turín, entre otros. Con relación al patrimonio inmaterial, se hizo un emotivo repaso por las costumbres y tradiciones como La Candelaria; el Carnaval; la Semana Santa o la Feria Real “Villa de Noalejo” así como por las festividades en honor a San Antón; San Blas, la Virgen de la Cabeza; San Isidro Labrador; el Corpus Christi; San Juan; la Virgen de Belén o la Virgen del Rosario, así como también, por la gastronomía, destacando recetas y platos típicos como la “Olla de San Antón”; las “Cachorreñas noalejeñas”; la “Ropa Vieja”; las “Migas de Pastor”; los “Nochebuenos”; las “Tortas de pringá” los “Borrachuelos” o los “Cañamones”. Para concluir, se hizo una invitación para visitar los paisajes naturales noalejeros, desde Navalcán hasta la Torre del Gallarín, donde los visitantes pueden disfrutar de rutas de senderismo espectaculares.
History and humanities 3 months
1
0
78
01:00:29
T3X05 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X05 Redescubriendo Historias Giennenses
En el quinto programa de la tercera temporada, se ha contado con la presencia de Elena Figueras Juárez, Cronista Oficial de Cazalilla. Comenzando por los primeros asentamientos, se detallaron aquellos hallazgos arqueológicos encontrados hasta el momento pertenecientes a la Prehistoria y a la Edad Antigua. Seguidamente, se habló de la Edad Media, destacando diferentes acontecimientos como el nacimiento en Cazalilla del poeta Abendarrach, en el siglo X, así como también, se trató la pertenencia de la localidad a la Cora de Jaén o la coincidencia de esta etapa con el carácter y la función militar del castillo, obteniendo un protagonismo bastante considerable, hasta que es conquistado por los cristianos en el siglo XIII. Posteriormente, se indicaron diferentes hechos vinculados con la Edad Moderna, destacando el que tuvo lugar en el siglo XVI, exactamente en 1565, en el que el rey Felipe II otorga el título de villa a la localidad, así como la obtención por parte de Cazalilla de la independencia jurídica de Jaén. De igual modo, se hizo mención al hecho que tuvo lugar en 1612, año en el que visitaron la población cazalillera los frailes carmelitas descalzos, Fray Juan de la Cruz y Fray Juan de Santa María que, solicitaron fondos económicos para la beatificación de Santa Teresa de Jesús, así como también, se destacó la participación de Fray Sebastián de San Hilario en el proceso de beatificación de San Juan de la Cruz o aquellos datos más relevantes con respecto al Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752. Con relación a la Edad Contemporánea, en primer lugar, se citaron aquellos acaecimientos que se desarrollaron en el siglo XIX como la participación de la población, en cierto modo, en la Batalla de Bailén que tiene lugar en 1808, aportando entre otros, víveres o la vinculación de Cazalilla con la programación de la Constitución de 1812. Igualmente, se mencionaron los cambios económicos, sociales o culturales del siglo XX como la llegada de la luz eléctrica en 1918 o el fenómeno de la emigración en las décadas de 1950, 1960 y 1970, entre otros. El patrimonio histórico artístico también estuvo presente, describiendo monumentos como la Iglesia de Santa María Magdalena; la Ermita de la Virgen de la Cruz; la Ermita de San Cristóbal; la Ermita de San Sebastián; el Castillo – Fortaleza de Cazalilla; la Casa de la Carrillera o el Archivo Histórico Municipal de Cazalilla. Asimismo, el patrimonio inmaterial también fue protagonista destacando las fiestas en honor a San Blas; la Romería de la Virgen de la Cruz; el Corpus Christi o la Feria y Fiestas del Emigrante, entre otras. De igual modo, la gastronomía tuvo una gran presencia en el programa, ensalzando recetas y platos típicos como el “Conejo al guilindorro”; las “Perdiz en doraíllo”; “Pipirrana de Cazalilla”, los “Pestiños cazalilleros” o los “Almendrados” Para finalizar, se describió el patrimonio natural que cuenta con enclaves como la Fuente del Encantado; el Pilar Viejo o el Pilar de la Dehesa así como parajes como el Charcón de la Virgen de la Cruz.
History and humanities 3 months
0
0
22
01:04:34
T3X04 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X04 Redescubriendo Historias Giennenses
En el cuarto programa de la temporada se ha contado con la presencia de Manuel Antonio Cardeña Perales, Cronista Oficial de Arjona. Comenzando por los primeros asentamientos, empezó el recorrido histórico por esta noble localidad giennense, hablando de los restos arqueológicos hallados en la misma pertenecientes a la Prehistoria y a la Edad Antigua. Con respecto a la Edad Media, se trataron diferentes acontecimientos como el nacimiento en Arjona del rey Alhamar en 1195; la rendición de la población en 1244 tras el pacto del rey Fernando III con el rey Alhamar y, por consiguiente, adquiriendo el título de rey de Arjona y pasando la misma a convertirse en villa de realengo; la pertenencia de la población a la Orden de Calatrava o la obtención del título de villa y del fuero de Toledo por parte de Sancho IV en 1284. De igual modo, se indicaron hechos como el derecho que recibe Arjona a tener voto en cortes en el siglo XIV o aquellos que tuvieron lugar en el siglo XV, como el paso de señorío a ducado de Arjona o la muerte de Juan de Merlo. Con relación a la Edad Moderna, se describieron algunos de los sucesos más relevantes que tuvieron lugar en los siglos XVI, XVII y XVIII, como la visita de Miguel de Cervantes a la localidad en 1592; el descubrimiento en 1628 de restos humanos que correspondían con personas que sufrieron la persecución por el hecho de ser cristianas durante el imperio romano, ordenada por el emperador Diocleciano y exhumados por el obispo de Jaén, Baltasar Moscoso y Sandoval y la construcción para la conservación de los mismos del Santuario de las Sagradas Reliquias o el análisis del Catastro del Marqués de la Ensenada elaborado en 1751. La Edad Contemporánea también estuvo presente y se indicaron hechos como la desamortización de Mendizábal y Madoz, en 1836 y 1855, respectivamente y su repercusión en la localidad arjonera; la epidemia de cólera en 1860 que obligó a posponer la fecha de la celebración de Fiestasantos; la celebración que tuvo lugar en la población con motivo del nombramiento del general Serrano como regente de España en 1869 o el otorgamiento por parte de la regente María Cristina de Habsburgo del título de ciudad a Arjona y a su ayuntamiento, el tratamiento de excelentísimo en 1891. Del siglo XX, se destacaron diversos aspectos como el fenómeno de la emigración en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta y los cambios sociales que tuvieron lugar, entre otros. El patrimonio histórico artístico también fue el protagonista, mencionando diferentes monumentos y las principales características de los mismos como, entre otros, el Santuario de las Sagradas Reliquias; la Iglesia de Santa María; la Iglesia de San Martín; la Iglesia de San Juan; la Iglesia del Carmen; la Cripta neobinzantina del Barón de Velasco; el Aljibe almohade; la Muralla urbana de Arjona; el Ayuntamiento de Arjona y la sala de la antigua alcaldía, el Gran Teatro, el Teatro Capitol o el Parque del Olivar “Alwin van der Linde”. Igualmente, el patrimonio inmaterial fue descrito, ensalzando costumbres y tradiciones como las festividades en honor a San Antón; San Blas; San José; Nuestra Señora de los Dolores; la Virgen de la Cabeza; la Virgen de Alharilla; San Isidro; la Virgen de Gracia; San Juan o el Corpus Christi, así como también, el Carnaval, la Semana Santa o la Ferial Real, entre otras. Asimismo, también se habló de la gastronomía que posee recetas y platos típicos como el “Ajoblanco con harina de habas"; los “Bizcochos de los Santos” o el “Dulce sefardí”. Así bien, se habló de “Fiestasantos”, una festividad en honor a los patronos de la localidad San Bonoso y San Maximiano que cuenta con una profunda raigambre en la misma y que fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2017. Para finalizar, se citó a los hijos de Arjona, muchos de ellos ilustres como Marco Helvio Novato; Helvia Albina; el rey Alhamar; Diego Muñoz Cobo; Manuel Ramírez Ibáñez; Diego Jiménez Prieto; Fernando Ruano y Prieto (Barón de Velasco); Bonoso Baena Córdoba; Basilio Martínez Ramos; Juan Eslava Galán; Manuel Antonio Cardeña Perales; Pedro Mercado Pacheco o Brígida Jiménez Herrera, entre otros, así como también a aquellas personas que, sin ser naturales de esta población también incidieron en la misma como Manuel Álvarez Tendero; Francisco Izquierdo Martínez o Manuel Peña Garrido, dedicando el programa a todos ellos y a los emigrantes que en su día tuvieron que abandonar la localidad.
History and humanities 3 months
0
0
27
01:08:54
T3X03 Redescubriendo Historias Giennenses
T3X03 Redescubriendo Historias Giennenses
En el tercer programa de la tercera temporada, se ha contado con la presencia de Francisco José Pérez-Schmid Fernández, Cronista Oficial de Navas de Tolosa. Comenzando por los primeros asentamientos en el territorio y los vestigios arqueológicos hallados empezó el recorrido histórico por esta magnífica localidad giennense. Seguidamente, se continuó hablando del proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, en el reinado de Carlos III y que tuvo como creador y gran impulsor de esta iniciativa al Intendente Pablo de Olavide. De igual modo, se trataron los objetivos que pretendían alcanzar con la puesta en marcha de la misma, así como las poblaciones que se fundaron como en este caso, Navas de Tolosa. Posteriormente, se hizo referencia a diferentes aspectos como la procedencia de las tierras que se entregaban a los colonos, el lugar de origen de los mismos, las construcciones que se levantaron o el motivo de la denominación de la localidad con el nombre de Navas de Tolosa. De igual modo, se citaron y describieron aquellas aldeas que dependían de Navas de Tolosa hasta que la misma pasó a pertenecer a La Carolina en 1835 tras ser suprimido el Fuero de Sierra Morena, así como también otros hechos que tuvieron lugar en el siglo XIX como la pérdida de la Dehesa Boyal, el patronazgo de San Antonio, el auge del sector de la minería, la vista del Isabel II y el Príncipe Alfonso en 1862 o la denominación que de forma popular se le daba a población como era “Hospitalillo”. Con relación al siglo XX, se mencionaron diferentes acontecimientos que tuvieron lugar como la llegada de la luz eléctrica, el agua corriente o el fenómeno de la emigración. El patrimonio histórico artístico también estuvo presente destacando monumentos como el Castillo de Navas de Tolosa, la Iglesia de la Inmaculada o el centro histórico incoado como BIC. Respecto al patrimonio inmaterial, se habló de las fiestas en honor a San Antonio o las dedicadas a la Virgen del Carmen, así como de la gastronomía, de la que se ensalzó el “Pintahuevos”, la carne de monte adobada y con especias, los “Roscos de aceite”, los “Borrachuelos” o los embutidos y productos del cerdo, entre otros. Para finalizar, se trató el patrimonio natural indicando parajes y enclaves como entre otros, el Pilar abrevadero del Ejido o el Río de La Campana.
History and humanities 4 months
1
0
25
01:00:01
T3X02 Redescubriendo HistoriasGiennenses
T3X02 Redescubriendo HistoriasGiennenses
En el segundo programa de la tercera temporada, se ha contado con la presencia de Bartolomé Cartas Cartas, Cronista Oficial de El Mármol. En primer lugar, se comenzó hablando de los primeros asentamientos y de los restos arqueológicos hallados en el territorio. Así pues, seguidamente se trataron aquellos aspectos más relevantes con relación a la Edad Media, como la entrega de la Torre de Tiédar por parte del rey Fernando III al obispo de la Diócesis de Baeza, Fray Domingo de Soria en agradecimiento a la ayuda prestada durante la reconquista, así como también, el otorgamiento del fuero por el que habrá de gobernarse la Villa de Tiédar por parte del indicado obispo, en 1247. Asimismo, los hechos más significativos de los siglos XIV Y XV también fueron tratados como la queja que en 1374 el obispo Nicolás de Biedma interpuso ante Enrique II con motivo de la acción del concejo de Baeza que, impedía que los vecinos de Canalejas y la Torre del Obispo <<dos logares en término desa çibdad» que eran del obispo, se aprovecharan de los pastos y maderas de los montes y encinares de la ciudad dando lugar a un largo pleito. Con respecto a la Edad Moderna, se trataron diferentes acontecimientos como el otorgamiento de la Carta de Privilegio de jurisdicción sobre la villa de El Mármol a Juan Vázquez de Salazar en 1577 y también, un nuevo privilegio como era el cobro de la alcabala. De igual modo, se mencionaron todos los señores de El Mármol en los siglos XVI, XVII y XVIII, así como los hechos más trascendentales que tuvieron lugar en los citados siglos como la solicitud de dehesa para cría de yeguas, en el término de la villa de El Mármol en 1578; el paso de San Juan de la Cruz por la Villa de El Mármol en 1591; el pleito de Juan Vázquez de Salazar contra la Mesta por pretensión de ésta de llevar a cabo una cañada para paso de ganado en 1593; el paso de San Juan Bautista de la Concepción, reformador trinitario en 1606 y predicación de su sucesor San Miguel de los Santos en la iglesia y villa de El Mármol; el mercado franco concedido por Felipe III a su secretario Luis Molina Salazar en 1602 o la llegada del lienzo del Cristo del Mármol a Cambil en 1675. Igualmente, se describieron diferentes datos con respecto al Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, la roturación y plantación de vides y olivos en la localidad en 1760 por parte de la X Marquesa de Camarasa, Dña. Baltasara de los Cobos y Luna o la petición de solicitud y descripción geográfica al cura de El Mármol, Andrés Gil Rubio por parte del geógrafo de Carlos III, para elaborar atlas geográficos de España y su mapa de la provincia de Jaén en 1781. Respecto a la Edad Contemporánea, entre otros, fueron diversos los hechos tratados como la independencia del municipio que mantiene como tal hasta 1886, año en el que pasa a pertenecer a la población de Rus, la descripción que aparece del mismo en el Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar en 1848 o como El Mármol queda desolado tras dos fuertes tormentas acaecidas en los años 1882 y 1884. Del siglo XX, se indicaron hechos como la denominación de la localidad como Entidad local menor (ELM) en 1927 que, con la llegada de la democracia, pasó a ser Entidad de ámbito territorial inferior a municipio (EATIM) y por último, como Entidad local autónoma (ELA). Además, entre otros, se citó la acogida por parte de El Mármol de refugiados procedentes de zonas donde estaba el frente bélico en 1936; el comienzo del proceso de expropiación y colonización de la finca “Las Calatravas” en el término de Úbeda en 1949, promovido por el Instituto Nacional de Colonización y más concretamente, por el marmoleño Bartolomé Cartas Moreno que culminó en 1953 y que, permitió que se convirtieran en propietarios de las parcelas que resultaron los habitantes de Santa Eulalia, Úbeda y El Mármol o el fenómeno de la emigración producido en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta. El patrimonio histórico artístico también estuvo presente destacando monumentos como el Torreón de Canalejas; la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz o la Fuente Monumental del siglo XVI. Para finalizar, se habló del patrimonio inmaterial y, por consiguiente, de costumbres y tradiciones como San Antón; San Sebastián, la Virgen de la Paz (Patrona de la localidad); el Carnaval; la Semana Santa; San Isidro; la Virgen del Carmen o la Feria y Fiestas en honor al Santísimo Cristo de las Aguas (Patrón de la población) así como la gastronomía de la que se citaron recetas y platos típicos como los “Guiñapos o Andrajos”; el “Relleno de San Blas” o la “Sobreusa”.
History and humanities 4 months
0
0
34
01:04:19
T3X01 Redescubriendo HistoriasGiennenses
T3X01 Redescubriendo HistoriasGiennenses
En el primer programa de la tercera temporada se ha contado con la presencia de José Luis Chicharro Chamorro, Cronista Oficial de Baeza. Comenzando por la Prehistoria y la Edad Antigua, se mencionaron y describieron los aspectos vinculados con estos periodos históricos, así como los enclaves y restos arqueológicos hallados con relación a los mismos. Así pues, con respecto a la Edad Media, se trataron diferentes hechos como la etapa musulmana y la impronta que la misma dejó en la población, así como también, los intentos de reconquista por parte de los cristianos, consiguiéndolo en 1147, reinando Alfonso VII, aunque por poco tiempo, pues tan solo 10 años después, los almohades la conquistan, y es, tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, cuando vuelve a manos cristianas siendo rey Alfonso VIII. Con las terceras taifas se convierte en Taifa de Baeza y no es reconquistada definitivamente por los cristianos, concretamente por el rey Fernando III, hasta el 30 de noviembre de 1226. De igual modo, diversos fueron los acontecimientos de los que se habló con relación a la Edad Moderna, como la creación de la Universidad de Baeza en 1538, la apertura de una imprenta en la localidad en el año 1575, así como la bonanza económica que tuvo lugar en la población, motivado entre otros, por la apertura de diferentes fábricas dedicadas a la elaboración de paños. Respecto al siglo XVII, se destacaron diferentes hechos como el nombramiento como patrona de la Virgen del Alcázar, concretamente en 1630 o la apertura del seminario conciliar en 1666. Con referencia al siglo XVIII, se hizo alusión al Catastro del Marqués de la Ensenada en 1753 y los datos que recoge de Baeza; el Terremoto de Lisboa en 1755; la creación de la Sociedad de Verdaderos Patricios de Baeza y reino de Jaén en 1774 o la independencia de Begíjar o Lupión (localidad esta última a la que también pertenecía Torreblascopedro) de Baeza en 1779 y 1795, respectivamente. La Edad Contemporánea también estuvo presente, describiendo hechos del siglo XIX como la clausura de la Universidad de Baeza, en 1824; las epidemias de cólera que tuvieron una gran repercusión en la población, especialmente las de 1834 y 1885 o las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en 1836 y 1855, entre otros. Del siglo XX fueron diversos los acontecimientos tratados, como como la llegada de Antonio Machado a la localidad en 1912, donde imparte clase en el Instituto General y Técnico; el proyecto de la línea de ferrocarril Baeza – Utiel creado 1927 y la supresión del mismo cuando todavía no había culminado en 1964; la aprobación del proyecto reformado para la creación del poblado de Puente del Obispo en 1959; la declaración como Conjunto Histórico Artístico de la localidad en 1966; la apertura de la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza en 1988 o la creación de la comisión para la declaración como ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, objetivo conseguido en el siglo XXI, concretamente en 2003. El patrimonio histórico artístico fue otro de los protagonistas del programa, citando los numerosos monumentos de la localidad y haciendo especial énfasis en la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora. El patrimonio inmaterial también fue descrito, destacando costumbres y tradiciones como la Semana Santa; las “Cruces de Mayo”; el Corpus Christi; la “Feria de Agosto” en honor a la Virgen del Alcázar; la “Romería de la Yedra” o las Fiestas del Concejo de Baeza y la festividad de San Andrés. Asimismo, se ensalzó la gastronomía que cuenta con recetas y platos típicos como como el “Cuarrecano”; el “Morrococo”; la “Pipirrana”; los “Ochíos” o los “Virolos”, Para finalizar, se dedicó el programa a los hijos ilustres de Baeza y, especialmente, a aquellos emigrantes que por unos u otros motivos tuvieron que abandonar su localidad.
History and humanities 4 months
0
0
46
01:04:10
T2X17 Redescubriendo HistoriasGiennenses
T2X17 Redescubriendo HistoriasGiennenses
En el decimoséptimo programa de la segunda temporada, se ha contado con la presencia de Sebastián Barahona Vallecillo, Cronista Oficial de Mengíbar. Así bien, el programa comenzó dando a conocer los primeros asentamientos vinculados con la Prehistoria y la Edad Antigua en el territorio. Seguidamente, se trataron los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar durante la Edad Media como la conquista y entrega en 1225, por parte del rey Fernando III “El Santo” del lugar en cuestión denominado “Maquiz” a la Orden de Santiago o la aparición, por primera vez, de la palabra “Menxibar” pues tras la conquista de Jaén por parte del rey, se hace referencia al lugar que pasa a estar agrupado con la indicada población. Con relación a la Edad Moderna, diferentes fueron los hechos tratados como el que sucedió, exactamente en 1574, en el que el rey Felipe II permite la enajenación de Mengíbar de la ciudad de Jaén, teniendo que pagar sus vecinos la cantidad de 22.500 ducados, conservándose en la actualidad la “Carta de Libertad”. De igual modo, se habló del Catastro del Marqués de la Ensenada, redactado en 1752 que recoge diferentes datos de gran interés con respecto a la población. Diversos fueron los acontecimientos explicados de la Edad Contemporánea como aquellos ocurridos en el siglo XIX, como el que tuvo lugar el 16 de julio de 1808 en el que el General Teodoro Reding derrota a las tropas francesas, huyendo los mismos hacia Bailén, motivo por el cual el rey Fernando VII concedió a los combatientes la denominada “Cruz de Mengíbar”, las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal o la inauguración en 1865 del tramo ferroviario entre Vílchez y Córdoba y, por consiguiente, el paso del mismo por la estación de Mengíbar “Las Palomeras”, entre otros. Igualmente, del siglo XX, se destacaron acontecimientos como la llegada del alumbrado eléctrico en 1912; el incremento de la industria en la década de los sesenta; la llegada de una serie de servicios, especialmente en el último tercio del citado siglo o la creación de la bandera de Mengíbar en 1992. Asimismo, también fue protagonista del programa el patrimonio histórico artístico de Mengíbar, describiendo enclaves y monumentos como Iliturgi; los Rollos y Hornacinas de Mengíbar; la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol; la Ermita del Señor de las Lluvias, la Ermita de Santa María Magdalena; la Torre de Mengíbar; el Arco de Jano Augusto; la Casa de la Inquisición; la Casa Palacio de los Señores de la Chica o la Central Eléctrica sobre el río Guadalquivir, entre otros De igual forma, del patrimonio inmaterial de Mengíbar se describieron costumbres y tradiciones como San Antón; la Semana Santa de Mengíbar; la Cruz de Mayo; la Romería de “La Malena”; la Fiesta de la Pipirrana; la Feria y Fiesta de “La Malena”; los Rosarios de Septiembre; la recreación histórica del cortejo fúnebre de Isabel “La Católica” en noviembre o el Panaceite. Además, se citó la gastronomía que conserva recetas y platos típicos como la Pipirrana; las albóndigas de bacalao; el Panaceite; el Bienmesabe o las Hojuelas con miel. Para finalizar, se dedicó el programa a los emigrantes así como a los hijos ilustres de la localidad como Fernando Chica Arellano o Nacho Criado Barranco, entre otros.
History and humanities 10 months
1
0
37
01:03:36
T2x16 Redescubriendo Historias Giennenses
T2x16 Redescubriendo Historias Giennenses
En el decimosexto programa de la segunda temporada se ha contado con la presencia de Francisco Gordo Cortés, Cronista Oficial de Santiago de Calatrava. Comenzando por los primeros asentamientos que tuvieron lugar en el territorio, se describieron las principales características de los enclaves y restos arqueológicos que hasta el momento se han encontrado. Seguidamente, se habló de la Edad Media, concretamente de la conquista de Fernando III “El Santo” y, por consiguiente, de la pertenencia del lugar a la Orden Miliar de Calatrava. De igual modo, se citó “El triste Día de San Miguel” que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1471 en el que tiene lugar el asalto a la población por parte de los nazaritas produciendo grandes destrozos e incluso falleciendo numerosas personas que residían en la misma, provocando que el condestable Miguel Lucas de Iranzo solicitara ayuda al papa Sixto IV. Con respecto a la Edad Moderna, diferentes fueron los hechos tratados como la independencia de Santiago de Calatrava de Martos (localidad a la que hasta entonces pertenecía) en 1591 o diferentes datos de gran interés con respecto al Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752. Con relación a la Edad Contemporánea y, vinculados con el siglo XIX se citaron asuntos como las desamortizaciones, epidemias de cólera o un considerable aumento de la población. Igualmente, del siglo XX, se trataron acontecimientos como la llegada de la luz eléctrica, el teléfono o el agua corriente a las casas de la población, así como otros datos relevantes que tuvieron lugar en el citado siglo. Asimismo, el patrimonio histórico artístico también estuvo presente mencionando y describiendo monumentos como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella; el Pósito; el edificio del antiguo ayuntamiento que posteriormente albergó la Cámara Agraria y en la actualidad, es sede del Hogar del Jubilado, el edificio del ayuntamiento actual; las casas señoriales como la de Conchita Calmaestra; la Ermita de San Isidro; la Cruz gorda; el Lavadero del Caño o el monumento a la Virgen de la Cabeza, entre otros. El patrimonio inmaterial también fue protagonista citando costumbres y tradiciones como la Semana Santa o las festividades en honor a San Sebastián; San Isidro o Santiago Apóstol coincidiendo con el día 25 de julio y, celebrando la feria y fiestas de la localidad en la indicada fecha, así como también de la gastronomía que, conserva recetas y platos típicos como “El Mondongo o relleno” y el “Marrueco”, entre otros. Para finalizar, se dedicó el programa a los emigrantes, así como a los hijos ilustres de la localidad como Ramón Rivera López; Juan Antonio Barranco Gallardo; Antonio Morales García o Pedro José López Marcos, entre otros.
History and humanities 10 months
0
0
41
01:02:39
T2X15 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X15 Redescubriendo Historias Giennenses
En el decimoquinto programa de la segunda temporada, se ha contado con la presencia de Nicolás Navidad Jiménez, Cronista Oficial de Quesada. El programa comenzó hablando de los primeros asentamientos y para ello, se citaron los principales enclaves y asentamientos arqueológicos pertenecientes a la prehistoria y a la Edad Antigua que se encuentran en el término municipal de la localidad. Continuando con la Edad Media, se destacaron diversos acontecimientos como la ocupación del lugar en cuestión por parte de los árabes, etapa de la cual procede el actual nombre de la localidad; la citación en diferentes fuentes árabes de lugares como Hisn Tiskar; la conquista de la población por parte de los cristianos de la mano de Alfonso VII, aunque no fue de forma definitiva, estando en manos de castellanos y andalusíes posteriormente, en diferentes ocasiones e incluso del hecho que tiene lugar en 1231 en el que Fernando III “El Santo”, pidió que se encargara de dicha labor el Arzobispo de Toledo, teniendo lugar una serie de idas y venidas e incluso pasa a pertenecer al “Adelantamiento” hasta el año 1331 que, deja de formar parte del mismo y, pasa a pertenecer a la ciudad de Úbeda con motivo de la cesión que lleva a cabo Alfonso XI o el nombramiento en 1488 de Alonso de Buendía como Adalid Real de Fernando el Católico, entre otros. Con respecto a la Edad Moderna, diferentes fueron los hechos en los que se hizo énfasis como la supresión de la alcaldía de Quesada y Tíscar en 1492; la fundación del convento de dominicos en 1542 o los aspectos más relevantes de la población quesadeña recogidos en del Catastro del Marqués de la Ensenada, entre otros. Con referencia a la Edad Contemporánea, son diversos los sucesos tratados, así bien del siglo XIX, se mentaron aspectos como la emancipación de Larva en 1836 de Quesada; las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal; las epidemias de cólera o viruela o la redacción y aprobación de las Ordenanzas Municipales en 1873, entre otros. Igualmente, en relación con el siglo XX, se mencionaron acontecimientos como la concesión del título de ciudad a la localidad en 1912; la visita de escritores de la generación del 98 como Manuel Ciges Aparicio o Antonio Machado que basaron algunas de sus obras en Quesada o el nacimiento de Rafael Zabaleta o el de Josefina Manresa, esposa del poeta Miguel Hernández, así como también, una serie de cambios que contribuyeron al bienestar de la población, especialmente en el último tercio del siglo. El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa del que se nombraron y describieron lugares y monumentos como las pinturas rupestres de la Sierra de Quesada; la Villa romana de Bruñuel; las murallas y arcos como el de “La Manquita de Utrera”; el Torreón del Infante Don Enrique; el Castillo roquero de Tíscar; el “Arco de los Santos”; el Santuario de Nuestra Señora de Tíscar; la Iglesia del Hospital de la Purísima Concepción; la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo; el Ayuntamiento o la Casa-Museo de Rafael Zabaleta, entre otros. Asimismo, del patrimonio inmaterial se citaron costumbres y tradiciones como San Antón; San Sebastián; la Candelaria; la Semana Santa; las festividades en honor a Nuestra Señora de Tíscar; la Feria y Fiestas que tienen lugar en agosto o la “Fiesta de los Cargos” en la aldea de Belerda o la “Jotilla de Quesada”. También se elogió la gastronomía y platos típicos de la localidad. En relación con el patrimonio natural de Quesada se ensalzaron enclaves y parajes naturales como la Cueva del Agua; el Chorro; el Nacimiento del Guadalquivir o el Valle de los Tejos, entre otros. Para finalizar, se dedicó el programa a los emigrantes quesadeños y a los hijos predilectos y adoptivos de la localidad como Francisco Serrano Bedoya; Rafael Laynez Alcalá; Ángel Alcalá y Menezo; Antonio Navarrete Magaña; Rafael Hidalgo y Gutiérrez de Caviedes; Cesáreo Rodríguez-Aguilera; Rafael Zabaleta Fuentes; Josefina Manresa Marhuenda o Miguel Hernández Gilabert, entre otros.
History and humanities 11 months
0
0
64
59:38
T2X14 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X14 Redescubriendo Historias Giennenses
En el decimocuarto programa de la segunda temporada se ha contado con la presencia de Andrés Marín Sánchez, Cronista Oficial de Arroyo del Ojanco. Comenzando por los primeros asentamientos y la información que hay hasta el momento recopilada, se inició el recorrido histórico por esta magnífica localidad de la comarca segureña. Seguidamente, se hizo referencia a la Edad Media, así como a las personalidades que discurrieron por el actual término municipal arroyense. Así bien, en relación a la Edad Moderna fueron diferentes los temas tratados como las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1575 o los lazos de unión que el territorio comienza a mantener con la Orden de Santiago y, de igual modo, se trató el Catastro del Marqués de la Ensenada y los principales datos que en el mismo se recogen vinculados al actual término municipal de Arroyo del Ojanco. Respecto a Edad Contemporánea, diferentes fueron los aspectos tratados como los concernientes al siglo XIX destacando el Diccionario Geográfico y Estadístico de Sebastián Miñano y Bedoya en 1826, el Diccionario Geográfico Universal de Barcelona tras el cual estaba una sociedad de literatos en 1830, el Diccionario Geográfico -Estadístico - Histórico de España de Pascual Madoz en 1845 o el Diccionario Geográfico de Correos de España en 1855 que, entre otros, aúnan información de Arroyo del Ojanco. De igual modo, se trató la formación del núcleo urbano como tal, así como los diferentes nombres con los que fue denominado. Asimismo, vinculados al siglo XX fueron distintas las cuestiones tratadas como la construcción de la vía de ferrocarril Baeza-Utiel o el Pantano del Guadalmena que incidieron en la economía de la localidad, así como también se describieron los diferentes intentos de segregación de Arroyo del Ojanco que hasta entonces pertenecía a Beas de Segura consiguiendo la independencia definitivamente en el año 2001. El patrimonio histórico artístico también estuvo presente destacando la Villa Romana de Baños; la Iglesia de la Inmaculada Concepción; la Ermita de Santa Lucía en Cañada Arada; la Ermita de la Virgen del Carmen en Los Guijalbas o la Ermita de la Virgen de Fátima en Las Chozas. Para finalizar, se describió el patrimonio inmaterial arroyense que es extraordinario destacando costumbres y tradiciones como las Luminarias; la Semana Santa; las Fiestas del Toro Ensogado en honor a San Marcos; el aniversario de la Constitución del Ayuntamiento o Fiesta de la Independencia; el Corpus Christi; la Feria de Verano; las Fiestas Patronales en Honor a San Francisco de Asís o la festividad en honor a la Inmaculada Concepción (Patrona de la localidad). Igualmente, también se citó la gastronomía local y el patrimonio natural, haciendo mención al Pico Portazgo, al Pico Pedrizas o al Olivo de Fuentebuena (Monumento Natural), entre otros.
History and humanities 12 months
0
0
36
01:02:12
T2X13 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X13 Redescubriendo Historias Giennenses
Asociación Provincial de Cronistas oficiales "Reino de Jaén" Intervienen: Juan Carlos Castillo Armenteros y Victoriano Muñoz Rueda.
History and humanities 1 year
1
0
25
36:42
T2X12 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X12 Redescubriendo Historias Giennenses
En el duodécimo programa de la segunda temporada se ha contado con la presencia de Rafael López Guzmán, Cronista Oficial de Huelma. Comenzando por los primeros asentamientos y tratando la información que hasta el momento hay al respecto, se inició el recorrido histórico por esta extraordinaria localidad. Posteriormente, se habló de la Edad Media y, concretamente de la etapa islámica, en la que Huelma se convierte en una avanzadilla del Reino Nazarí de Granada en Jaén y, de igual modo, se explicaron otros temas como el topónimo de Huelma o la conquista por parte de los cristianos en 1438. Asimismo, se citaron y describieron acontecimientos de la Edad Moderna, como los que se produjeron en el siglo XVI, entre los que destacan el comienzo de la construcción de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, la fundación de un colegio menor por parte de San Juan de Ávila o el paso de Miguel de Cervantes por la población. Además, se destacaron aquellos hechos que tuvieron más incidencia en Huelma en el siglo XVII, así como también, aquellos que se llevaron a cabo en el siglo XVIII como el Catastro del Marqués de la Ensenada. Con relación a la Edad Contemporánea, diferentes fueron los aspectos que se indicaron como, en concreto, los referentes al siglo XIX, destacando la ocupación del castillo por parte de las tropas francesas; la creación del Partido Judicial de Huelma en 1834; la desamortización del Convento de los Agustinos o un intento de desamortización de la “Ermita de Huelma”, entre otros. Seguidamente, se trató la anexión de Solera a Huelma en el año 1975 así como otros cambios sociales, económicos y culturales que tuvieron lugar en el siglo XX. El patrimonio histórico artístico también estuvo presente y del mismo, se destacaron monumentos como la Iglesia de la Inmaculada Concepción (BIC); el Santuario de la Virgen de la Fuensanta; la Ermita de San Sebastián; el Castillo de los Duques de Alburquerque o de Huelma (BIC); el Castillo de Solera (BIC); el Santuario íbero del Pajarillo (BIC); el Acueducto de la Fuente de la Peña; el Centro de Interpretación “El Pajarillo” (antiguo cabildo y cárcel) o la Fuente del Santo y el Pilar de la calle Ancha, entre otros. Igualmente, se destacó y elogió el patrimonio inmaterial de Huelma que cuenta con costumbres y tradiciones como el Carnaval; la Semana Santa; las festividades en honor a la Virgen de la Fuensanta; San Isidro o el Corpus Christi y la “Feria de Agosto”, entre otras. De igual forma, la gastronomía huelmense también fue protagonista del programa, destacando las recetas y platos típicos de la localidad. Para finalizar, se hizo mención a los hijos ilustres de la población y, por consiguiente, se ensalzaron sus trayectorias profesionales.
History and humanities 1 year
0
0
48
01:06:24
T2X11 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X11 Redescubriendo Historias Giennenses
En el undécimo programa de la segunda temporada se ha contado con la presencia de Antonio García García, Cronista Oficial de Lupión. Para comenzar, se citaron los primeros asentamientos en el territorio y los datos que hay de los mismos. Seguidamente, se habló de la Edad Media y, por consiguiente, de la construcción de una “fortaleza adelantada” y el florecimiento de un pequeño núcleo poblacional en torno a la misma. De igual modo, se citaron y describieron diferentes datos con respecto a la población como el censo de 1407. Con relación a la Edad Moderna, se señalaron aspectos como el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753 que, aporta diversos datos de la población como el número de habitantes, propiedades territoriales u oficios, entre otros. Referente a la Edad Contemporánea, se destacaron hechos como la independencia de la localidad lupionense en el año 1795 que, hasta el momento pertenecía a Baeza. Asimismo, distintos fueron los acontecimientos vinculados al siglo XIX, como el nacimiento de la cantante Amelia Ramírez del Campo, las desamortizaciones que se llevaron a cabo en el término municipal lupionense, la construcción del cementerio a las afueras de la población o la independencia de Torreblascopedro que pertenecía a Lupión. Igualmente, se indicaron diferentes datos del siglo XX, como la construcción de la línea ferroviaria Baeza-Utiel aunque nunca llegó a ponerse en funcionamiento, la fundación del poblado de Guadalimar o diferentes cambios de diversa índole que incidieron en la localidad. El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa del que se citaron y explicaron las principales características de monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Torreón de Lupión o la Fuente decimonónica, entre otros. Para finalizar, vinculadas con el patrimonio inmaterial se mencionaron y describieron costumbres y tradiciones como San Antón; La Candelaria; El Carnaval; el “Llega mayo” o las celebraciones en honor a la Virgen de Lorite; San Marcos; San Isidro; Corpus Christi o al Santísimo Cristo de la Vera Cruz. De igual forma, se mencionaron recetas y platos típicos de la gastronomía de Lupión.
History and humanities 1 year
3
0
42
01:01:02
T2X10 Redescubriendo Historias Giennenses
T2X10 Redescubriendo Historias Giennenses
En el décimo programa de la temporada se ha contado con la presencia de Carlos Ramírez Perea, Cronista Oficial de Villardompardo. Para comenzar, se destacaron los datos más significativos que hasta el momento se han encontrado con respecto a los primeros asentamientos en el territorio. Seguidamente, se habló de la Edad Media en la que por primera vez se menciona a Villardompardo, así como también, se destacó la vinculación con la localidad de D. Pedro Ruiz de Torres y Dña. Isabel Méndez de Biedma y la información que hay recopilada hasta la actualidad. Respecto a la Edad Moderna, se hizo referencia al Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo con la localidad, así como a su mujer y a su hijo, los cuales tras la muerte del condestable pasan a formar parte del clero y, por consiguiente, todo su legado pasa al primo de ésta última, D. Fernando de Portugal y Torres y posteriormente, al nieto del mismo indicando a su vez, los lazos de unión de las citadas personas con la localidad. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751, fue otro de los principales temas a los que se hizo mención, describiendo diferentes datos que ofrecen una excelente información en relación con la sociedad, el urbanismo o la economía de la localidad en ese año, entre otros. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz también fueron descritas, así como el aumento de la población en el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad del mismo. En referencia al siglo XX, la llegada de una pequeña empresa que tuvo una gran repercusión en el municipio, la emigración producida en la década de los años sesenta, así como diferentes cambios que contribuyeron al bienestar de la población, especialmente en el tercer tercio del siglo XX, fueron otros de los temas tratados. Asimismo, del patrimonio histórico artístico de Villardompardo, se citaron y elogiaron monumentos como el Castillo de Villardompardo (declarado BIC); la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia; la Ermita de la Virgen de Atocha; la Ermita de San Roque o la construcción de estilo regionalista conocida como la Casa de D. Ramón Prados Segovia, entre otros. De igual modo, con respecto al patrimonio inmaterial de Villardompardo, se describieron costumbres y tradiciones como el Carnaval o la Semana Santa o las celebradas en honor a San Antón; San Blas; San isidro; San Juan; San Roque; La Virgen del Rosario o San Francisco. La gastronomía también estuvo presente con recetas y platos típicos como “la “Poza”; la “Ensalada de Alcauciles”; el “Aceite y Vinagre”; los “Gusanillos”; los “Hornazos”; los “Bizcochos de la Princesa” etc. Para finalizar el recorrido histórico por esta emblemática localidad, se trató la festividad del Corpus Christi, declarada BIC de carácter etnológico.
History and humanities 1 year
0
0
41
01:01:06
More of UniRadio Jaén View more
ROL FICTION
ROL FICTION Rol fiction es el programa donde te enseñaremos desde el principio y poco a poco qué es el Rol, en qué consiste este hobby, siempre con tintes de cine y referencias cercanas... Si te gusta el cine, la literatura, las series y sientes curiosidad, ¡¡acompañamos en esta aventura!! Todos los lunes, a las 22:00 Con: Director/Presentador: José M. Jiménez "Jossell" Colaboradores: JR Gálvez Pedro Pablo Albert Estrada Rolósofo Hiromi Técnico de sonido: Marcos "elcuentatempos" Updated
LA HORA OSCURA
LA HORA OSCURA El programa de investigación histórica, misterios y crónica negra de UniRadio Jaén. ¿Te atreves a entrar? Todos los miércoles, a las 22.00. Con: Alex Castellano Maria José Martínez José Manuel Santabárbara Updated
Cuidamos Nuestro Bienestar con MJ
Cuidamos Nuestro Bienestar con MJ Un programa que pretende dar visibilidad a todas esas acciones y hábitos que mejoran nuestro día a día. Updated
Creator' lists View more
Club de Lectura
Queersofía
Queersofía
0
0
Gente Queer
Gente Queer
1
0
You may also like View more
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Updated
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
Warlords of History
Warlords of History Some of the greatest stories buried in the folds of history...until now. A podcast that uncovers the lifetimes and achievements of prolific warlords from ancient and medieval times. Going beyond the mainstream historical figures that everyone is familiar with, providing a thorough account of lesser known warriors and leaders that were titans during their respective ages. If you would like to support my work directly, you can kindly do so here: www.patreon.com/warlordsofhistory Updated

Go to History and humanities