iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Sapiens
By RTVE
219
15.88k
Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.
Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.
Sapiens - Algoritmos, con Clara Grima - 14/07/25
Episode in
Sapiens
La tecnología no es neutral y quizá sea imposible que algún día llegue a serlo. Es reflejo de un tiempo, de una cultura, de unos valores y al mismo tiempo se convierte en marco, en contexto de lo que somos como sociedad. Los algoritmos no son criaturas malignas en sí mismos, no tienen vida propia, son la expresión de nuestros sesgos. Son o deberían ser matemáticas pero también filosofía, cálculo pero también ética, progreso pero también regulación. Hoy enciende el fuego de la cueva la matemática y divulgadora Clara Grima autora del libro "Con algoritmos y a lo loco", iluminamos los algoritmos de nuestro día a día, los que están detrás del GPS, de la música que escuchamos, de los viajes espaciales o en un electrocardiograma. Conocemos su origen matemático y reflexionamos sobre sus retos éticos.
Con Jaime García Cantero conocemos cuáles son los pilares de la llamada 'Ilustración oscura', y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del filósofo Ferrater Mora.
Escuchar audio
01:01:55
Sapiens - Por qué pensamos lo que pensamos - 07/07/25
Episode in
Sapiens
Nuestro pensamiento no es del todo nuestro, está condicionado por factores biológicos, psicológicos y culturales. Nuestra mente recurre a atajos y a simplificaciones para afrontar la complejidad del mundo, en nuestra toma de decisiones caemos en automatismos, prejuicios y vulnerabilidades que pueden ser explotadas por la manipulación y la desinformación. Conocer estos mecanismos nos ayuda a comprender mejor nuestras propias limitaciones y a ejercer un pensamiento más crítico y libre. Adaptar nuestras estructuras sociales a lo que somos y no lo que somos al sistema. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar nuestra manera de pensar, por qué razón creemos lo que creemos y por qué tomamos las decisiones que tomamos, y lo hacemos con Vicent Botella i Soler y Javier López Alós autores del libro
“Por qué pensamos lo que pensamos” Como razonamos los humanos por qué nos equivocamos tanto y qué podemos hacer al respecto publicado por Arpa. Con Jaime García Cantero nos preguntamos ¿Se puede filosofar con calor? ¿Cómo afectan las altas temperaturas al pensamiento? Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz de la física española Teresa Rodrigo Anoro.
Escuchar audio
01:01:40
Sapiens - Vacuna contra la insensatez, con José Antonio Marina - 30/06/25
Episode in
Sapiens
¿Por qué si somos tan inteligentes cometemos tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? La evolución nos ha dotado de una inteligencia poderosa pero vulnerable, en el camino del instinto a la razón hay puntos ciegos, mecanismos equivocados, trampas cognitivas y emocionales. Por eso el filósofo José Antonio Marina nos alerta, en su último libro "La vacuna contra la insensatez. Tratado de inmunología mental", de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, que distorsionan nuestra memoria, que sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política y económica. Frente a esos patógenos necesitamos una vacuna contra la insensatez, hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el diagnóstico de lo que somos y diseñar una vacuna que fortalezca el pensamiento crítico y la inteligencia ética.
Con Jaime García Cantero, ya en periodo estival, reflexionamos sobre el concepto de tiempo libre, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la científica española Teresa Mendizábal.
Escuchar audio
01:16:27
Sapiens - Microbiota, con José Carlos Clemente - 16/06/25
Episode in
Sapiens
La vida, decía Louis Pastor, no sería posible en ausencia de microorganismos. Habitan todo tipo de ecosistemas, océanos, desiertos, zonas polares, pero también nuestro cuerpo. Gracias a la invención del microscopio a finales del siglo XVI y al trabajo del comerciante de telas Antoine Van Leeuwenhoek, descubrimos un fascinante universo oculto. Hoy sabemos que una parte de ese universo oculto sintetiza sustancias esenciales, nos protege de patógenos, influye en nuestro sistema inmunitario, nos ayuda a digerir alimentos y hasta puede afectar a nuestro estado de ánimo. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el microbioma, para conocer a esos colaboradores necesarios en el complejo ecosistema que es el ser humano, y lo hacemos con la ayuda de José Carlos Clemente, investigador y profesor del Departamento de Genética y Ciencias Genómicas del Mount Sinai de Nueva York. Un referente en el estudio de la microbiota y su relación con ciertas enfermedades.
Escuchar audio
53:56
Sapiens - 'Lo que el cuerpo nos cuenta', con Marga Sánchez Romero - 09/06/25
Episode in
Sapiens
El cuerpo no es una cosa, es una situación diría Simone de Beauvoir, es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto. El cuerpo nos define y nos estereotipa, pero lo hace especialmente en el caso de las mujeres, desde tiempos inmemoriales se ha tratado de controlar su cuerpo, controlar la reproducción, su aspecto, su movilidad. Todo ello disfrazado de estética, de moda, de identidad femenina…
El cuerpo ha sido un instrumento político en el pasado y también en el presente, las lecturas que ha hecho en muchos casos la arqueología sobre el cuerpo de las mujeres en la prehistoria ha buscado fortalecer y justificar las desigualdades, una narrativa sesgada, no siempre avalada por el registro fósil, que ha calado profundamente en el imaginario popular. Hoy enciende el fuego de la cueva la Catedrática de Prehistoria Marga Sánchez Romero, tras su libro Prehistoria de mujeres hoy nos presenta Lo que el cuerpo nos cuenta.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la huella digital y el capitalismo de vigilancia, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Escuchar audio
01:09:29
Sapiens - Montaña, con Óscar Gogorza - 02/06/25
Episode in
Sapiens
Cuando en 1923 le preguntaron a George Mallory por qué escalaba, por qué quería ser el primero en subir el Everest, él respondió “Porque está ahí”. Las montañas siempre han estado ahí fuera y nuestra curiosidad, nuestro deseo de conocer, de descubrir siempre ha estado dentro del ser humano. Pero ¿Cuándo comenzamos a subir montañas? ¿Cuáles eran y siguen siendo las motivaciones? ¿Qué misterioso magnetismo ejercen las montañas sobre nosotros desde tiempos inmemoriales? ¿Cómo es posible que esa pasión nos impulse incluso a arriesgar la vida? Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la luz pero también la oscuridad de camino a la cumbre. Nos visita Óscar Gogorza, periodista, guía de alta montaña, autor del libro "Montaña. Luz y oscuridad de camino a la cumbre" publicado por Debate.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de riesgo e incertidumbre desde el punto de vista filosófico y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del alpinista Iñaki Ochoa de Olza fallecido un mes de mayo de 2008 en el Anapurna.
Escuchar audio
56:38
Sapiens - Lo que no funciona, evoluciona - 26/05/25
Episode in
Sapiens
Recrear la vida y la evolución en un laboratorio, ese era el objetivo del biólogo Richard Lenski. Ideó entonces, en 1988, un experimento infinito con 12 cultivos líquidos de la bacteria Escherichia coli, cada día se transferirá un 1% a un nuevo cultivo, cada día desde 1988. Esto quiere decir que cada una de esas 12 poblaciones experimenta unas 6,64 generaciones al día. En 2022 ya habían producido 75.000 generaciones cada una. Durante estos años se han ido observando los cambios en su ADN, tamaño celular, metabolismo… Es la evolución a cámara rápida, una ventana desde la que contemplar el proceso biológico que nos ha hecho llegar a lo que somos hoy. Hoy encendemos el fuego de la cueva con Guillermo Rodríguez y Laura Flores, autores del libro "Lo que no funciona, evoluciona" publicado por Oberón.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de viaje desde el punto de vista filosófico, y en nuestro túnel del tiempo rescatamos la voz del escritor Juan Antonio de Zunzunegui.
Escuchar audio
57:04
Sapiens - Arte y neurociencia, con Fernando Giráldez - 19/05/25
Episode in
Sapiens
El ojo del que mira es el cerebro de quien mira, toda percepción es predicción y anticipación. La misma maquinaria cerebral que permitía a nuestros ancestros percibir su entorno para sobrevivir construye hoy nuestra realidad en un entorno más sofisticado, y con ella, miramos la pintura. Como neurocientíficos que ansían conocer el alma humana los pintores han tratado a lo largo de la historia de descifrar los secretos del cerebro y de la percepción para engañar nuestra visión, para crear profundidad donde no la hay, movimiento en un lienzo estático o volúmenes sobre una tabla plana ¿Cómo lo hacen? ¿Dónde está el secreto que cautiva nuestros sentidos? Hoy, en el Día de los Museos, enciende el fuego de la cueva el Catedrático Emérito de la Universidad Pompeu Fabra, Fernando Giráldez, autor del libro 'Un neurocientífico en el Museo del Prado' publicado por Paidós, junto a él descubriremos los complejos mecanismos de la percepción visual.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de memoria desde un punto de vista filosófico, y en el túnel del tiempo recuperamos la voz de la pintora Amalia Avia.
Escuchar audio
01:03:25
Sapiens - Explorando el Polo Sur, con Javier Cacho - 05/05/25
Episode in
Sapiens
Escribía Eduardo Galeano: 'Ella está en el horizonte, me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos más, camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la voy a alcanzar ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar'….
Utopía, pero también la curiosidad. El afán por descubrir ha alimentado la creatividad humana en todos los campos. El ser humano siempre ha querido ir más allá, alcanzar la línea del horizonte, explorar nuevos territorios desconocidos. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar a los grandes exploradores polares, para extraer de sus hazañas grandes enseñanzas, y lo hacemos con la ayuda de un pionero de la exploración polar Javier Cacho, uno de los autores del libro colectivo 'Mis exploradores favoritos' publicado por Serendipia.
Con Jaime García Cantero recordamos el apagón histórico que hemos vivido recientemente para reflexionar sobre el concepto de la luz y de la oscuridad en el pensamiento filosófico. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del pintor Pablo Palazuelo.
Escuchar audio
50:15
Sapiens - Robots que crean. Con Pablo Lanillos - 28/04/25
Episode in
Sapiens
La filosofía es su tiempo atrapada en pensamientos decía Hegel y nuestro tiempo está marcado por los grandes avances tecnológicos, por cómo pueden llegar a transformar lo que somos. Por eso es tan importante pensar la tecnología ¿Cómo empezó el ser humano a crear tecnología? ¿Qué cambio cognitivo se produjo en nuestro cerebro para pasar del uso de herramientas a la creación e invención de herramientas? ¿Cómo empezamos a aprovechar el entorno para amplificar nuestras capacidades biológicas? Encontrar respuesta a estas preguntas nos permitiría llegar a crear tecnología que crea, otorgar a las máquinas nuestra capacidad de inventar, de buscar soluciones nuevas, de adaptarse a la incertidumbre…Hoy enciende el fuego de la cueva Pablo Lanillos, coordinador del grupo de Neuro Inteligencia Artificial y Robótica del Centro Internacional Cajal de Neurociencias del CSIC…Coordinador del proyecto Metatool, financiado por la UE, que persigue dotar a los robots de la capacidad de inventar herramientas… Hoy iluminamos la relación entre tecnología y neurociencia.
Robots que crean ¿Pero también robots que piensan, que reflexionan, que filosofan? Con Jaime García Cantero nos preguntamos hoy si las máquinas podrán ser filósofas. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta Carlos Bousoño.
Escuchar audio
47:47
Sapiens - 'El arte de ser humanos', con David Bueno - 07/04/25
Episode in
Sapiens
El ser humano es arte y evoluciona gracias al arte. Las artes, en plural, son una expresión única de la humanidad y un motor esencial para el crecimiento cognitivo, emocional y social. La pintura, la música, el teatro, el deporte, pero también la ciencia y la filosofía buscan entender la naturaleza de la realidad, planteando preguntas esenciales sobre el significado de la vida, el conocimiento, la verdad, la ética, la estética y el propósito humano. Son la expresión del sentir humano profundo, pero también sirven como sistema de cohesión para transmitir ideas, normas culturales, historia, emociones. Las artes son un producto de la humanidad y a la vez nos humanizan. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la capacidad de creatividad, abstracción y curiosidad del homo sapiens, para iluminar el arte de ser humanos. Y lo hacemos con David Bueno, doctor en Biología, fundador de la cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, gran divulgador, montañero, amante del rock and roll, de la poesía, de la nota sí bemol. Autor de títulos como El cerebro del adolescente o Neurociencia para educadores, hoy nos presenta El arte de ser humanos, por el que ha sido reconocido con el premio Josep Pla 2025. Un viaje por las artes, la neurociencia y la educación que redefine nuestra percepción del mundo.
Con Jaime García Cantero profundizamos en el concepto de creatividad desde el punto de vista filosófico, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz de Claudio Sánchez Albornoz.
Escuchar audio
53:31
Sapiens - Inteligencia artificial y democracia, con Daniel Innerarity - 31/03/25
Episode in
Sapiens
Es necesario un nuevo contrato social entre humanos y máquinas para lograr su integración equilibrada y justa en un mundo negociable. ¿Dónde queda el concepto de Democracia en la actual encrucijada tecnológica? Cada vez más decisiones cotidianas o políticas son automatizadas y se delegan en algoritmos de inteligencia artificial, pero ¿Hasta qué punto las decisiones humanas pueden ser sustituidas por procesos informáticos? ¿Quién decide cuando parece que nadie decide? Es necesario encontrar el equilibrio entre promesas y amenazas, aprovechar las ventajas del nuevo marco tecnológico sin renunciar a la reflexión, la investigación, y en definitiva la inteligencia colectiva. Quizá la solución pase, propone el catedrático de filosofía política Daniel Innerarity por la delegación como control, por una nueva forma de control político de la tecnología que promueva la igualdad y respete los valores democráticos. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el entorno tecnológico que condiciona hoy nuestra democracia, para dar forma a una Teoría Crítica de la Inteligencia Artificial. Así titula su último libro Daniel Innerarity, III Premio de Ensayo Eugenio Trias publicado por Galaxia Gutemberg.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de soberanía y autonomía en el nuevo contexto geopolítico, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el sapiens Octavio Paz.
Escuchar audio
43:35
Sapiens - Covid persistente, daño cerebral y microbiota, con Sonia Villapol - 24/03/25
Episode in
Sapiens
La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso. La frase es de Louis Pasteur, padre de la microbiología. La ciencia añadiría: no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina el mundo. La pandemia de covid de la que se cumplen cinco años devastó vidas, economías, nos dejó una sociedad más vulnerable y como legado, escribe la neurocientífica Sonia Villapol, un covid persistente. La ciencia ha sido el salvavidas al que nos aferramos en momentos de incertidumbre y angustia, nos protegió, nos acercó al bienestar y en definitiva fue quien nos rescató de la pandemia. La inversión en ciencia y el conocimiento a hombros de gigantes trajo vacunas y terapias que hoy abren puertas a nuevos tratamientos para todo tipo de enfermedades. Hoy encendemos el fuego de la cueva junto a la investigadora del Hospital Methodist de Houston para iluminar la importancia de la investigación multidisciplinar, para descubrir cómo la nanotecnología puede revolucionar los tratamientos existentes e impulsar una nueva generación de medicamentos.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la filosofía de la información y en nuestro túnel del tiempo recordamos a Julio Verne en el 120 aniversario de su muerte.
Escuchar audio
48:25
Sapiens - 'Historia de la alquimia', con Ángeles Ceregido - 17/03/25
Episode in
Sapiens
'Verdadero, sin falsedad, cierto y muy verdadero, lo que está abajo es como lo que está arriba y lo que está arriba es como lo que está abajo para realizar el milagro de la Cosa Única. Y así como todas las cosas provinieron del Uno por mediación del Uno, así todas las cosas nacieron de esta Única Cosa por adaptación'. Son las intrigantes palabras que podemos leer en la Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto, considerada la obra fundamental de la Alquimia. En su búsqueda constante del origen de la materia escribiría: 'su padres es el sol, su madre la luna, el viento lo llevó en su vientre, la tierra fue su nodriza', así fue creado el mundo. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la historia de la alquimia, una palabra que nos transporta a otras época y civilizaciones y nos invita a adentrarnos en el misterio de la Piedra Filosofal y esa soñada capacidad de transmutar metales vulgares en nobles, curar enfermos o incluso alcanzar la inmortalidad ¿Qué hay más allá del mito? Hoy abrimos las páginas del libro 'Historia de la Alquimia' de Ángeles Ceregido para descubrir la primera manera que tuvo la humanidad de tratar de entender la existencia y sus cambios.
Con Jaime García Cantero seguimos respondiendo grandes preguntas a través de la filosofía y hoy nos detenemos en el concepto de identidad. Y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del sapiens sociólogo y escritor Salvador Giner.
Escuchar audio
01:04:18
Sapiens - 'Metáfora', con Pedro Alcalde - 10/03/25
Episode in
Sapiens
Nadie se baña dos veces en el mismo río, diría Heráclito, y con esa primera metáfora de la historia de la filosofía ponía imagen a la idea del fluir de la vida, del todo cambia, nada permanece. Una metáfora que evolucionaría a lo largo de la historia del pensamiento y que hoy parece dar la mano al mundo líquido de Zygmunt Bauman. Las metáforas han sido para la filosofía un valioso puente entre lo abstracto y lo concreto, a veces, sin pretenderlo, una palabra, un objeto, una imagen ha representado en sí misma todo un cambio de paradigma como la luz para la Ilustración. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar las metáforas de la filosofía, para contemplar el vuelo de aquella lechuza de la que hablaba Hegel, de ese pensamiento reposado en la quietud de la noche que llega tras el bullicio del día. Y para ello contamos con Pedro Alcalde, filósofo, compositor, director de orquesta y autor, junto a su hijo Merlín Alcalde, del libro "Metáfora" publicado por Zahori Books.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el significado del arte y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la sapiens María Kodama.
Escuchar audio
01:03:34
Sapiens - 'El sueño de la inteligencia artificial', con Gisela Baños - 24/02/25
Episode in
Sapiens
El filósofo y escritor de ciencia ficción Olaf Stapledon comienza su novela Darkness and the light con estas palabras ¿No es increíble que nuestro mundo tenga dos futuros? Uno luminoso y otro oscuro... Somos tecnología y el sueño de la Inteligencia Artificial nos acompaña desde los principios de la humanidad pero como el fuego o el hacha de piedra puede tener un uso constructivo y otro destructivo ¿Hacia dónde queremos ir? Hoy enciende el fuego Gisela Baños, física teórica, divulgadora, autora del libro 'El sueño de la Inteligencia Artificial: El proyecto de construir máquinas pensantes. Una historia de la IA publicado por Shackleton Books.
Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre la idea del bien público y el bien común y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del filósofo de la ciencia Mario Bunge.
Escuchar audio
29:59
Sapiens - El cerebro, el teatro del mundo. Con Rafael Yuste - 10/02/25
Episode in
Sapiens
El cerebro es el fragmento más fascinante del universo, el lugar donde surge la mente humana, donde nace lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos. Tras décadas de investigación la neurobiología empieza a poder descifrar cómo surge la mente humana a partir de la actividad neuronal. Nuestro cerebro, apunta el neurobiólogo Rafael Yuste, genera un modelo del mundo en nuestra mente que es la realidad en la que vivimos, o más bien, en la que creemos vivir, un modelo que utilizamos para calcular lo que va a ocurrir en el futuro y con ello diseñar y escoger los comportamientos más adecuados. Predecir el futuro sería la razón de ser del sistema nervioso, saber cómo actuar en los próximos segundos, minutos, horas, pero también en el caso del ser humano por lo que ocurra más allá de nuestra propia muerte, preocupándonos incluso por la supervivencia de la especie.
La humanidad, señala Yuste se encuentra ante un nuevo renacimiento, ante las puertas de una nueva revolución científica, social y cultural. En el primero el ser humano empezó a entender su rol en el mundo, ahora podemos entendernos por dentro. Entendernos, curarnos, mejorarnos cognitivamente, pero también manipularnos, de ahí la importancia de ser consciente y regular, legislar, las posibles consecuencias de estos avances sobre los derechos humanos y la dignidad de las personas. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el cerebro humano y azuzar la necesidad de los neuro derechos.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la incertidumbre y la falta de certezas y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con Carmen Martín Gaite.
Escuchar audio
55:53
Sapiens - 'La levedad de las libélulas', con Carlos López-Otín - 03/02/25
Episode in
Sapiens
La salud, escribe el catedrático de bioquímica y biología molecular, Carlos López-Otín, recordando a Amália Rodrigues, es esa casa portuguesa con cuatro paredes encaladas, un leve olor a romero, un ramo de uvas doradas, más el sol de primavera. La salud, es un don provisional, tan leve y frágil como las libélulas o como la felicidad, pero a la vez tan sólido y resiliente como para permitir sobrevivir cerca de un siglo a varios millones de seres humanos. La salud es el silencio del cuerpo, es el equilibrio, es la sabiduría del cuerpo, es información, es equidad... La salud biológica y la salud mental, nos recuerda López-Otín, son partes esenciales de una ecuación vital en permanente tensión para acomodarse al entorno y ayudarnos a permanecer anclados a la noria de la supervivencia. Hoy encendemos el fuego de la cueva para descubrir cómo ha evolucionado nuestra manera de entender la salud a lo largo de los siglos, para descubrir 'La levedad de las libélulas' e impulsar una adicción a la salud desde la educación, el respeto y la empatía.
Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre las políticas de deportación de Donald Trump, ¿Por qué nos da miedo el otro? ¿Por qué el odio al inmigrante?
Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor dramático Antonio Buero Vallejo.
Escuchar audio
01:04:17
Sapiens - Ética en la calle. Con Eduardo Infante - 27/01/25
Episode in
Sapiens
¿En qué basamos nuestros actos? ¿Cómo sabemos que lo que consideramos bueno o valioso es efectivamente lo correcto? ¿Por qué creemos que nuestra verdad es la buena y son los otros los que se equivocan? En un mundo cada vez más polarizado es necesario recuperar la ética como ejercicio del pensamiento. Pensar, la vida. Buscar, juntos, por medio del diálogo, respuestas a algunos de los problemas éticos que hoy nos asaltan, escuchar y entender los diversos puntos de vista, examinar los distintos argumentos y dejar que la verdad vaya aflorando en esa plaza pública, en ese ágora que es de todos y de nadie. Frente a los valores dados el valor de cuestionarlos. Enciende el fuego de la cueva el filósofo Eduardo Infante, autor de títulos como Filosofía en la Calle o No me tapes el sol, hoy nos presenta Ética en la calle, filo retos para la vida cotidiana publicado por Ariel.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el papel de la risa en la sociedad y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta, filósofo y maestro Ramón Xirau.
Escuchar audio
58:17
Sapiens - Cerebro y ejercicio. Con Coral Sanfeliu - 20/01/25
Episode in
Sapiens
Mente y cuerpo, cerebro y movimiento, han estado íntimamente relacionados a lo largo de la evolución humana. A medida que nos convertimos en cazadores recolectores el córtex frontal se expandió desarrollando nuevas células nerviosas, necesitaba procesar toda la información que obteníamos en nuestros desplazamientos. La capacidad de orientarnos para encontrar el alimento, memorizar qué plantas pueden matarnos, recordar el rostro de los miembros de mi tribu o resistir y resistir hasta lograr vencer a nuestras presas por agotamiento en la caza. El ejercicio físico obligó a nuestro cerebro a buscar nuevas conexiones. Hoy nuestra salud cognitiva se sigue alimentando con el movimiento, el sedentarismo atrofia nuestras neuronas. Hoy enciende el fuego de la investigadora emérita Coral Sanfeliu, directora del grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Barcelona. Entenderemos cómo el deporte protege nuestro cerebro y qué escudos naturales nos ayudan a mejorar nuestras funciones cognitivas y envejecer mejor.
Con Jaime García Cantero hablamos de la investidura de Trump y nos preguntamos ¿Por qué una mayoría de pobres acepta ser gobernada por una minoría de ricos? ¿Qué riesgos suponen las plutocracias?
Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con un gran sapiens de las matemáticas, Miguel de Guzman.
Escuchar audio
53:43
More of RTVE View more
Espacio en Blanco
'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Updated
Terror en blanco
'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Updated
A hombros de gigantes
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Updated
Creator' lists View more
Canciones para que nos gusten los lunes
253
366
You may also like View more
A hombros de gigantes
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Updated
Universo de Misterios
No hay misterio en lo que no es cierto.
Advertencia para nuevos oyentes. Este programa no va a regalar tu oído con teorías conspiranoicas, bolas, trolas, infundios, mentiras, embustes, supercherías, cuentos, falacias y/o pamemas, magufadas ni fantasías en su cuarta acepción del diccionario de la real academia de la lengua española. Si es eso lo que buscas, este podcast no es para ti. Te sugerimos que elijas otros programas que cumplen eficazmente con esa misión. Si prefiriendo ese otro tipo de contenidos sigues escuchándonos, no nos hacemos responsables de los daños neuronales que tu cerebro pueda sufrir. Si no fuera ese tu caso, eres bienvenido/bienvenida. Acomódate y disponte a disfrutar. Y al final, no dudes en expresarnos tu opinión, sea crítica o favorable, a través de los comentarios en iVoox. Updated
El placer de admirar
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga propone un viaje, recorriendo los paisajes de la evolución humana desde sus orígenes hasta el presente. Updated