iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Terreta Radio
1,851
285
En este canal podrás encontrar todos los programas de Terreta Radio, la emisora cien por cien local de la ciudad de Alicante. Con informativos, magazines, debate y tertulias, te mantendrás al día de la actualidad que más te interesa; porque lo importante, a veces, sucede muy cerca.
En este canal podrás encontrar todos los programas de Terreta Radio, la emisora cien por cien local de la ciudad de Alicante. Con informativos, magazines, debate y tertulias, te mantendrás al día de la actualidad que más te interesa; porque lo importante, a veces, sucede muy cerca.
CENID avanza en la elaboración de un asistente virtual para mejorar la vida de las personas mayores y dependientes
Episode in
Terreta Radio
El Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante ha desarrollado un innovador asistente virtual con el objetivo de ayudar a las personas mayores y dependientes a mantener su autonomía en el hogar. Este proyecto está liderado por Ester Martínez, profesora titular del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante.
Un proyecto basado en la evolución tecnológica
Martínez, quien lleva años trabajando en sistemas asistenciales, explicó en Terreta Radio que esta iniciativa es una evolución natural de su trabajo previo. El asistente virtual utiliza redes neuronales y procesamiento de imágenes para analizar la actividad de las personas dentro de sus hogares. “Capturamos imágenes y, como si fuera el ojo humano, intentamos reconocer los objetos en la escena y la evolución de los movimientos en el tiempo”, explicó Martínez. Gracias a esta tecnología, el sistema puede detectar si una persona “se ha caído, está demasiado tiempo inactiva o si hay cambios en sus patrones de movimiento”.
Privacidad garantizada y apoyo a familiares
Uno de los aspectos más innovadores de este asistente es que protege la privacidad de los usuarios. “Las imágenes no se almacenan ni hay un reconocimiento facial que trascienda a ningún sitio”, aseguró Martínez. En su lugar, el sistema extrae la información esencial para evaluar el estado del usuario sin comprometer su identidad.
Este proyecto no solo beneficia a los usuarios directos, sino también a sus familiares, brindándoles tranquilidad al saber que sus seres queridos están siendo monitorizados de manera segura. “La idea es que los familiares puedan estar tranquilos, sabiendo que su ser querido está bien y que, en caso de emergencia, recibirán una alerta”.
Próximos pasos y posibles integraciones
Actualmente, el asistente se encuentra en fase de prueba con usuarios reales. Se espera que el sistema evolucione e incorpore nuevos dispositivos como pulseras de actividad o anillos inteligentes, para ampliar el monitoreo de signos vitales. “Si podemos recoger información sobre la temperatura corporal o la frecuencia cardiaca, podríamos anticiparnos a situaciones de emergencia”.
En el futuro, el objetivo es que este asistente pueda incluso avisar automáticamente a los servicios de emergencia, lo que podría salvar vidas. “No es sencillo de conseguir, pero el primer paso es alertar a los familiares, y a partir de ahí, mejorar la asistencia”.
Con iniciativas como esta, queda claro que la inteligencia artificial puede jugar un papel clave en la atención a las personas mayores y dependientes. “La investigación siempre debería trabajar para la sociedad, y este tipo de proyectos van precisamente en esa dirección”, concluyó Martínez.
14:57
José Vicente Cabezuelo (CENID): 'El proyecto ALAMED PD acerca la historia medieval de Alicante a toda la ciudadanía'
Episode in
Terreta Radio
La Universidad de Alicante ha presentado un ambicioso proyecto que permitirá a los ciudadanos explorar la evolución medieval de la provincia.
Se trata de ALAMED PD, una plataforma digital interactiva, impulsada por el CENID, (Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante, que impulsan la Diputación, la UA y la UMH), y que ofrece un recorrido virtual por la historia alicantina.
Escucha la entrevista completa en este enlace:
Una herramienta para conocer y conservar el patrimonio
El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y director del proyecto, José Vicente Cabezuelo, explicó en Terreta Radio que el objetivo es “proyectar el patrimonio medieval alicantino a la sociedad para su conocimiento, estudio, conservación y disfrute”. La plataforma recopilará documentos y mapas históricos para que los usuarios puedan explorar la evolución de la provincia desde la Edad Media hasta la actualidad.
Documentos y mapas históricos accesibles
Según Cabezuelo, el proyecto ha comenzado con un análisis territorial que estudia la conformación de los términos municipales actuales. La herramienta permitirá a los usuarios recorrer mapas históricos y conocer la evolución de las fronteras interiores, la red de castillos y el desarrollo comercial y portuario de Alicante a lo largo de los siglos.
Un proyecto para todos los públicos
El catedrático destacó que la web no está dirigida solo a historiadores, sino que será accesible para toda la ciudadanía. “Es una plataforma con una función pedagógica y lúdica, que permitirá a escolares y público en general aprender sobre la vida en la Edad Media”, afirmó.
Impulso al turismo cultural
Cabezuelo también subrayó el potencial del proyecto para fomentar el turismo cultural en la provincia. Actualmente, la plataforma se encuentra en una fase inicial, aunque ya cuenta con algunos estudios y mapas disponibles. El objetivo es seguir ampliando la base de datos hasta alcanzar una masa crítica suficiente para su lanzamiento oficial. “Cuando tengamos un número significativo de estudios, la plataforma se pondrá a disposición de la ciudadanía”, concluyó Cabezuelo.
14:56
Estela Saquete: “El crecimiento de la información digital es muy positivo, pero conlleva amenazas”
Episode in
Terreta Radio
Detectar noticias falsas y lenguaje nocivo: el reto de la inteligencia artificial en la era digital
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para detectar noticias falsas, lenguaje nocivo y contenido generado de manera artificial. Así lo explica Estela Saquete, directora del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante y catedrática en esta institución. Según un estudio del Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante, impulsado conjuntamente por la Universidad de Alicante, la Diputación de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, se analizan distintas tecnologías, como el procesamiento del lenguaje natural y el Deep Learning, con el objetivo de ayudar a las instituciones públicas a promover un entorno digital seguro.
Escucha la entrevista completa en este enlace:
“El crecimiento exponencial de la información digital es muy positivo, pero también conlleva amenazas en lo que denominamos ciberseguridad social”, explica Saquete en una entrevista en Terreta Radio. En este contexto, su equipo se ha centrado en tres grandes desafíos: la desinformación en noticias falsas, la detección de discursos de odio y la identificación de contenido generado por IA.
Inteligencia artificial contra la desinformación
Para detectar noticias falsas o incompletas, el proyecto estudia patrones lingüísticos característicos de estos contenidos. “Nos hemos centrado en analizar si una información es confiable o no, detectando ambigüedades, carga emocional excesiva o la ausencia de las cinco preguntas básicas del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde y por qué)”, señala la experta.
El proyecto ha desarrollado un sistema de detección que aprende a diferenciar entre información fiable y engañosa. La inteligencia artificial también juega un papel clave en la detección de mensajes agresivos y discriminatorios. Para ello, el proyecto utiliza grandes bases de datos con palabras ofensivas y casos reales extraídos de redes sociales. “Hemos entrenado los sistemas con expresiones reales para mejorar la detección de discursos de odio”, explica la investigadora.
En cuanto a la detección de textos generados por IA, el sistema desarrollado ha demostrado una gran precisión. “En una competición logramos un 98% de acierto al diferenciar textos generados por inteligencia artificial y por humanos”, destaca Saquete, subrayando el potencial de estas tecnologías para identificar contenido artificial.
El objetivo final es que esta herramienta ayude a periodistas y ciudadanos a discernir informaciones fiables de aquellas potencialmente manipuladas. “No estamos verificando la información con fuentes externas, sino analizando cómo está escrita”, puntualiza.
Colaboración con administraciones públicas
El proyecto ya ha finalizado su primera fase, pero el equipo de investigación busca ampliarlo con un proyecto de mayor envergadura, involucrando a ayuntamientos de distintos tamaños en la provincia de Alicante. “Es clave entender cómo distribuyen la información y adaptar las herramientas a sus necesidades específicas”, indica Saquete.
El problema de la desinformación es una carrera de fondo, en la que tanto quienes generan información falsa como quienes la combaten evolucionan rápidamente. “Ocurre como con los antivirus: cuando aparecen nuevos virus, hay que actualizar las defensas”, compara Saquete.
Aun así, Saquete es optimista y confía en el potencial de la inteligencia artificial para mantener el ritmo. “Los sistemas actuales son muy potentes y aprenden rápidamente con nuevos datos, lo que nos permite responder con eficacia a las nuevas formas de desinformación”.
La importancia del factor humano
Pese a los avances en IA, insiste en la importancia del papel humano. “Siempre es necesario el criterio de un experto que supervise la información y garantice su veracidad”. En este sentido, la colaboración entre inteligencia artificial y expertos se convierte en la mejor estrategia para combatir la desinformación.
Más allá de la detección de noticias falsas, los modelos de IA tienen aplicaciones en diversas disciplinas, como la Historia, la Literatura o el Derecho. “Estas herramientas pueden adaptarse a diferentes ámbitos mediante entrenamientos específicos con información confiable”, afirma Saquete.
La investigación en este campo continúa, con retos como la reducción de sesgos en lenguas minoritarias o la mejora en la precisión de los sistemas. “Estamos en un momento crucial, similar a la llegada de internet o la calculadora: la IA es una herramienta poderosa que debemos aprender a utilizar”, concluye.
19:29
8M, Día Internacional de la mujer: Programa especial de AEPA en Terreta Radio
Episode in
Terreta Radio
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Empresarias y Profesionales de Alicante (AEPA) refuerza su compromiso con la igualdad de género en el ámbito laboral y empresarial.
En un programa especial en Terreta Radio, AEPA destacadas directivas de AEPA como Ana Martínez Pérez: Vicepresidenta 2ª de AEPA, Milagros García Barbero: miembro de la Junta Directiva de AEPA, Sonia Rujas Rodríguez: Secretaria General de AEPA y Carolina Martínez, directora de de AEPA, han debatido sobre esta histórica jornada.
Escucha la tertulia completa en este enlace:
Una jornada que no solo representa una conmemoración de la lucha de las mujeres por sus derechos, sino que también es una oportunidad para visibilizar los desafíos que aún persisten en el camino hacia la equidad.
Eliminar barreras
Desde AEPA, se insiste en la importancia de seguir avanzando en la eliminación de barreras que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y en la promoción de políticas que fomenten la conciliación y la corresponsabilidad. “El 8 de marzo no es solo una fecha simbólica, sino un recordatorio de todo lo que aún queda por hacer”, afirman desde la asociación.
Uno de los puntos clave que destacan es la brecha salarial, una realidad que, aunque ha mostrado avances en los últimos años, sigue afectando a miles de mujeres en distintos sectores, sobre todo por la equiparación de oportunidades, que es un tema prioritario en la agenda de AEPA.
Empredimiento
Asimismo, la asociación pone el foco en el emprendimiento femenino como una vía fundamental para fortalecer la presencia de las mujeres en el tejido empresarial. “A través del apoyo a nuevas iniciativas lideradas por mujeres, se fomenta una economía más diversa y equilibrada”, subrayan.
El 8 de marzo también es una fecha para destacar el papel de la educación y la formación en la reducción de la desigualdad. Desde AEPA, se apuesta por programas que incentiven a las mujeres a formarse en sectores tradicionalmente masculinizados, así como por el impulso de referentes femeninos que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones.
En este contexto, la conciliación laboral y familiar sigue siendo un desafío pendiente. “Muchas mujeres se ven obligadas a elegir entre su desarrollo profesional y su vida personal, algo que no debería suceder en una sociedad equitativa”, explican desde la asociación. En este sentido, AEPA aboga por la implementación de medidas que permitan una mayor flexibilidad y equidad en la distribución de responsabilidades.
Acceso a financiación
El acceso a financiación para mujeres emprendedoras es otro de los retos que subraya la entidad. A pesar de los avances, las mujeres aún enfrentan más dificultades para acceder a créditos y apoyo financiero. AEPA insiste en la necesidad de facilitar herramientas y recursos que permitan a las empresarias desarrollar sus proyectos con igualdad de condiciones.
Reflexión en un día fundamental
Desde AEPA, hacen un llamamiento a la reflexión en este 8 de marzo, recordando que la igualdad no es solo un derecho fundamental, sino también un motor de crecimiento y progreso para toda la sociedad. La asociación seguirá trabajando para impulsar iniciativas que promuevan un entorno laboral más equitativo y diverso.
Finalmente, recalcan que el Día Internacional de la Mujer no es solo una jornada de reivindicación, sino también de reconocimiento a todas aquellas mujeres que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen al desarrollo económico y social. “Es un día para celebrar los avances, pero también para renovar el compromiso con la igualdad y seguir luchando por un futuro más justo para todas”, afirman.
59:59
La inteligencia artificial revolucionará la administración pública: trámites en minutos y sin complicaciones
Episode in
Terreta Radio
Lenguaje natural y automatización: la clave del cambio
El Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante (CENID), impulsado por la Diputación, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha desarrollado un innovador sistema basado en la combinación de tecnologías del lenguaje humano y automatización robótica de procesos. Esta metodología busca agilizar trámites administrativos y hacer más accesible la relación entre la administración pública y la ciudadanía.
Según Andrés Montoyo, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Alicante e investigador del CENID, el principal objetivo del proyecto es permitir que los ciudadanos puedan interactuar con la administración usando lenguaje natural. "Queremos que las personas realicen peticiones como lo harían en una conversación normal, sin necesidad de conocimientos informáticos", explica Montoyo en una entrevista en Terreta Radio.
Administración más eficiente y accesible
Esta tecnología supone un gran avance para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en la gestión pública. "Hasta ahora, la automatización se basaba en datos estructurados y reglas fijas, lo que exigía conocimientos técnicos. Con este sistema, cualquiera podrá hacer trámites hablando o escribiendo de manera natural", señala Montoyo.
Un ejemplo claro de aplicación sería el proceso de empadronamiento. "Hoy en día, registrarse en una nueva ciudad implica largas esperas o navegar por sistemas complejos. Con nuestra tecnología, el ciudadano podría simplemente decir: ‘He alquilado una casa y quiero empadronarme’, y el sistema se encargaría de guiarle en el proceso y rellenar los documentos necesarios", detalla el investigador.
Transparencia y adaptación al futuro digital
Otro de los aspectos clave de esta innovación es su impacto en la transparencia y la inclusión digital. La aplicación de estas tecnologías permitirá a los ciudadanos acceder de manera sencilla a información compleja. "Si eliminamos barreras tecnológicas, aumentamos la participación y la satisfacción con los servicios públicos", destaca Montoyo.
Sobre la preocupación por la posible pérdida de empleos en la administración pública, el investigador aclara que la tecnología no busca reemplazar trabajadores, sino eliminar tareas repetitivas y permitir que el personal se dedique a labores más especializadas. "Esto no eliminará puestos de trabajo, sino que los transformará en roles más cualificados y satisfactorios", afirma.
25:02
Dédalo: una innovadora plataforma de datos para el turismo local
Episode in
Terreta Radio
La gestión inteligente del turismo requiere información precisa y accesible para la toma de decisiones. En este contexto, el proyecto Dédalo surge como una iniciativa para la creación de un espacio digital de datos orientado a mejorar el sector turístico. José Nomberto Mazón, del Weather Research Group en el Laboratorio de Turismo Inteligente de Torrevieja, ha explicado en Terreta Radio, que este sistema busca establecer una metodología basada en la colaboración público-privada para compartir información de manera segura y eficaz.
Un ecosistema de datos compartidos
El turismo, al ser un sector transversal, maneja información de diversas fuentes, desde movilidad y sostenibilidad hasta estadísticas económicas. Según Mazón López, la clave está en agrupar a todos los actores del sector para compartir datos de forma estructurada. Sin embargo, este proceso no es sencillo, ya que implica cuestiones de privacidad, seguridad y competitividad entre empresas. Por ello, Dédalo establece un mecanismo de gobernanza de datos que permite definir quién comparte información, con quién y para qué problema específico.
Metodología y tecnología al servicio del turismo
El proyecto se basa en una metodología "bottom-up", comenzando con entrevistas a actores clave y cuestionarios que identifican problemas locales. Posteriormente, se aplican estándares europeos como los principios FAIR, que garantizan que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Además, se implementan herramientas que permiten la integración de datos desde sistemas simples, como hojas de cálculo, hasta plataformas más avanzadas.
El papel de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial juega un rol fundamental en el análisis y aprovechamiento de estos datos. Según Mazón López, sin datos no hay inteligencia artificial. Gracias a esta tecnología, se pueden desarrollar sistemas predictivos que anticipen la afluencia turística, mejorar la gestión de recursos y detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en crisis. Esto facilita una planificación estratégica más eficiente y sostenible.
Torrevieja ha sido el escenario elegido para la implementación inicial de Dédalo, debido a su importancia turística y a la existencia del Laboratorio de Turismo Inteligente. El proyecto busca cerrar brechas en el acceso a datos para pequeñas y medianas empresas del sector, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones. Con este modelo, Dédalo podría extrapolarse a otros sectores y territorios, consolidándose como una referencia en la digitalización del turismo.
20:44
CENID revoluciona la gestión pública con IA y refuerza la ciberseguridad de las infraestructuras urbanas
Episode in
Terreta Radio
El Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante (CENID), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha puesto en marcha un proyecto pionero que aplicará inteligencia artificial para mejorar la gestión, el mantenimiento y, sobre todo, la protección de las infraestructuras tecnológicas en la administración pública.
En declaraciones a Terreta Radio, el investigador del CENID y coordinador del Máster en Ciberseguridad, jefe de estudios del Grado en Ingeniería Multimedia y director del proyecto Smart University, José Vicente Berná, ha explicado cómo esta iniciativa responde a los crecientes desafíos que enfrentan las ciudades en un mundo digitalizado. “Las administraciones públicas gestionan infraestructuras tecnológicas críticas para la vida diaria de los ciudadanos. Sin embargo, estos sistemas suelen estar formados por miles de dispositivos con protocolos de seguridad independientes, lo que dificulta la detección de amenazas y vulnerabilidades”, señala Berná.
Actualmente, muchas de estas infraestructuras se encuentran obsoletas y fragmentadas, operando de manera aislada sin una visión global de su estado o rendimiento. Este problema no solo afecta la eficiencia y el coste del mantenimiento, sino que también abre la puerta a riesgos de ciberseguridad. “Un solo fallo en uno de estos dispositivos puede desencadenar un efecto en cadena que deje fuera de servicio sistemas esenciales como el alumbrado público, los semáforos o la red de abastecimiento de agua. Pero lo más preocupante es que muchas administraciones desconocen hasta qué punto sus infraestructuras pueden ser vulnerables a ciberataques”, advierte Berná.
El proyecto de CENID propone una solución innovadora y estratégica: desarrollar un sistema inteligente capaz de detectar anomalías en tiempo real, prever fallos antes de que ocurran y reforzar la seguridad contra ataques cibernéticos. “El objetivo es implementar una plataforma centralizada que no dependa del proveedor o de la tecnología utilizada, sino que tenga la capacidad de integrar todos los datos en un solo sistema y responder de forma automatizada ante cualquier incidencia o amenaza”, explica el director de CENID.
Para ello, se está trabajando en la creación de algoritmos avanzados de inteligencia artificial, diseñados para analizar grandes volúmenes de información y detectar patrones sospechosos que puedan indicar un fallo técnico o una posible intrusión maliciosa. “La inteligencia artificial nos permitirá no solo reaccionar a los problemas cuando ocurran, sino anticiparnos a ellos con un mantenimiento preventivo más eficiente y menos costoso”, añade Berná.
Además del desarrollo tecnológico, el proyecto contempla la implantación de un sistema de seguridad avanzada, capaz de detectar vulnerabilidades y prevenir incidentes en tiempo real. Esta herramienta se pondrá a prueba en un programa piloto para evaluar su eficacia en un entorno real. “Hoy en día, la ciberseguridad no es una opción, es una necesidad. Las administraciones públicas manejan información sensible y controlan infraestructuras críticas. Si no protegemos estos sistemas, ponemos en riesgo tanto la seguridad de los ciudadanos como la estabilidad de los servicios urbanos”, advierte Berná.
La aplicación de esta tecnología permitirá reducir el riesgo de ciberataques, optimizar el uso de recursos y mejorar la sostenibilidad y seguridad de los servicios públicos. “Este proyecto posiciona a la provincia de Alicante en la vanguardia de la digitalización y la protección de infraestructuras. Con iniciativas como esta, desde CENID reafirmamos nuestro compromiso con la innovación tecnológica y con una gestión pública más eficiente y segura”, concluye el investigador.
32:17
Wallafoc, el Wallapop de las Hogueras: una iniciativa que une tradición, sostenibilidad y economía
Episode in
Terreta Radio
En el corazón de las tradiciones alicantinas, un proyecto impulsado por la comisión de la hoguera Santo Domingo-Plaza de Tomás Valcárcel está marcando la diferencia al combinar la pasión por las fiestas con una visión sostenible y accesible.
Se trata de Wallafoc, un mercadillo de indumentaria tradicional que fomenta la reutilización y democratiza la participación en estas festividades icónicas.
En una entrevista en 'La Coolterreta' de Terreta Radio, Miguel Ángel Durá Abad, delegado de Cultura, y Agustín López, delegado de Bellezas de la Hoguera, explicaron cómo esta iniciativa busca dar una segunda vida a trajes y complementos festeros acercándolos a quienes desean vivir las Hogueras sin incurrir en elevados costos.
Un proyecto con tres años de historia
Aunque el mercadillo comenzó hace tres años como una actividad puntual, recientemente se ha ampliado para estar disponible durante todo el año, permitiendo a más personas beneficiarse de su oferta. Según López, esta iniciativa ha tenido una gran acogida, especialmente entre las familias que buscan opciones asequibles para disfrutar de las fiestas. "Mucha gente se frena por los altos costos de la indumentaria. Aquí pueden probar si realmente les gusta formar parte de la fiesta sin comprometerse económicamente desde el inicio", explicó.
Accesibilidad y sostenibilidad en acción
El proyecto también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Durá destacó que "la industria textil es una de las más contaminantes. Reutilizar prendas no solo ayuda a mantener las tradiciones, sino que también reduce los desechos y la huella ambiental".
Entre las prendas más demandadas se encuentran los trajes de hombre y los de niño, debido a su versatilidad y rápida rotación en las familias. Los precios de los artículos son establecidos por los propietarios, con orientación de la comisión para garantizar que se mantengan accesibles.
Planes futuros
El éxito de Wallafoc ha llevado a la comisión a considerar nuevas actividades relacionadas con la sostenibilidad, como talleres de reciclaje para fomentar prácticas responsables dentro de la comunidad festera. Para quienes nunca han participado en las Hogueras, López anima: "Nuestras puertas están abiertas. Venid, probad la indumentaria sin compromiso, y vivid la magia de la fiesta". La comisión invita a quienes tengan trajes en desuso a llevarlos para darles una nueva vida. "Especialmente necesitamos más trajes de hombre", enfatizó Durá.
Si deseas participar o conocer más, puedes contactar al teléfono 711 763 482.
09:35
Pozos de Garrigós expone las instantáneas del Maratón Fotográfico Social Aguas de Alicante
Episode in
Terreta Radio
El pasado mes, la fotógrafa y periodista Pilar Cortés, lideró junto a Esther García de Extrarradio y Aguas de Alicante el primer Maratón Fotográfico Social. Este evento innovador reunió a cuatro colectivos sociales —la Asociación Síndrome de Down de Alicante, el Centro San Rafael (Fundación Estima), APSA y la Asociación de Alzheimer de Alicante— en los emblemáticos Pozos de Garrigós, un lugar histórico y cultural de la ciudad.
Una idea que nació para crecer
En el programa La Coolterreta de Terreta Radio, Cortés ha destacado que la iniciativa surgió tras un proyecto social previo con el Centro San Rafael y la determinación de Aguas de Alicante de seguir promoviendo actividades inclusivas. "Queríamos ofrecer una experiencia única en un espacio tan especial como los Pozos de Garrigós", explica Pilar.
El maratón no solo fomentó la inclusión, sino que permitió a los participantes explorar la fotografía más allá de los móviles, utilizando cámaras profesionales para capturar su visión del entorno. "Fue emocionante ver cómo se sentían importantes al sostener una cámara y realizar fotografías", añade la fotógrafa.
Pilar Cortés destacó el impacto personal de trabajar con personas con discapacidad y Alzheimer. "Te aportan una espontaneidad y una verdad que se están perdiendo en la sociedad. Su capacidad de estar en el presente es inspiradora", comenta. Además, recalca que el objetivo principal no era la técnica, sino que los participantes disfrutaran y se sintieran parte del proyecto.
La selección de las imágenes
De entre todas las fotografías, se eligieron cuatro ganadoras, una por colectivo. El proceso de selección fue un trabajo conjunto con el fotoperiodista Alex Domínguez, Esther García y representantes de Aguas de Alicante. "Fue un desafío porque cada imagen tenía algo especial. Queríamos asegurarnos de dar protagonismo a todos los colectivos", señala.
Una exposición para no perderse
La exposición con las fotografías seleccionadas estará abierta al público hasta el 6 de enero, brindando a los alicantinos la oportunidad de disfrutar del talento y la perspectiva única de los participantes.
"Es un proyecto que une a las personas, fomenta la creatividad y destaca el valor de la inclusión", concluye Pilar Cortés, quien invita a todos a acercarse, disfrutar y conocer más sobre esta maravillosa iniciativa que promete repetirse en años futuros con nuevos colectivos.
13:58
Xixona da un paso más en la gestión hídrica sostenible junto a Hidraqua y los fondos europeos
Episode in
Terreta Radio
En una alianza entre innovación y sostenibilidad, el Ayuntamiento de Xixona e Hidraqua, con el apoyo de fondos europeos PERTE, están revolucionando la gestión hídrica del municipio con proyectos que combinan tecnología avanzada, ahorro de recursos y respeto al medio ambiente
La reciente DANA que azotó la Comunidad Valenciana ha dejado una huella imborrable en el tejido social, económico y medioambiental de la región. Con más de 200 vidas perdidas y miles de personas afectadas, las secuelas de este evento extremo —calificado como uno de los más devastadores registrados en Europa— han puesto a prueba la resiliencia de las infraestructuras y la gestión del agua en la provincia de Alicante.
Este jueves, durante un programa especial en Terreta Radio, hemos abordado las principales medidas y desafíos relacionados con el ciclo del agua en la comarca, con especial énfasis en el municipio de Xixona. Con la participación de Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua Alicante, y Ricardo Mira, concejal de agua y primer teniente de alcalde de Xixona, hemos analizado tanto la respuesta inmediata ante la catástrofe como las estrategias a largo plazo para mitigar futuros impactos.
El proyecto estrella es la digitalización de la red de agua potable. Hidraqua ha instalado telelectura en más de 5.000 contadores, lo que permite detectar fugas en tiempo real, reducir pérdidas y evitar sobresaltos en las facturas de los usuarios. Esta tecnología asegura un control inmediato de los consumos y un uso más eficiente de los recursos hídricos.
Además, el plan incluye la monitorización digital del alcantarillado, permitiendo prever problemas y actuar de forma preventiva, mejorando la calidad del servicio y reduciendo el impacto ambiental. En declaraciones a Terreta Radio, Ricardo Mira, primer teniente de alcalde de Xixona aseguró que “la telelectura y la digitalización marcan un antes y un después en cómo gestionamos el agua, permitiendo ahorrar recursos y adaptarnos mejor a los desafíos del cambio climático.”
Fondos europeos y un compromiso con el futuro
El proyecto ha recibido más de un millón de euros en subvenciones del programa PERTE, destinado a modernizar las infraestructuras hídricas. Esto no solo garantiza la sostenibilidad de los recursos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas iniciativas como el uso de aguas regeneradas para riego, entre otras iniciativas.
El concejal también subrayó en el programa especial de Terreta Radio que, aunque Xixona no sufre actualmente problemas graves de sequía, “es fundamental actuar ahora para prevenir futuras crisis y asegurar el abastecimiento tanto para los vecinos como para la industria local.”
La DANA y la importancia de la inversión
Los recientes episodios de lluvias torrenciales causados por la DANA han puesto de manifiesto la necesidad de infraestructuras resilientes. Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua ha destacado "el papel de la tecnología en estos contextos, desde sistemas de alerta temprana hasta un control eficiente de los vertidos. Estas herramientas han ayudado a minimizar los daños en las redes de agua y alcantarillado, evitando situaciones críticas para los vecinos".
Además añadió que, “la DANA ha sido una prueba real de lo importante que es invertir en digitalización y mantenimiento. Estar preparados no solo reduce daños económicos, sino que también protege a las personas y al medio ambiente.”
Más allá del agua: sostenibilidad ambiental
Otro de los ejes principales es el proyecto de reforestación llevado a cabo en colaboración con empresas privadas. Xixona, como el municipio con mayor masa forestal de la provincia, ha cedido terrenos públicos para plantar miles de árboles que compensarán la huella de carbono generada por diversas actividades.
Esta combinación de tecnología, responsabilidad ambiental y apoyo institucional convierte a Xixona en un modelo de sostenibilidad hídrica. Como destacó Clemente, “cada gota de agua cuenta, y cada esfuerzo realizado hoy es una garantía para el mañana.”
37:49
Entrevista Alejandro Muñoz, CEO y fundador de "COOLMAN"
Episode in
Terreta Radio
Una charla muy interesante con el mejor peluquero de la terreta.
13:17
“Comercio local, tu mejor elección”: ACUA lanza su campaña para estas Navidades
Episode in
Terreta Radio
La Asociación de Comerciantes Unidos de Alicante refuerza su compromiso con el barrio, la sostenibilidad y la solidaridad en una campaña que invita a redescubrir el valor del comercio de proximidad.
La Asociación de Comerciantes Unidos de Alicante (ACUA) ha presentado hoy su nueva campaña bajo el lema “Comercio local, tu mejor elección”, con la que busca posicionar a los pequeños negocios como la opción preferida de los consumidores durante las fiestas navideñas y más allá. La iniciativa, que combina actividades de fomento del comercio con acciones solidarias, quiere visibilizar el impacto positivo que el comercio de proximidad tiene en la economía, la vida de los barrios y la sociedad en general.
Escucha la entrevista completa desde el enlace:
Un mensaje claro y positivo
Vanessa Cárdenas, presidenta de ACUA, subraya la necesidad de reconectar con los valores que los comercios locales representan. “El comercio local no es solo un lugar para comprar; es el alma de nuestros barrios. Es donde nos saludamos, compartimos, y construimos comunidad. Cada compra es una inversión en la ciudad que queremos ver: más iluminada, más segura, más viva”.
La campaña, que se desarrollará a través de medios digitales, cuñas radiofónicas y merchandising, arranca con un vídeo promocional que invita a los ciudadanos a reflexionar sobre sus hábitos de consumo. “No queremos insistir en lo negativo, como imaginar una ciudad sin comercios. Queremos hablar de las emociones, de la cercanía y del impacto positivo de elegir al comercio local frente a otras opciones más impersonales”, añadió Cárdenas.
Fomentando la sostenibilidad y la conexión intergeneracional
Uno de los ejes de la campaña es la sostenibilidad, destacando cómo las compras locales ayudan a reducir el impacto ambiental frente a la creciente dependencia del comercio online. Según Cárdenas, “hablamos mucho de sostenibilidad, pero no somos coherentes si pedimos productos que vienen desde miles de kilómetros cuando en nuestra misma calle tenemos lo que necesitamos”.
Además, ACUA busca involucrar a todas las generaciones en esta iniciativa. Mientras los jóvenes son invitados a redescubrir la experiencia de comprar en persona, los mayores son animados a recordar la esencia del comercio de cercanía que tanto valoraron en su día.
Acciones solidarias como pilar de la campaña
En paralelo a la promoción del comercio local, ACUA ha lanzado una recogida de juguetes nuevos destinados a las familias afectadas por las inundaciones en la Comunidad Valenciana. La campaña, inspirada en iniciativas similares vistas en redes sociales, busca garantizar que ningún niño pierda la ilusión esta Navidad.
Los juguetes serán recogidos en el establecimiento Lámparas Quevedo, ubicado en el barrio de la Florida, que se ha ofrecido como punto de acopio. “Queremos que los niños reciban algo mágico, algo nuevo. No podemos imaginar que los renos no lleguen por el barro, así que vamos a reforzarlos con nuestro esfuerzo y solidaridad”, explicó Cárdenas emocionada.
El comercio local, más allá de lo económico
La presidenta de ACUA también aprovechó para poner en valor el papel social del comercio local, a menudo eclipsado por su dimensión económica. “Los comerciantes no solo venden productos, venden experiencias. Escuchan, acompañan y dan vida a las calles. Sin ellos, no solo perderíamos escaparates; perderíamos humanidad”, concluyó.
Con esta campaña, ACUA reafirma su compromiso de revitalizar el comercio local como un pilar esencial para una ciudad más humana, sostenible y solidaria. Estas Navidades, los alicantinos tienen en su mano la oportunidad de elegir el futuro de sus barrios, devolviendo vida y magia a cada compra realizada cerca de casa.
16:43
La cultura más solidaria
Episode in
Terreta Radio
Agradable charla en la que nos sentamos a hablar con Juanma (director de hostelería del Casino Mediterráneo), Alejandro López (vicepresidente de Aspanion) y María José Marcos, escritora de la saga "Las Damas Oscuras".
Hemos conocido más, acerca de la que es la primera Asociación de madres y padres con niñas y niños con cáncer infantil de nuestro país, una ONG a la que irá destinado todo el dinero que se racaude tras la venta de ejemplares de la trilogía, que estará presentando MJ el próximo 14 de noviembre a las 19.00h en El Casino Mediterráneo.
22:48
04/11/24 La Coolterreta
Episode in
Terreta Radio
Primer programa de la semana, en donde abandonamos el mundo cultural para centrarnos en el fatídico acontecimiento que aún nos tiene en estado de shock, la DANA sufrida por nuestros hermanos valencianos.
Dale al "play", y conoce las últimas novedades de esta auténtica catástrofe natural.
01:29:59
El Halloween más terroríficamente divertido se vive en Terra Mítica y Mundo Mar
Episode in
Terreta Radio
Los asistentes podrán disfrutar de atracciones decoradas y espectáculos terroríficos hasta la madrugada del 1 de noviembre
Terra Mítica y Mundomar han anunciado el inicio de su temporada de Halloween a partir del 5 de octubre, con una oferta de actividades que promete sorprender tanto a familias como a los más osados y fanáticos del terror. En una entrevista con María José Marcos, responsable de comunicación de ambos parques, hemos conocido las novedades que harán de esta edición una experiencia inolvidable.
Escucha el audio completo desde el enlace:
"Halloween en Terra Mítica genera una segunda o tercera visita anual", ha destacado Marcos, refiriéndose al éxito que cada año trae consigo esta celebración en el parque temático de Benidorm.
Noche de Halloween en Terra Mítica
La gran fiesta del 31 de octubre será el punto culminante de la temporada en Terra Mítica, cuando el parque ofrecerá una apertura nocturna hasta la 1:00 a.m.. Los visitantes podrán disfrutar de seis pasajes del terror repartidos por las diferentes áreas del parque, algunos de los cuales tendrán un enfoque familiar para aquellos que prefieren emociones más suaves.
"El parque estará decorado de forma especial, con calabazas, telarañas y personajes que harán reír o asustar a los visitantes", explicó Marcos, resaltando el esfuerzo del equipo por crear un ambiente inmersivo que capture el espíritu de Halloween.
Mundomar: Halloween para toda la familia
En Mundomar, el enfoque será más familiar, con un Halloween “dulcificado” y centrado en los más pequeños. Actividades como el "castillo encantado" y el espectáculo "La sonrisa sin miedo", protagonizado por un payaso, serán las principales atracciones, junto a talleres interactivos como globoflexia y pinta-caras. "Queremos que todas las edades puedan disfrutar de Halloween", afirmó la responsable.
Marcos también finalizó la entrevista destacando la cercanía del equipo y la interacción con el público como uno de los factores clave del éxito de estas temporadas temáticas. "Nuestros visitantes se involucran al máximo, incluso llegan disfrazados y forman parte de la experiencia", destacó.
13:09
Hidraqua obtiene fondos europeos valorados en 16 millones de euros para la digitalización y sostenibilidad del agua
Episode in
Terreta Radio
La gestión del agua en la Comunidad Valenciana ha dado un paso crucial hacia la digitalización y la sostenibilidad gracias a la concesión de fondos europeos. Hidraqua ha conseguido más de 16 millones de euros que beneficiarán a diversos municipios en la región, especialmente en la provincia de Alicante.
Proyectos financiados por el PERTE
"Hidraqua ha logrado captar el 50% de los fondos europeos del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) en la región, sumando más de 16 millones de euros para la digitalización del ciclo del agua". Este es el titular que podíamos leer hace unas semanas en varios medios de comunicación y que desde luego no ha pasado desapercibido para todos los que estamos interesados en la gestión del agua en Alicante, que, debido a las características tan marcadas de nuestra provincia, somos una gran mayoría de la población.
Sobre este asunto hemos hablado este viernes en un especial informativo que ha reunido en Terreta Radio a Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua en L'Alacantí y a Sergio Sánchez, director de Aguas de Alicante. Clemente ha destacado, en primer lugar, la importancia de estos fondos: “Es una cantidad muy importante que permitirá avanzar en la modernización del sector", aseguró. Estos proyectos incluyen la mejora de infraestructuras y la implantación de tecnología de inteligencia artificial y Machine Learning.
Aguas de Alicante: líder en digitalización
Uno de los proyectos más destacados será llevado a cabo por Aguas de Alicante, -empresa mixta formada por el Ayuntamiento de Alicante e Hidraqua-. Según Sergio Sánchez, la entidad ha obtenido 6,2 millones de euros, con un 84% de financiación europea. "Tenemos más de 250 estaciones de telemando y 1.000 sensores en nuestras redes, y este proyecto nos ayudará a completar la digitalización del ciclo integral del agua", explicó Sánchez.
Innovación en la gestión del agua
Además, otra de las cuestiones que se desarrollarán será la digitalización del ciclo del agua, que no solo mejorará la eficiencia del servicio, sino que permitirá anticipar problemas mediante el uso de modelos predictivos.
Según Clemente, "será un antes y un después en temas de digitalización. La implementación de tecnología avanzada permitirá gestionar mejor los datos generados y ofrecer soluciones más rápidas en caso de averías o eventos climáticos adversos, como lluvias torrenciales".
Impacto en la eficiencia y sostenibilidad
Uno de los grandes beneficios de los proyectos financiados será el ahorro significativo de recursos. Clemente señaló que se espera una reducción anual de 142.000 m³ de agua en 13 municipios de Alicante y un ahorro energético de 150.000 kWh.
Además, el uso de agua regenerada también será clave en la mejora de la eficiencia. Según explicó Sergio Sánchez, director Aguas de Alicante "la ciudad ya utiliza agua regenerada para el riego del 93% de sus parques y jardines".
Adaptación al cambio climático
Los proyectos también incluyen medidas para afrontar los retos del cambio climático. Sánchez subrayó que el objetivo es lograr una gestión más resiliente del agua, “mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y minimizando el impacto de las sequías y lluvias extremas”.
Además, uno de los proyectos contempla el "vertido cero" en el marco de la iniciativa Alicante Circular, con la reutilización del 100% del agua tratada en las depuradoras.
31:30
El folk llega al Museo de Aguas de Alicante de la mano de la cantautora Laurine
Episode in
Terreta Radio
El concierto de la joven cantante tendrá lugar el próximo 19 de octubre y contará con un repertorio de folk americano además de canciones en español y francés
El próximo sábado 19 de octubre a las 12:00h., la joven cantante Laurine se presentará en un concierto íntimo dentro de la programación cultural del Museo de Aguas de Alicante. En una entrevista en La CoolTerreta de Terreta Radio, la artista compartió su pasión por la música, el periodismo y la fotografía, y habló sobre lo que los asistentes pueden esperar de su próxima actuación, que incluirá versiones de folk y pop, así como un tema propio.
Una vida dedicada a la música
Laurine, cuya trayectoria comenzó desde muy pequeña, siempre ha sentido una conexión profunda con la música. “No se podría entender mi vida sin la música”, nos confiesa al inicio de la charla. A pesar de que su carrera profesional se orientó hacia el periodismo y la fotografía, nunca ha dejado de lado su pasión, que la ha acompañado desde la infancia. “Empecé cantando en cumpleaños y poco a poco fui perfeccionando mi estilo, tocando en pequeños escenarios, especialmente cuando vivía en Torrevieja”, recuerda con nostalgia.
Su mayor influencia musical es Joan Baez, una leyenda del folk estadounidense, aunque también se inspira en artistas como Bruce Springsteen. Laurice define su estilo como una mezcla de folk americano, inglés y algo de pop español. “Me gusta experimentar con diferentes géneros, aunque siempre regreso al folk”, afirma.
Su próximo concierto no solo será una oportunidad para disfrutar de su repertorio habitual, sino también para escuchar por primera vez un tema propio. “Estrenaré una canción que habla del amor y la importancia de la amistad, algo que considero fundamental en estos tiempos”, adelanta Laurine. Para ella, la música no solo transmite amor romántico, sino también otros sentimientos como la libertad, el desamor y el amor por la familia y los amigos.
La dualidad entre música y periodismo
Aunque la música es una parte esencial de su vida, Laurine también tiene una gran pasión por el periodismo, disciplina que considera su “motor de vida”. Actualmente, escribe para un medio digital y no descarta combinar ambas facetas en su futuro profesional. “El periodismo es mi gran pasión, pero me siento muy afortunada de poder dedicar tiempo también a la música. No sé si algún día me dedicaré exclusivamente a ella, pero por ahora estoy disfrutando cada momento”,
10:48
El primer refugio climático de Alicante: un oasis en los históricos Pozos de Garrigós
Episode in
Terreta Radio
Aguas de Alicante y el Ayuntamiento colaboran en esta solución frente al cambio climático
El Museo de Aguas de Alicante ha inaugurado el primer refugio climático de la ciudad, un espacio especialmente diseñado para ofrecer confort térmico a la población, especialmente en momentos de calor extremo. En declaraciones al programa ‘El Cabasset’ de Terreta Radio, Amelia Navarro, directora de Sostenibilidad, Equidad y Acción Social de la entidad, ha destacado la importancia de este en el contexto de la crisis climática.
Un refugio natural en los Pozos de Garrigós
El refugio climático está ubicado en los históricos Pozos de Garrigós, una estructura que data de finales del siglo XIX y que, debido a sus características arquitectónicas, mantiene una temperatura estable durante todo el año. Según ha explicado Navarro ‘este espacio ha sido acondicionado para brindar comodidad a los visitantes, con acceso a agua potable, wifi, mobiliario cómodo y un fondo bibliográfico proporcionado por la Universidad de Alicante. El objetivo es ofrecer un lugar seguro y fresco durante las olas de calor, beneficiando especialmente a personas mayores, embarazadas y aquellos que no pueden permitirse un sistema de climatización en casa’, remarcó.
Un espacio accesible y con horario flexible
El refugio está abierto durante el horario habitual del museo, aunque se contempla la posibilidad de ampliar este horario en casos de temperaturas extremas. Navarro explicó que este espacio “no solo está diseñado para el verano, sino que también puede ser útil en invierno, ya que mantiene una temperatura agradable tanto en momentos de calor como de frío. Los Pozos de Garrigós han sido adaptados con todas las medidas de accesibilidad para garantizar que cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas, pueda disfrutar de este refugio”, explicó durante el transcurso de la entrevista.
Colaboración entre instituciones
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre varias instituciones locales. El Ayuntamiento de Alicante, a través de las concejalías de Cultura y Medio Ambiente, ha trabajado en conjunto con Aguas de Alicante para poner en marcha el refugio climático. Además, la Universidad de Alicante ha contribuido con un fondo bibliográfico que estará disponible para los visitantes. Esta sinergia entre las entidades públicas y privadas busca ofrecer una solución a la creciente necesidad de espacios de confort térmico en la ciudad.
Hacia un futuro más sostenible
El refugio climático de los Pozos de Garrigós es un ejemplo de cómo los espacios históricos pueden adaptarse a las necesidades ambientales modernas. Estos espacios permiten reducir el consumo energético, aprovechando las condiciones naturales sin necesidad de recurrir a aires acondicionados u otros sistemas que consumen recursos. Aguas de Alicante ya está explorando la posibilidad de replicar esta iniciativa en otros lugares de la ciudad, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar de la ciudadanía frente a los desafíos del cambio climático.
11:41
25/09/24 "La Coolterreta"
Episode in
Terreta Radio
Toda la actualidad cultural de la segunda mejor ciudad del mundo para vivir, maridada con una variada y pensada selección musical.
Que no te lo cuenten, escucha "La Coolterreta".
59:59
Entrevista a Sebastían, propietario de "Parrilla La Argentina Alicante"
Episode in
Terreta Radio
Interesante charla con el chef y propietario del restaurante argentino más auténtico de la ciudad.
14:04
More of Terreta Radio View more
El salón azul
Tertulia política de actualidad de la provincia de Alicante y Comunidad Valenciana. Updated
El salón azul
Programa de tertulia presentado por Jorge Brugos, en el que con sus colaboradores, se tratan los temas de actualidad de Alicante y la Comunidad Valenciana. Updated
You may also like View more
Horizonte – Iker Jiménez
Horizonte, el programa de investigación de Cuatro dirigido por Iker Jiménez que analiza temas de rigurosa de actualidad. Updated
Expreso de Medianoche (Oficial)
Programa dedicado al Misterio y Enigmas, en cada viaje te haremos creer que en la oscuridad puede haber luz, en la miseria puede haber belleza y en la muerte puede haber vida.
Dirigido por José Paredes, en cada programa intentaremos dejar pequeñas huellas, visibles sólo para aquél que sepa donde mirar.
Updated
El Centinela del Misterio
¿Dispuestos a adentraros en el mundo sobrecogedor de lo desconocido, de la crónica negra, y de lo paranormal ? ¿Seguro?
Este es vuestro programa... El Centinela del Misterio, con Carlos Bustos, y en exclusiva para Metropolitan Radio España... o no!!! Updated