iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By La última flecha La última flecha
La última flecha
Podcast

La última flecha

19
298

Podcast de «El antepenúltimo mohicano» conducido por Daniel M. Lourtau (Canal Extremadura) y conformado por las voces de los críticos Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Mariona Borrull, Ignacio Pablo Rico y Emilio M. Luna. Un espacio ecléctico de análisis y crítica cinematográfica dedicado esencialmente a los clásicos —también contemporáneos—.

+ info: https://www.elantepenultimomohicano.com/
+ Twitter: https://www.twitter.com/eamcinema
+ Facebook: https://www.facebook.com/eamcinema

Podcast de «El antepenúltimo mohicano» conducido por Daniel M. Lourtau (Canal Extremadura) y conformado por las voces de los críticos Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Mariona Borrull, Ignacio Pablo Rico y Emilio M. Luna. Un espacio ecléctico de análisis y crítica cinematográfica dedicado esencialmente a los clásicos —también contemporáneos—.

+ info: https://www.elantepenultimomohicano.com/
+ Twitter: https://www.twitter.com/eamcinema
+ Facebook: https://www.facebook.com/eamcinema

19
298
19. Historia del último crisantemo (1939)
19. Historia del último crisantemo (1939)
En una época convulsa para el cine japonés, cuando el régimen militar ya estaba interviniendo a las grandes productoras y aplicando una fuerte censura, Kenji Mizoguchi tuvo que realizar un movimiento de repliegue. Alejándose de la amarga realidad social que había retratado en «Elegía de Naniwa» (1936) y «Las hermanas de Gion» (1936), volvió sus ojos al universo del teatro Kabuki a comienzos del período Meiji. Fue una manera de evitar las demandas propagandísticas, situándose en una época menos sospechosa para los poderes políticos. De ahí surgió «Historia del último crisantemo» (Zangiku monogatari, 1939), la película que inspira este podcast y la primera entrega de un trilogía sobre el Kabuki en la era Meiji cuyas dos siguientes partes, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días. El repliegue a estas coordenadas le sirvió a Mizoguchi para poder trabajar con amplia libertad y llevar al paroxismo su estilo basado en el plano secuencia y el movimiento de los actores como base estética. En ninguna otra película, si exceptuamos la cercana «Los leales 47 ronin» (1941) ha ido tan lejos en su apuesta radical por el plano largo y modulado. En este caso, para explorar las tribulaciones de un joven actor y su amada observando el mundo como una gran representación teatral. En los bastidores de este podcast, comentan la película Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte.
Movies, TV and shows 2 years
1
0
2.3k
01:14:10
18. Relámpago (1928)
18. Relámpago (1928)
A casi un gag por plano, «Relámpago» («Speedy», Ted Wilde, 1928) parece poseída por la vertiginosa aceleración de los "felices años veinte", una época única que discurrió como una exhalación y que en los EE.UU. llegaría a su fin con el crack de 1929 y la Gran Depresión. La película marcaría también el final de una época para Harold Lloyd, uno de los actores de mayor éxito del cine mudo norteamericano, lugar de privilegio que no lograría mantener con la llegada del sonoro. Comentan Daniel M. Lourtau, Emilio M. Luna y José Luis Forte.
Movies, TV and shows 3 years
1
0
203
01:18:29
17. Planeta prohibido (1956)
17. Planeta prohibido (1956)
Siglo XXIII, planeta Altair IV. Nos encontramos al final de un viaje de 16 años luz desde la Tierra, en busca de una expedición anterior con la que se perdió el contacto veinte años atrás. La tripulación de la nave descubrirá al llegar que el único científico superviviente se ha instalado en el planeta junto a su hija, y que bajo su superficie se esconden innumerables maravillas... y otros tantos horrores. Hablamos de «Planeta prohibido» («Forbidden Planet», Fred M. Wilcox, 1956), una obra seminal de la ciencia ficción cinematográfica que adapta de forma muy libre «La tempestad», la última obra de William Shakespeare. A la tripulación de esta aventura espacial se suman Daniel M. Lourtau, José Luis Forte, Emilio M. Luna y Miguel Muñoz Garnica.
Movies, TV and shows 3 years
5
0
287
01:29:37
16. El pistolero (1950)
16. El pistolero (1950)
Nos acercamos en este episodio a un clásico del western y a uno de los grandes nombres del cine clásico: «El pistolero» («The Gunfighter», 1950), de Henry King. Entre otras cuestiones, comentamos su visión crepuscular de la figura del pistolero legendario (encarnado por un inolvidable Gregoyry Peck), su eficacia narrativa y su uso magistral de los pocos espacios que ocupa la película. Tras los micros de este nuevo episodio de «La última flecha», Daniel M. Lourtau, Emilio M. Luna y Miguel Muñoz Garnica.
Movies, TV and shows 3 years
2
0
244
01:18:24
15. Mr. Thank You (1936)
15. Mr. Thank You (1936)
Nuestra primera incursión en Japón se acerca a un genio más bien olvidado de su cine: el prolífico Hiroshi Shimizu, que desde los años veinte hasta los sesenta firmó más de 160 películas. Nos centramos en «Mr. Thank You» (Arigato-san, 1936), la historia de un único viaje de un autobús rural. Muchas de las constantes de Shimizu se concentran en ella: el gusto por el rodaje en localizaciones reales, las tramas sobre la vida cotidiana de las clases populares, el toque optimista y un trabajo con los actores más bien ajeno a los códigos profesionales. Participan en este nuevo episodio de «La última flecha» Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica, Emilio M. Luna y José Luis Forte.
Movies, TV and shows 3 years
3
0
325
01:26:22
14. La evasión (1960)
14. La evasión (1960)
Última película del director Jacques Becker antes de su muerte (ni siquiera llegó a verla terminada), «La evasión» (Le trou, 1960) es sin duda una de las más apasionantes cintas de fugas jamás rodada, modélica e imitada hasta la saciedad y a la vez única y solitaria en su forma de narrarnos el esfuerzo colectivo de un grupo de presos en busca de un bien común: su libertad. La desentrañan en este nuevo episodio de «La última flecha» Daniel M. Lourtau, Ignacio Pablo Rico, José Luis Forte y Miguel Muñoz Garnica.
Movies, TV and shows 3 years
3
0
490
01:29:53
13. El cuervo (1943)
13. El cuervo (1943)
«El cuervo» fue la segunda película rodada por Henri-Georges Clouzot para la Continental Films, una productora creada por Joseph Goebbels en la Francia ocupada por el régimen nazi. Se trata de un drama psicológico en torno a una serie de cartas anónimas que destapan las bajezas morales de los vecinos de un pueblo francés, y que ha dado lugar a interpretaciones muy diferentes a lo largo del tiempo. La comentan en este nuevo episodio de «La última flecha» Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica, Ignacio Pablo Rico, Mariona Borrull y José Luis Forte.
Movies, TV and shows 4 years
1
0
582
01:44:05
12. Ikarie XB-1 (1963)
12. Ikarie XB-1 (1963)
En 1963, el director checo Jindrich Polák recibió el encargo de realizar una película que laudara los éxitos de la exploración espacial soviética. Así nació «Ikarie XB-1», adaptación de una novela de Stanislaw Lem que contó con el mayor presupuesto que hasta entonces se había destinado a una producción soviética. Daniel M. Lourtau, Mariona Borrull, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte se suman a la tripulación de la nave en un nuevo episodio de nuestro podcast sobre cine clásico.
Movies, TV and shows 4 years
4
0
798
01:44:56
11. La condesa descalza (1954)
11. La condesa descalza (1954)
Joseph L. Mankiewicz permanece como uno de los cineastas más infra-analizados del Hollywood clásico, pese a contar con una obra trufada de clásicos y películas de culto. «La condesa descalza» (The Barefoot Contessa, 1954), con Ava Gardner y Humphrey Bogart al frente del reparto, no es su eclosión como autor ni su filme más recordado, pero sí su paso definitivo hacia la modernidad cinematográfica que se fraguaba en los años cincuenta. Daniel M. Lourtau, Ignacio Pablo Rico, José Luis Forte y Miguel Muñoz Garnica se encargan de analizarla en esta nueva entrega de nuestro podcast sobre cine clásico.
Movies, TV and shows 4 years
2
1
346
01:27:44
10. Ámame esta noche (1932)
10. Ámame esta noche (1932)
Con el décimo episodio de LUF nos acercamos al fin al género musical. «Ámame esta noche» (Love Me Tonight, 1932), del gran Rouben Mamoulian, es un prodigio del ritmo y la musicalidad aplicados no solo a la banda sonora sino a toda la puesta en escena, y un testimonio de la efervescencia creativa del primer sonoro y el cine «pre-code». Como dúo protagonista cuenta con los muy lubitschianos Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald, en la época las dos mayores estrellas de Hollywood. Para comentarla, desplegamos al completo el plantel de colaboradores del programa: Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Emilio M. Luna, Mariona Borrull e Ignacio Pablo Rico.
Movies, TV and shows 4 years
3
0
245
01:51:34
09. Primera plana (1974)
09. Primera plana (1974)
El noveno episodio de LUF está dedicado a una de las últimas producciones del gran Billy Wilder: «Primera plana» (The Front Page, 1974), una comedia de enredos periodísticos con dos habituales del director como Jack Lemmon y Walter Matthau. La historia, en su origen una obra teatral, ya conoció otras dos adaptaciones cinematográficas previas de la mano de Lewis Milestone y Howard Hawks. Sobre ella nos hablan los habituales del programa José Luis Forte, Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica y Mariona Borrull.
Movies, TV and shows 4 years
6
0
408
01:14:35
08. El tren de las 3:10 (1957)
08. El tren de las 3:10 (1957)
Delmer Daves (y también James Mangold) es el protagonista del octavo episodio de LUF, dedicado a «El tren de las 3:10» (3:10 to Yuma, 1957), el magnífico Western protagonizado por Glenn Ford y Van Heflin. Los habituales del programa, José Luis Forte, Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica y Emilio M. Luna, nos hablan de este clásico del género.
Movies, TV and shows 4 years
5
0
307
01:42:54
07. Mascarada (1934)
07. Mascarada (1934)
El realizador austríaco Willi Forst (1903-1980) es el protagonista del séptimo episodio de «La última flecha». A través de la comedia romántica «Mascarada» («Maskerade», 1934), José Luis Forte, Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica y Emilio M. Luna se adentran en el legado de este maravilloso y semidesconocido cineasta.
Movies, TV and shows 4 years
3
0
253
01:18:29
06. Cuento de invierno (1992)
06. Cuento de invierno (1992)
«En mis películas todo es fortuito, salvo el azar», subrayaba Eric Rohmer. Sobre ello, entre otras cosas, hablan Daniel Lourtau, Emilio M. Luna, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte en el sexto episodio de «La última flecha». Un análisis y debate sobre esta obra magnífica del maestro galo, segundo filme de su ciclo «Cuentos de las cuatro estaciones».
Movies, TV and shows 4 years
4
0
432
01:25:45
05. La delgada línea roja (1998)
05. La delgada línea roja (1998)
Analizamos la tercera película de Terrence Malick, ganadora del Oso de Oro de Berlín. Daniel Lourtau, José Luis Forte, Emilio M. Luna y Miguel Muñoz Garnica debaten sobre las imágenes y el legado de uno de los trabajos más importantes de 1998, que compitió al Oscar a mejor película.
Movies, TV and shows 4 years
7
0
564
01:24:16
04. Especial Berlinale 2020
04. Especial Berlinale 2020
No dejamos el cine clásico en este cuarto episodio, al menos parcialmente. Dani Lourtau, Miguel Muñoz, Emilio Luna, José Luis Forte y Rubén Seca hablan de lo que ha deparado la 70ª edición del Festival de Berlín. Desde Paul Leni y King Vidor (Berlinale Classics) hasta Kelly Reichardt, Tsai Ming-Liang o Philippe Garrel, entre otros muchos (Competición).
Movies, TV and shows 5 years
2
0
269
01:15:39
03. Tambores lejanos (1951)
03. Tambores lejanos (1951)
En el tercer episodio de «La última flecha», podcast de «El antepenúltimo mohicano», Dani M. Lourtau, Emilio M. Luna, José Luis Forte y Miguel Muñoz analizan «Tambores lejanos», una película aparentemente menor, con hechuras de encargo, dentro de la filmografía de Raoul Walsh, pero que se erige como un estupendo ejercicio de aventuras a la antigua usanza. Un viaje inédito a la peligrosa península de Florida de principios del siglo XIX, un lugar donde aguardan los indios semínolas.
Movies, TV and shows 5 years
3
0
331
01:19:21
02. Yo anduve con un zombie (1943)
02. Yo anduve con un zombie (1943)
En el segundo episodio de «La última flecha», podcast de «El antepenúltimo mohicano», Dani M. Lourtau, Emilio M. Luna, José Luis Forte y Miguel Muñoz analizan «Yo anduve con un zombie», la magistral película de Jacques Tourneur (y Val Lewton) que ofrece uno de los dibujos más ricos de la iconografía del zombie haitiano, base de un género que alcanzó su cénit en el cine de terror del siglo XXI.
Movies, TV and shows 5 years
5
0
368
01:08:40
01. Fort Apache (1948)
01. Fort Apache (1948)
En el primer episodio de «La última flecha», podcast de «El antepenúltimo mohicano», Dani M. Lourtau, Emilio M. Luna, José Luis Forte y Miguel Muñoz analizan «Fort Apache» (1948), un atípico western de John Ford cuyo reparto está liderado por un sensacional Henry Fonda. + info: https://www.elantepenultimomohicano.com/ + Twitter: https://www.twitter.com/eamcinema + Facebook: https://www.facebook.com/eamcinema
Movies, TV and shows 5 years
13
6
521
01:16:39
You may also like View more
Luces en el Horizonte
Luces en el Horizonte Luces en el Horizonte. Podcast en el que encontrarás mucho cine, misterio, historia, libros y mucho más. Eso sí, siempre lo vemos todo desde el punto de vista fan con un gran y particular sentido del humor. ¡Enrúchate! Updated
Destino Arrakis
Destino Arrakis Podcast de cine, televisión, literatura, comics, y todo tipo de cultura o subcultura popular. Updated
El libro de Tobias
El libro de Tobias ... Porque con El libro de Tobias, ¡¡Ya tenéis un motivo para que os gusten los lunes!! Updated

Go to Movies, TV and shows