iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Un billete a Chattanooga
297
328
Charlas y debates sobre diseño, branding, marketing, desarrollo web, negocios digitales, nomadismo digital y todo lo que tiene que ver con vivir de internet.
Charlas y debates sobre diseño, branding, marketing, desarrollo web, negocios digitales, nomadismo digital y todo lo que tiene que ver con vivir de internet.
#UBAC 300 Pasar de Figma a WordPress, con Jose Tamu
Episode in
Un billete a Chattanooga
Hoy vamos a hablar de diseño frontend. Y lo vamos a hacer a través de tres proyectos que tienen en común el objetivo de facilitar la creación de sitios web más avanzados con menos esfuerzo mediante constructores visuales en WordPress.
José Antonio Tamudo Bértolo, alias Jose Temu, es un desarrollador español graduado por la Politécnica de Madrid en Ingeniería de Software. Tiene 23 años muy bien aprovechados.
Ha creado el plugin Next Bricks para el constructor visual para WordPress Bricks. También ha desarrollado Dancepad un plugin compuesto por una colección de elementos para Breakdance, otro conocido constructor visual para WordPress.
Pero la razón por la que le hemos invitado es principalmente que José es el creador de Figpress, un plugin para Figma que permite copiar un diseño de su interfaz y pegarlo directamente en Gutenberg, Bricks, Elementor o Breakdance. Algo por lo que nos han preguntado millones de veces en Un Billete a Chatanooga. Es algo así como el Santo Grial del diseño y desarrollo para WordPress ¿Te interesa? Pues vamos a conocerlo más de cerca.
54:39
#UBAC 299: Reviú de WordCamp Madrid 2025
Episode in
Un billete a Chattanooga
El pasado fin de semana se vivió en la Universidad San Pablo CEU de Boadilla del Campo (Madrid) el mayor evento WordPress en español de este año: WordCamp Madrid.
Todo un clásico del panorama español del que nos habíamos quedado huérfanos en 2024 y que el equipo liderado por nuestro último invitado, Fernando López, ha conseguido recuperar para todos los fans de WordPress.
Y es que no podemos negar que Madrid tiene algunas características que lo hacen muy especial. Desde sus venues espectaculares, la cantidad de gente que se junta, los churros con chocolate, la presencia masiva de sponsors que dan el do de pecho con su merch y regalitos, el elevado número de personas que no son habituales en otras WCs… no sabemos qué es exactamente, pero algo especial tiene.
Hoy vamos a dar un repaso a lo que vivimos, las anécdotas más divertidas, valoración de charlas y cotilleos varios.
Si estuviste en #WCMAD te invitamos a participar aportando en los comentarios del vídeo o del post tus impresiones.
01:23:27
#UBAC 298: Avance de WordCamp Madrid 2025, con Fernando López
Episode in
Un billete a Chattanooga
Si trabajas con WordPress o simplemente te interesa el mundo del desarrollo web y el marketing digital, seguro has oído hablar de las WordCamp. Si además eres Chattanooger oficial, es como si tuvieras un master universitario en WordCamps.
Pero, ¿qué las hace tan especiales? ¿Qué magia hace que tengas que volver a vicir su experiencia año tras año?
En este episodio, te contamos todo sobre WordCamp Madrid, el evento de referencia para la comunidad WordPress en España. El más grande de todo el mundo en número de asistentes que nos comunicamos en español.
Hablaremos de su historia, qué puedes encontrar allí, por qué es un evento clave tanto para desarrolladores como para creadores de contenido y negocios digitales, y cómo puedes sacarle el máximo partido si decides asistir.
Y para ello, no puede haber una voz más autorizada que el líder de su organización: Fernando López.
Su primer ordenador fue un ZX Spectrum. Fernando se enamoró de internet desde sus inicios y lleva desarrollando sitios web profesionalmente desde 1998. Su primer gran logro de posicionamiento fue en 2013, cuando triplicó las ventas de uno de sus clientes, con la primera web que hizo con WordPress.
Desde entonces, Fernando no ha dejado de aprender sobre SEO, Marketing, Growth, UX, WordPress. Es un apasionado de la mejora continua y cree firmemente en la planificación estratégica.
Ha trabajado como desarrollador web, profesor, project manager, consultor de marketing, SEO… y ahora se dedica a prestar servicios integrales de internet en su propia agencia.
Es una persona muy activa en la comunidad WordPress, sobre todo en el equipo de Comunidad, en el que participa como Program Supporter. Además, es el organizador principal de WordCamp Madrid 2025 y ha sido organizador en dos ocasiones de la WordCamp de su pueblo, Griñón. Fernando es capaz de lo más grande y de lo más pequeño.
Dale al play y descubre por qué WordCamp Madrid es una cita imprescindible. 🔥
01:18:12
#UBAC 297: Cómo hacer crecer una herramienta Open Source, con Elena Alcalde de Penpot
Episode in
Un billete a Chattanooga
El marketing de contenidos en el ecosistema open source es un desafío completamente diferente al de los productos comerciales tradicionales.
Aquí no basta con estrategias de conversión o campañas de pago: el foco está en la transparencia, la comunidad y el aporte de valor genuino. Las audiencias son técnicas, escépticas y comprometidas con el código abierto por razones que van más allá de la funcionalidad: buscan colaboración, independencia y alineación con principios de accesibilidad y conocimiento compartido.
Para que una herramienta open source gane tracción, el contenido debe ir mucho más allá de simples guías o publicaciones promocionales. Se trata de construir una narrativa que eduque, inspire y conecte con desarrolladores, contribuyentes y empresas, posicionando el software como una solución confiable y sostenible.
Desde documentación bien estructurada hasta estudios de caso reales, pasando por blogs técnicos y estrategias en foros y redes sociales, el marketing de contenidos juega un papel clave en la adopción y el crecimiento de estos proyectos.
Para entender mejor cómo se enfrenta este reto, hemos hablado con una especialista del marketing de contenidos para herramientas open source, quien nos cuenta su enfoque, estrategias y aprendizajes en este campo.
Elena Alcalde Rueda es una trabajadora social y licenciada en periodismo que en su carrera profesional se enfocó muy pronto en el ámbito digital. Actualmente es la líder de marketing de contenidos de Penpot. Es especialista en comunicación corporativa y cuenta con mucha experiencia en gestión de proyectos.
Después de pasar por diversos roles en relaciones públicas, marketing y edición de contenidos, su carrera dio un giro significativo cuando comenzó a trabajar para empresas con un impacto social positivo.
Fue directora de comunicación en Impact Hub Madrid, donde a lo largo de más de seis años se centró en innovación social y cofundó Nyeleti.es, un proyecto destinado a promover los textiles y la cultura mozambiqueños.
Desde 2021, se dedica a gestionar los contenidos de marketing y las comunicaciones de la aplicación open source Penpot en Kaleidos. Hablamos mucho de Penpot en UBAC por primera vez hace más de 200 episodios con su líder, Pablo Ruiz Múzquiz, y hace 100 presentamos el primer curso en español de esta herramienta. Hace muy poquito os hablamos del concurso de plugins que anunciaron y del que seguro que nos cuenta cositas hoy Elena.
Enlaces comentados:
PenpotFest: https://penpot.app/penpotfest
Penpot community: https://community.penpot.app/
¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
01:11:57
#UBAC 296: Diseñando el menú principal perfecto
Episode in
Un billete a Chattanooga
El menú principal de un sitio web es un componente esencial que va más allá de ser una simple herramienta de navegación; es una pieza clave en la estrategia de cualquier negocio online.
Imagina que un usuario llega a tu sitio web por primera vez. Lo primero que buscará es una forma de orientarse, de entender qué ofreces y cómo puede encontrar lo que necesita. Aquí es donde el menú principal juega un papel crucial.
Un menú bien diseñado actúa como un guía, facilitando a los usuarios la tarea de encontrar la información que buscan de manera rápida y eficiente.
Esto no solo reduce la frustración, sino que también mejora la experiencia general del usuario, haciendo que se sienta más cómodo y dispuesto a explorar tu sitio.
Al proporcionar una visión clara de la estructura del sitio, el menú ayuda a los usuarios a comprender qué contenido está disponible y cómo acceder a él, actuando como un mapa que los guía a través de su viaje digital.
Además de mejorar la usabilidad, un menú principal bien organizado puede tener un impacto significativo en el SEO de tu sitio. Los enlaces claros y relevantes en el menú ayudan a los motores de búsqueda a indexar mejor tu contenido, distribuyendo la autoridad de los enlaces internos y potencialmente mejorando tu posicionamiento en los resultados de búsqueda. Esto, a su vez, puede atraer más tráfico orgánico y aumentar la visibilidad de tu negocio online.
El menú también juega un papel crucial en la conversión de visitantes en clientes. Al guiar a los usuarios hacia las páginas más importantes y relevantes, como productos, servicios o formularios de contacto, un menú efectivo puede aumentar las tasas de conversión. Facilita el acceso a la información clave que los usuarios necesitan para tomar decisiones, impulsando las acciones deseadas y, en última instancia, el crecimiento del negocio.
La confianza del usuario es otro aspecto que se ve fortalecido por un menú claro y profesional. La transparencia en la navegación hace que los usuarios se sientan más seguros y cómodos interactuando con tu sitio, lo que puede traducirse en una percepción positiva de la marca y en una mayor lealtad del cliente. Además, un menú accesible asegura que todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidades, puedan navegar por el sitio sin barreras, mejorando la inclusividad y cumpliendo con las normativas de accesibilidad web.
La consistencia de la marca es otro beneficio que aporta un menú bien diseñado. Al mantener un menú consistente en todas las páginas, refuerzas la coherencia y el reconocimiento de la marca, lo que puede diferenciarte de la competencia. Un menú estratégico y bien pensado puede destacar tus puntos fuertes y guiar a los usuarios hacia lo que mejor haces, ofreciendo una mejor experiencia de usuario y diferenciándote en el mercado.
Como ves son razones más que suficientes para dedicarle un buen rato a hacer research y escoger la mejor estructura posible para el menú principal de tu sitio web.
En el episodio de hoy vamos a ver cómo afrontarlo.
01:22:10
#UBAC 295: Email marketing para e-commerce atípicos
Episode in
Un billete a Chattanooga
Imagina que te encuentras al frente de la estrategia de email marketing para un ecommerce de productos de cannabis y CBD en Europa. El panorama parece emocionante, pero pronto te das cuenta de que no todo es tan sencillo como enviar correos y esperar a que los clientes hagan clic.
El primer desafío que se presenta es la complejidad legal. Europa es un mosaico de regulaciones, y lo que es perfectamente legal en un país puede estar prohibido o severamente restringido en otro. Cada correo que envías debe estar cuidadosamente revisado para asegurarte de que cumple con las leyes locales, desde el contenido hasta la forma en que se presenta la información. Un error aquí podría significar multas o, peor aún, la suspensión de tu capacidad para operar en ciertos mercados.
Luego está el tema de la percepción pública. Aunque el cannabis y el CBD están ganando aceptación, todavía hay un estigma asociado a estos productos. Tus correos deben ser lo suficientemente atractivos para captar la atención, pero también lo suficientemente cuidadosos para no alienar a aquellos que podrían sentirse incómodos con el tema. Es un equilibrio delicado: quieres ser innovador y directo, pero sin cruzar la línea que podría hacer que alguien marque tu correo como spam.
Y hablando de spam, la gestión de la lista de correos es otro dolor de cabeza. La gente es cada vez más consciente de su privacidad, y las regulaciones como el GDPR en Europa son estrictas. Debes asegurarte de que cada persona en tu lista ha dado su consentimiento explícito para recibir tus correos.
Además, mantener una alta tasa de engagement es crucial; si demasiados correos terminan en la carpeta de spam o son ignorados, los proveedores de servicios de correo podrían empezar a bloquear tus envíos.
Por último, está la competencia. El mercado de cannabis y CBD ha crecido muy rápidamente en los últimos años y hay muchas empresas que intentan captar la atención de los mismos clientes. Tus correos deben destacar, no solo por su diseño y contenido, sino también por la relevancia y el valor que ofrecen. Debes estar constantemente innovando, probando nuevas estrategias y ajustando tu enfoque para mantenerte un paso por delante.
Ser responsable de las estrategias de email marketing en este sector es como navegar en aguas turbulentas: debes ser cuidadoso con las regulaciones, sensible a las percepciones públicas, meticuloso con la privacidad y siempre estar un paso adelante de la competencia. Pero si lo haces bien, las recompensas pueden ser significativas.
Hoy se sube al tren a una experta bregada en todos estos detalles.
Marina Febles Trigo es una profesional con más de 20 años de experiencia en marketing y publicidad.
Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de La Laguna, ha trabajado como diseñadora gráfica, product manager y global buyer en el sector retail… y después de desempeñar distintos roles en distintos sectores, en 2018 decide montárselo por su cuenta y fundar Atípica Marketing.
Durante 4 años se centra el ofrecer servicios de copywriting y hacer ganar mucha pasta a sus clientes, hasta que en 2022 sucede un cambio importante en su forma de ver el mundo y los negocios y decide lanzarse a la aventura de ofrecer sus conocimientos sobre email marketing al sector del eCommerce y, en concreto, a la industria del cannabis y el CBD.
Marina ha participado como ponente en varios eventos de WordPress, hablando sobre storytelling, UX writing y marketing automation.
Además, es la creadora del podcast «Mujeres Psicodélicas», sobre psicodelia y sustancias psicoactivas, y es autora de la newsletter «Carritos Atómicos», sobre email marketing para eCommerce y marketing automation.
Y tenemos la suerte de que está hoy aquí para hablar largo y tendido sobre su especialidad: email marketing para e-commerce.
01:18:43
#UBAC 294: Soporte técnico ninja para WordPress, con Yordan Soares
Episode in
Un billete a Chattanooga
¿Es la profesión de técnico de soporte una opción profesional viable en tiempos de asistentes de IA?
Algunos creemos que sí.
Yordan Alexander Soares Urdaneta es un ingeniero de sistemas nacido en Venezuela. Ha trabajado durante muchos años como técnico de soporte y asistencia remota, por lo que conoce todos los avatares de esta disciplina.
En 2018 decidió dar un paso clave en su carrera y se hizo autónomo para ofrecer servicios de diseño y desarrollo web. Algún tiempo después dejó Guarenas, en la costa caribeña de su Venezuela natal, para cruzar el charco y establecerse en España.
Yordan es un habitual de los eventos y la comunidad WordPress. En Venezuela organizaba una meetup, ha dado ponencias, liderado mesas de contribución, desarrolla y traduce plugins, ayuda en soporte, sube vídeos a WordPress TV…
Actualmente trabaja para WP Overnight como desarrollador especializado en WordPress y WooCommerce. Es posible que no te suene mucho este estudio de desarrollo pero si creas sitios con WooCommerce de forma profesional seguro que te suena WooCommerce PDF Invoices and Packing Slips, el plugin más conocido para crear facturas y albaranes de pedidos. Bueno, pues es de ellos.
En el episodio de hoy Yordan nos cuenta como es su día a día dando soporte en el nicho de extensiones de plugins para WooCommerce y WordPress. Describe qué tipo de habilidades son recomendables y comparte algunas anécdotas muy ilustrativas.
01:22:16
#UBAC 293: Fundación Chiquillos y en el Campo, con Sabina Díaz y Carlos Ceballos
Episode in
Un billete a Chattanooga
«Chiquillos y en el Campo» es una iniciativa de un equipo terapéutico dedicado a la infancia y la adolescencia dañadas. Trabajan con niños de centros de acogida en el campo del ocio terapéutico para proporcionar apoyo y crecimiento a la infancia que más sufre.
Actualmente se encuentran trabjando en la rehabilitación de una casa socio terapéutica que se llama Recordis. Un espacio para el acompañamiento de la infancia dañada, para su crecimiento y reparación. Un lugar de referencia para las personas implicadas en el trabajo con ellos y ellas. Una plataforma de apoyo para todos aquellos que se esfuerzan día a día por los demás.
Es una casa de colonias adaptada a la metodología que utilizan:
Individualizar, personalizar el trabajo con cada niño o niña.
Flexibilizar las intervenciones.
Generar un entorno cercano, amable y profesional.
Aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno natural.
Este espacio está especialmente pensado para cubrir las necesidades de la infancia que vive en centros de protección o en familias de acogida.
Para contarnos todo esto se han subido al tren sus dos promotores principales, Sabina Díaz García y Carlos Ceballos Gómez.
Sabina es licenciada en Psicología por la UCM. Terapeuta familiar acreditada por FEATF. Miembro fundador de Chiquillos y en el Campo. Coordina y ejecuta procesos terapéuticos con infancia y familias, formaciones e intervención en contextos de ocio terapéutico con infancia en riesgo.
Carlos es licenciado en Psicología por la UCM. Terapeuta familiar acreditado por FEATF. Miembro fundador de Chiquillos y en el Campo. Coordina y ejecuta procesos terapéuticos con infancia y familias, formaciones e intervención en contextos de ocio terapéutico con infancia en riesgo.
Estamos seguros de que este programa va a removerte muchas cosas en el corazón. Incluso es posible que te empuje a colaborar con el proyecto, bien como voluntario, bien como donante.
50:58
#UBAC 292: El arte del diseño para eventos, con Colleen «Ohia» Thompson
Episode in
Un billete a Chattanooga
Entre las/os sospechosas/os habituales de las WordCamps españolas hay personalidades que con su esfuerzo y constancia se han ganado nuestro corazón a pico y pala. Una de ellas es nuestra invitada al tren de hoy.
Se trata de Ohia Colleen Kelly Thompson, una auténtica todoterreno del diseño y de la comunidad WordPress, con más de 15 años de experiencia como diseñadora web.
Ahora vive en Granada, aunque su mochila de senderismo es casi su segunda casa: lleva más de 20 años siendo nómada digital y trabajando en remoto desde los lugares más insospechados.
Si quieres saber más puedes ver la ponencia que grabó para el evento sobre trabajo en remoto de WordPress Denia.
Es la diseñadora web principal en la agencia de marketing Liquid Spark y aún le queda tiempo para enseñar inglés en Preply y colaborar con ONGs en proyectos de impacto social.
Como decíamos al principio en la comunidad WordPress, Ohia no para de participar. Ha sido voluntaria en WordCamps de toda España, ha sido parte del equipo de organización en WordCamp Sevilla y en WordCamp Granada, ha dado una charla sobre el plugin Spectra en la Meetup de Granada; ha participado del Programa de Mentorías en varias ocasiones y en WordCamp Europe ha formado parte del equipo de Community. Este año es co-lead del equipo de Diseño.
Le encanta celebrar Halloween en cualquier época del año, siempre tiene una energía contagiosa y si no está contestando correos, seguramente la encuentres en el bosque o en algún cementerio local buscando inspiración.
¡Una invitada de lujo para Un billete a Chattanooga!
01:11:00
#UBAC 291: ¿Facturas por horas o por proyecto?
Episode in
Un billete a Chattanooga
¿Cómo estimas los costes de los proyectos a tus clientes para presentarles un presupuesto? ¿Por horas o teniendo en cuenta otra unidad de medida? Hoy en el programa vamos a compartir nuestra experiencia, vamos a abrir el chat y vamos a estudiar diferentes posibilidades.
Imagina que estás construyendo una casa. ¿Presupuestarías la obra por el número de ladrillos? Probablemente no.
Sin embargo supongamos que cada ladrillo representa una tarea específica en tu proyecto de marketing digital: crear contenido, gestionar redes sociales, diseñar un sitio web, etc. Cada ladrillo tiene un costo asociado, ya sea en materiales, mano de obra o ambas. ¿Se podría determinar el coste de cada ladrillo?
Experiencia y conocimiento: Tú eres el constructor experto. Cuanto más compleja sea la tarea (construir una chimenea o unas escaleras de caracol, por ejemplo), más valdrá tu tiempo y conocimiento.
Materiales: Los materiales son las herramientas que utilizarás: software de diseño, herramientas de análisis, etc. Cada una tiene su coste asociado.
Tiempo: El tiempo es dinero. Estima cuántas horas invertirás en cada tarea y asigna un valor a tu hora de trabajo.
Imprevistos: Siempre hay sorpresas en una construcción. Reserva un porcentaje para cubrir gastos inesperados, como cambios en el diseño o problemas técnicos.
Este es el método más habitual de presupuestar (sobre todo en los comienzos de una experiencia profesional) pero no siempre es el más adecuado.
Presupuestar por horas es como cobrar por cada ladrillo que colocas. Ofrece flexibilidad, pero puede generar incertidumbre en el cliente. Imagina que el cliente te pide agregar una habitación extra a mitad de la construcción. El coste total aumentaría.
Sin embargo presupuestar por proyecto es como dar un precio fijo por toda la casa. El cliente sabe cuánto costará desde el principio, pero si surgen imprevistos, podrías absorber esos costos.
Para proyectos complejos, alcances que pueden variar o clientes con los que tienes confianza, un coste por proyecto parece menos arriesgado. La clave está en encontrar un equilibrio entre tus necesidades y las del cliente.
Por seguir con el símil estimar los costos de un proyecto de marketing digital es como construir una casa. Necesitas tener en cuenta todos los factores, desde los materiales hasta el tiempo que invertirás. Lo más importante es ser claro y transparente con tu cliente para establecer una relación de confianza.
01:11:37
290: Optimización de la conversión, con Sergio Simarro
Episode in
Un billete a Chattanooga
CRO (Conversion Rate Optimization) es el proceso de mejorar un sitio web o una experiencia digital para aumentar la proporción de usuarios que realizan una acción deseada. Estas acciones suelen estar directamente relacionadas con los objetivos de tu sitio web o app pueden ser cosas tan obvias como:
Comprar un producto (en e-commerce).
Registrarse en un formulario.
Suscribirse a una newsletter.
Descargar un recurso.
El objetivo es optimizar la experiencia del usuario en base a datos y pruebas apoyándote en el método científico para mejorar el rendimiento del sitio sin aumentar el tráfico, logrando más conversiones con los mismos visitantes.
Sergio Simarro Villalba es un ingeniero en informática que se licenció en el 2001 con un proyecto final de carrera que se tituló «Diseño de un buscador basado en técnicas de extracción y recuperación de información». La nota final que obtuvo fue de Matrícula de Honor. Así que podríamos aventurarnos a decir que, al menos al final de su etapa académica regular, era un empollón.
En algún momento que ahora trataremos de identificar mutó de ingeniero a consultor de CRO, SEO y optimizador de equipos de marketing digital. Trabajó bajo la marca MagnifiCRO y su mítico newsletter pero goza de una importante marca personal que ha desarrollado desde hace muchos años. No en vano lleva dando guerra desde el año 2000, participando en cientos de proyectos y formando alumnos en universidades y escuelas de negocio.
Es el director del Master CRO , el primero de esta disciplina en español, al amparo de la marca Webpositer.
Cofundador y maestro de ceremonias del videopodcast MinisterioSEO donde han participado de forma regular hasta el año pasado con compañeros del mundo SEO tan conocidos como MJ Cachón, Luis Villanueva e Iñaki Huerta.
Sergio es uno de los profesionales vinculados al campo del CRO más reconocidos de la red y nos lo hemos subido al tren para compartir con él su día a día en esta disciplina, conocer su metodología, chascarrillos y anécdotas de su experiencia.
01:17:22
#UBAC 289: Concurso de plugins de Penpot
Episode in
Un billete a Chattanooga
Imagina tener un lienzo digital infinito donde tú y tu equipo puedan pintar juntos, en tiempo real, el diseño perfecto para una nueva aplicación o sitio web. Penpot es como ese lienzo, pero con herramientas de diseño profesionales y una paleta de colores tan amplia como tu imaginación.
Esta herramienta, nacida de la colaboración y el código abierto, te permite crear desde bocetos rápidos hasta prototipos interactivos de alta fidelidad. Es como tener un estudio de diseño completo a tu alcance, pero sin la necesidad de instalar pesados programas en tu computadora.
Al ser de código abierto, Penpot está en constante evolución. La comunidad de usuarios es muy activa y comparte recursos, tutoriales y plugins que te ayudarán a mejorar tus habilidades de diseño. Además, al ser una herramienta con una versión gratuita, puedes experimentar y aprender sin preocuparte por costos.
Es por este compromiso con la comunidad que Penpot siempre piensa en apoyarse en ella para dar sus pasos más firmes. Como por ejemplo lo han hecho esta vez, lanzando un concurso de plugins para celebrar que ve la luz su flamante sistema de plugins.
Esta semana se ha presentado WordPress 6. y te adelantamos las novedades más destacables.
01:01:47
#UBAC 288: Cómo saber si una tipografía es buena, con Pedro Arilla
Episode in
Un billete a Chattanooga
Hoy tenemos una cita muy especial con un verdadero maestro de las letras, Pedro Arilla. Para aquellos que aún no lo conocen, Pedro es una de las figuras más importantes de la tipografía en nuestro país. Ha dedicado gran parte de su vida a explorar el fascinante mundo de las fuentes, desde su blog Don Serifa hasta el taller intensivo Glíglifo, que ha inspirado a diseñadores de todo el mundo.
¿Pero qué es exactamente la tipografía? En pocas palabras, es el arte de diseñar y seleccionar tipos de letra. Puede parecer algo sencillo, pero la tipografía es mucho más que eso. Es una herramienta poderosa que nos permite comunicar emociones, crear identidad y construir marcas. A través de las formas de las letras, los espacios entre ellas y los pesos de los trazos, podemos transmitir sensaciones de elegancia, fuerza, calidez o cualquier otra emoción que queramos evocar.
La tipografía es una disciplina que combina la creatividad con la técnica. Los diseñadores tipográficos deben tener un buen ojo para la estética, pero también conocimientos profundos sobre historia, cultura y tecnología. Pedro Arilla es un experto en todos estos aspectos, y hoy vamos a tener la oportunidad de aprender de su experiencia.
Pedro Arilla se graduó con Distinción en el Máster en Diseño de Tipografía en la prestigiosa Universidad de Reading, en Reino Unido, donde profundizó en los sistemas de escritura no latinos.
Ha trabajado en prestigiosas fundiciones tipográficas como Fontsmith y Monotype, y actualmente dirige su propio estudio, Arilla-Type Studio, dedicado al diseño de tipografías de alta calidad.
Además de su labor como diseñador, Pedro Arilla ha contribuido significativamente a la divulgación de la tipografía en español. Durante más de 11 años, produjo el blog y podcast “Don Serifa”.
Coorganiza, desde hace 10 años, junto a Damià Rotger, el taller de diseño de tipos “Glíglifo”, el curso intensivo y pasional de tipografía, que yo misma tuve el placer de disfrutar en 2015.
Este año ha tenido un hijo y ha escrito un libro. En el programa nos contará si también en 2024 ha plantado un árbol…
Así que, si eres diseñador web, estudiante de diseño o simplemente te apasiona el mundo de las letras, este episodio es para ti. Prepárate para sumergirte en el fascinante universo de la tipografía de la mano de Pedro Arilla. ¡No te lo pierdas!
01:17:52
#UBAC 287: Diseñar con iconos
Episode in
Un billete a Chattanooga
Prepárate para un viaje fascinante a través de la historia de los iconos, esos pequeños elementos visuales que juegan un papel crucial en nuestra interacción con la tecnología.
Desde sus humildes comienzos hasta las sofisticadas interfaces espaciales de hoy, exploraremos cómo los iconos han evolucionado para convertirse en el lenguaje visual de la tecnología, cerrando la brecha entre humanos y máquinas.
La historia de los iconos se remonta a la década de 1970 con Xerox, quien introdujo la interfaz gráfica de usuario (GUI). Aunque primitivos y pixelados, estos primeros iconos en el sistema Xerox Star marcaron el comienzo de una nueva era en el diseño de interfaces.
La década de 1980 trajo consigo el auge del diseño esqueuomórfico (vaya palabro, ¿eh?), donde los iconos imitaban objetos del mundo real para brindar familiaridad a los usuarios. Apple, con Susan Kare a la cabeza, fue pionera en este enfoque con la Macintosh, introduciendo metáforas visuales claras como el escritorio, la papelera y las carpetas.
El cambio de milenio trajo consigo avances tecnológicos que permitieron la incorporación del color y las texturas a los iconos. Apple introdujo el color en su sistema operativo con System 7, mientras que Microsoft, con la ayuda de Susan Kare, refinó el diseño de sus iconos en Windows 3.0 para asemejarse aún más a objetos reales.
La década de 2010 presenció un cambio hacia la simplicidad con el auge del diseño plano. Microsoft introdujo su lenguaje de diseño «Metro», priorizando la tipografía limpia y los iconos simplificados. Apple siguió su ejemplo con iOS 7, adoptando completamente la estética del diseño plano.
En la actualidad, las interfaces espaciales de Apple, como la del Vision Pro, están llevando el diseño de iconos a un nuevo nivel. La integración de reflejos especulares y sombras añade profundidad y movimiento, mientras que técnicas como el paralaje y las capas mejoran el realismo, creando una experiencia más inmersiva.
Acompáñanos en este episodio mientras exploramos la evolución de los iconos, descubrimos cómo los iconos han trascendido las barreras del idioma, se han convertido en símbolos universales de comunicación y han dado forma a la identidad visual de algunas de las marcas más reconocidas del mundo.
Estas son las librerías de iconos que recomienda el vídeo que nos ha puesto Ana:
https://hugeicons.com/
https://lucide.dev/icons/
https://heroicons.com/
Aunque esto es lo que ella usa para sus proyectos: https://iconify.design/
Os dejamos el resto de las fuentes de documentación utilizados en el programa:
Sobre la utilidad de los iconos: https://uxmyths.com/post/715009009/myth-icons-enhance-usability
Para qué sirven los iconos: https://blog.streamlinehq.com/importance-of-icons-in-ui/
Historia de los iconos: https://blog.streamlinehq.com/evolution-of-icons-in-ui/
Principios del diseño de iconos: https://blog.streamlinehq.com/principles-of-icon-design/
¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
59:04
#UBAC 286: Vivir de WordPress, con Yannick García
Episode in
Un billete a Chattanooga
La pregunta de si se puede vivir de WordPress es muy común entre quienes se inician en el mundo de los negocios digitales. Y la respuesta es: ¡Sí, definitivamente se puede vivir de WordPress! Pero, como en cualquier profesión, requiere dedicación, esfuerzo y ciertas habilidades.
¿Por qué WordPress es una buena opción para generar ingresos?
WordPress es una plataforma muy flexible que te permite crear desde blogs personales hasta grandes tiendas online. Cuenta con una gran comunidad de usuarios y desarrolladores, lo que facilita encontrar soluciones a problemas y aprender de otros. Pero, lo más importante, la demanda de profesionales de WordPress es alta, tanto para crear sitios web como para mantenerlos y actualizarlos.
¿Cómo puedes ganar dinero con WordPress?
Creación de sitios web: Puedes ofrecer tus servicios para diseñar y desarrollar sitios web para clientes.
Desarrollo de plugins y temas: Si tienes conocimientos de programación, puedes crear y vender tus propios plugins y temas.
Blogging: Puedes crear un blog y monetizarlo a través de publicidad, afiliados, venta de productos o servicios propios.
Mantenimiento de sitios web: Puedes ofrecer servicios de mantenimiento para sitios web de otros usuarios.
Cursos y tutoriales: Si tienes conocimientos avanzados, puedes crear cursos y tutoriales sobre WordPress y venderlos.
¿Qué necesitas para vivir de WordPress?
Es interesante, aunque no imprescindible, tener conocimientos básicos de HTML, CSS, PHP y JavaScript.
Algunos conocimientos de diseño visual también podrán ayudarte como implementador. Si quieres especializarte en el campo del diseño web necesitarás algo más que cosas básicas.
Debes saber cómo promocionar tus servicios o productos para llegar a tu público objetivo.
Y además necesitarás constancia y paciencia, porque construir un negocio exitoso con WordPress lleva tiempo y esfuerzo.
Yannick García Monguilod es un bilbaino que hace más de 7 años fundó La Máquina del Branding. Hoy día es una exitosa comunidad de alumnos y un canal de Youtube con más de 40K suscriptores y más de 350 tutoriales en abierto.
Como podéis ver en esta imagen del antes y el después, el camino ha debido ser bastante duro.
Yannick se ha movido por las procelosas aguas del diseño gráfico, web y el desarrollo especializado en WordPress. Esa experiencia técnica la comparte en sus formaciones pero también muchos consejos profesionales sobre las fórmulas para ganarse la vida en esas áreas de conocimiento.
Es también el auto de dos hits musicales muy populares entre la gente de WordPress, el mítico «A mi me gusta el WordPress» y «La Batalla de RAP de TIENDAS ONLINE»
Es embajador de marca de Raiola Networks y podéis haberle conocido en algunos eventos, como las WordCamp de Bilbao, Madrid o Zaragoza.
01:14:17
#UBAC 285: WordPress Day for developers, con Damián Suárez
Episode in
Un billete a Chattanooga
El WordPress Day For Developers de Lisboa, del próximo 30 de noviembre de 2024, está diseñado para ser un punto de encuentro para desarrolladores de WordPress de todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados.
Su objetivo es proporcionar a los desarrolladores las herramientas y conocimientos necesarios para explorar WordPress desde una perspectiva técnica.
En este WP Day se busca ofrecer un espacio para el aprendizaje, la colaboración y el networking. Incluirá un día completo de actividades qcon sesiones donde se discutirán temas avanzados, tendencias y tecnologías emergentes en el desarrollo de WordPress, oportunidades para trabajar en proyectos o problemas específicos bajo la guía de expertos y un espacio para conectar con otros programadores y compartir experiencias y proyectos.
El evento está limitado a aproximadamente 60 participantes, lo que sugiere un ambiente más íntimo y personal, facilitando interacciones más cercanas y un aprendizaje más colaborativo.
Uno de sus organizadores, Damián Suárez viene a contarnos el origen de esta iniciativa.
Damián Suarez es Code Wrangler en Automattic. Nacido en la Patagonia argentina, y residente en Coimbra, Portugal.
Analista de Sistemas por la Universidad Nacional del Comahue, siempre ha trabajado como ingeniero de software o desarrollador web, Damián es programador desde que era pequeño.
Desde hace casi 12 años, trabaja en Automattic, muy enfocado en los bloques y el proyecto Gutenberg. Últimamente ha trabajado en el desarrollo del nuevo editor de producto de WooCommerce y en la integración de Inteligencia Artificial dentro de Gutenberg, entre otros proyectos.
Le podéis encontrar en redes como Retrofox y, aunque un poco desactualizado, en damian.blog.
Damián no deja de esforzarse por inspirar y ayudar a otros en la comunidad de WordPress.
01:12:08
#UBAC 282: Dark Patterns para diseño web
Episode in
Un billete a Chattanooga
Un dark pattern es una técnica de diseño utilizada en interfaces de usuario (web o apps) que manipula o engaña a los usuarios para que realicen acciones que no quieren hacer o contrarias a sus intereses, como suscribirse a servicios, compartir más datos de los necesarios o realizar compras sin querer.
Estos patrones explotan sesgos cognitivos o la falta de atención, utilizando elementos visuales o flujos de interacción que dificultan la opción de decir «no» o tomar una decisión más informada.
Aunque no siempre son ilegales, suelen ser poco éticos y pueden dañar la confianza del usuario. A veces también son ilegales, como verás a lo largo del programa.
Hemos compartido un conjunto de recursos que te permitirán identificar cuándo te encuentras ante un dark pattern y qué sesgo o principio de psychogrowth es el que explota.
https://hallofshame.design
https://hallofshame.design/collection
https://www.deceptive.design
https://techcrunch.com/2024/07/10/ftc-study-finds-dark-patterns-used-by-a-majority-of-subscription-apps-and-websites/
https://raw.studio/blog/designing-with-integrity-the-ethical-designers-handbook-on-dark-patterns/
01:10:09
#UBAC 283: ¿Estás haciendo una web ética?
Episode in
Un billete a Chattanooga
Hoy le dedicamos le programa al documento «Principios éticos de la web«, publicado por el Grupo de Arquitectura Técnica (TAG) del W3C, y que presenta un conjunto de principios destinados a guiar el desarrollo ético de la plataforma web.
https://www.w3.org/TR/ethical-web-principles/
La web ha sido, desde sus inicios, una herramienta diseñada para conectar y empoderar a las personas a nivel global, fomentando el intercambio de información y la comunicación sin fronteras. Sin embargo, también puede ser mal utilizada, por lo que es esencial establecer un marco ético sólido para garantizar que las nuevas tecnologías web beneficien a la sociedad en su conjunto.
Uno de los principios clave es que la web debe ser única y accesible para todos, independientemente de su ubicación geográfica. Esto implica que las tecnologías deben ser coherentes y funcionar en diferentes dispositivos, sistemas operativos y navegadores, promoviendo una experiencia accesible y uniforme.
Otro principio fundamental es que la web no debe causar daño a la sociedad. El documento subraya la importancia de evitar tecnologías que puedan ser usadas para el acoso, la vigilancia no deseada o la manipulación de las personas. La privacidad y seguridad de los usuarios también son una prioridad central: las tecnologías deben construirse para garantizar que las personas puedan controlar sus datos personales y comprender los riesgos asociados a su uso en la web.
La inclusión y accesibilidad también son cruciales. La web debe ser para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades o con acceso limitado a recursos tecnológicos. Esto incluye la localización y adaptación cultural, así como la facilidad de uso para personas con diferentes niveles de alfabetización técnica.
El documento también aborda la libertad de expresión, un derecho fundamental que debe protegerse en la web. Las tecnologías y plataformas deben ser diseñadas para permitir a las personas expresar sus ideas libremente, siempre que no violen otros derechos humanos, como los de protección frente al discurso de odio o la desinformación.
Asimismo, los principios destacan la importancia de la transparencia y control. Las tecnologías web deben permitir que los usuarios modifiquen sus experiencias de acuerdo con sus necesidades, respetando su agencia y autonomía. Además, deben diseñarse para ser sostenibles desde el punto de vista ambiental, minimizando su impacto negativo en el planeta.
En resumen, estos principios éticos propuestos por el W3C buscan asegurar que el desarrollo de la web siga siendo un proceso inclusivo, justo y orientado al bien social. El documento no solo ofrece directrices para los desarrolladores, sino que también promueve un entorno web que respete los derechos humanos, la privacidad, la seguridad y el acceso equitativo.
Vamos a verlos con más detalle en el programa
01:14:12
#UBAC 281: PonteWordCamp 2024 y WPEngine Drama
Episode in
Un billete a Chattanooga
El pasado fin de semana se dieron tres acontecimientos interplanetarios de primer orden:
WordCamp Pontevedra 2024
WordCamp US 2024
Un nuevo WordPress Drama
Te contamos cómo transcurrió la quinta WordCamp que se celebró en Pontevedra (se dice rápido). Como las 4 anteriores brilló con luz propia, teniendo algunos momentos que ya son historia, como la interpretación de Sabela en la apertura y el concierto de gaita de Wajari en el cierre. Muy musical todo.
Por el medio buenas ponencias, nuevos formatos y mejor cómida: churrasco, pulpo, cervezas…
Al mismo tiempo se desataba a 10.000km un nuevo WPDrama por las críticas que ha recibido WPEngine de parte de Matt Mullenweg, líder del proyecto WordPress, respecto a su pobrísima contribución al crecimiento del CMS.
Lo hacía en un post, en un escenario y en X.
Un timing sensible, el debate se produce en el marco de una WCUS donde WPEngine es patrocinador, y la forma en la que Matt ha expresado su crítica, son aspectos que han sido criticados durante este fin de semana.
Entramos los Chattanoogers a valorar algunas de las cuestiones que han incendiado nuestro micronicho en X.
01:22:30
#UBAC 280: Estrategias en redes sociales, con Jessica Quero
Episode in
Un billete a Chattanooga
Las redes sociales son uno de los sitios web más cambiantes de internet. Se hace muy complicado mantenerse al día en tendencias, funcionalidades, formatos… Por eso nos gusta traer a UBAC a personas expertas en este ámbito que nos cuenten qué lo está petando en las redes mas trendy.
Jessica Quero Montes es Social Media Manager, una consultora de estrategia en redes sociales y marketing digital.
Aunque curso un grado en Ingeniería informática en la politécnica de Valencia siempre mostró mucho interés por disciplinas relacionadas con el marketing digital, como copywriting y Community Management. Dos másteres en la valenciana escuela de Marketing&Web de Miguel Florido dan fe de ello.
La formación en marketing es una de sus pasiones pero a ambos lados del aula. Ha sido profesora en IEBS, Marketing&Web o la Escuela Europea de Empresa impartiendo siempre asignaturas relacionadas con las redes sociales.
Desde su marca personal trabaja actualmente como freelance consultora en Estrategia de marketing digital y redes sociales y cuenta con un blog y un canal de YouTube muy chulo donde comparte recursos sobre marketing:
https://jessicaquero.com/
https://www.youtube.com/@JessicaQuero
Además predica con el ejemplo porque tiene un montón de seguidores en muchas redes sociales.
Jéssica es una persona muy ESPENTA y todos los domingos hace paella. Así que no se puede ser más valenciana.
Jessica nos cuenta en este episodio como ha sido su trayectoria profesional, qué le ha funcionado mejor y cuáles son las tendencias del sector que más juego te pueden dar.
Al final del programa nos ha recomendado este libro, La buena suerte, de Fernando Trías y Álex Rovira: https://amzn.to/3Zlwp9E
01:21:21
More of Pablo Moratinos View more
Radio FotoLibre
Radio FotoLibre es el podcast mensual de la fotografía con licencias libres tratada con software libre Updated
WPFox, el zorro de WordPress
El zorro de WordPress selecciona la información más novedosa e interesante para que en solo 25′ aprendas, descubras y estimules tu imaginación alrededor de la creación de sitios web y negocios online.
Un programa semanal para estar al día del gestor de contenidos más usado del mundo. Updated
You may also like View more
BestProjectMe ★ BPME por Jaime Gármar
🎙 BPME, el Podcast de Jaime Gármar con charlas íntimas y reveladoras con influyentes de los negocios online. Aprende sus estrategias y secretos por medio de sus historias personales y los desafíos que han afrontado en sus emprendimientos.
💛 BestProject.me Club EXCLUSIVO Emprendedores: Domina Habilidades Clave y Conecta con personas para alcanzar tus metas más rápido.
💙 Patrocinado por LucusHost.com Updated
Planeta M - Tertulia de marketing digital
Planeta M by DonDominio es una tertulia quincenal de Marketing Digital en la que invitados de lujo como Pol Rodríguez, José Carlos Cortizo, David Ayala, Nahuel Cassino, Sonia Duro Limia, Rubén Bastón y muchos más hablan sobre la actualidad y tendencias en marketing digital como Ecommerce, SEO, SEM, Social Media, Copywriting, Mailing...
¡Suscríbete en las principales plataformas de podcast para no perderte ningún episodio! Updated
El Podcast de Marketing Online
Todo lo que siempre has querido saber y nunca te has atrevido a preguntar sobre Marketing Online. Updated