iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio Podcast Un Museo Media Hora
Un Museo Media Hora
Podcast

Un Museo Media Hora

19
6

Museos de La Mancha

Museos de La Mancha

19
6
Complejo lagunar de Pedro Muñoz
Complejo lagunar de Pedro Muñoz
El complejo lagunar de Pedro Muñoz comprende tres lagunas: la Laguna del Pueblo o de la Vega, la Laguna del Retamar y la Laguna de Navalafuente. La Laguna del Pueblo recibe aportes de las aguas depuradas de la EDAR de Pedro Muñoz, por lo que mantiene agua durante todo el año, aunque sus características físicoquímicas son muy diferentes de las originales. Las otras dos tienen carácter estacional, permaneciendo secas la mayor parte del año y dependiendo su nivel del volumen de precipitaciones, por lo que sus características ecológicas actuales difieren sensiblemente de las de la primera laguna.
History and humanities 2 years
0
0
9
14:02
RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DEL HITO
RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DEL HITO
El principal interés ornitológico de la zona se debe fundamentalmente a las concentraciones de grulla común. Esto sucede en dos épocas bien determinadas: hacia el mes de noviembre, en la migración hacia el sur, y a finales de febrero y primeros de marzo, en el viaje prenupcial hacia el norte, donde poseen su área de cría. En los máximos otoñales se han llegado a contabilizar hasta 9.500 individuos, que confieren a la zona importancia internacional, según los criterios del Convenio Ramsar. Cuenta con un observatorio de aves para disfrutarla. Además de la grulla, durante el periodo de invernada se dan cita la cerceta común, el ánade rabudo o el pato cuchara; entre otros. Alberga también mamíferos como el erizo, el topo y la comadreja. Viven entre una flora adaptada a ambientes salinos: plantas carnosas, especies esteparias, y acuáticas.    
History and humanities 2 years
0
0
10
32:00
Manjavacas, un tesoro de la naturaleza en el corazón de La Mancha
Manjavacas, un tesoro de la naturaleza en el corazón de La Mancha
Humedales de La Mancha, un paraíso en peligro, Las reservas naturales de estos humedales de la mancha son muy importantes sobre todo para las aves migratorias que las utilizan como parada en sus migraciones entre Europa y África. Estos humedales tan singulares que varia en su cantidad de agua dependiendo de la época del año y de las lluvias, ya que la inundación depende de las lluvias y de las aguas subterráneas, aguas subterráneas cada vez más profundas con lo cual no llegan ya a la altura que puedan tener los vasos lagunares a no ser que la lluvia sea generosa con estas. La Reserva Natural del Complejo Lagunar de Manjavacas está formada por 4 lagunas: Manjavacas, Sánchez Gómez y La Dehesilla en el término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca) y la laguna de Alcahozo en Pedro Muñoz (Ciudad Real). ¿Como está de salud la Laguna de Manjavacas? En este podcast te contamos el pasado, presente y posible futuro de esta laguna, para ello hablamos con: - Mari Ángeles cano, técnico de turismo del Ayuntamiento de Mota del Cuervo - Cristina Camps, bióloga que realizó su tesis doctoral en este complejo lagunar - -Enrique Monero, director de conservación del complejo lagunar MANJAVACAS, UN TESORO DE LA NATURALEZA EN EL CORAZÓN DE LA MANCHA
History and humanities 2 years
0
0
11
41:52
Museo de Escultura ‘Manuel Mateo’
Museo de Escultura ‘Manuel Mateo’
Museo de Escultura ‘Manuel Mateo’,  la obra que el escultor ha cedido al Ayuntamiento de  Belmote con el que tiene raíces, tras pasar allí parte de su infancia.   Su obra, entre otros sitios, ha estado expuesta en el Reina Sofía. Este artista nació en La Peraleja, es conquense de nacimiento, pero de pequeñito vivió en Belmonte porque su padre era Guardia Civil. Este se divide en tres partes para hacer un repaso cronológico de la creación de su obra "desde los inicios hasta su madurez". La exposición, de carácter permanente, se podrá visitar los fines de semana.
History and humanities 2 years
0
0
7
47:32
Parque Arqueológico de Carranque
Parque Arqueológico de Carranque
El Parque Arqueológico de Carranque está constituido en torno a una villa romana que se encuentra a 5,3 kms. de distancia del municipio de Carranque (Toledo), en dirección Noroeste, formando parte de su término municipal, lindando con la Comunidad de Madrid. Conocido arqueológicamente como el yacimiento de Santa María de Abajo de Carranque, este enclave surgió en un momento altoimperial como centro de explotación de los recursos agrícolas del entorno y que en época tardorromana se configuraba ya como importante centro de poder de un territorio aún por definir y caracterizar. La Casa Materno y torcularium, como parte residencial de la villa romana de origen altoimperial, formada por una vivienda de planta única junto con un edificio para la elaboración de aceite y vino. Una gran mansión, villa romana, con todas las infraestructuras para habitarla. Su extensa colección de mosaicos conservados recrean los grandes temas mitológicos presentes en el arte romano. El Mausoleo, como edificio funerario para acoger los restos del propietario de la villa y su familia. El Edificio Palacial, como edificio civil de representación, de sólida construcción y espléndida decoración.
History and humanities 2 years
0
0
18
00:37
Parque arqueológico de Segóbriga
Parque arqueológico de Segóbriga
Historia de la ciudad Segobriga se sitúa sobre el cerro de Cabeza del Griego en el término municipal de Saelices (Cuenca) y alcanza los 857 metros de altura sobre el nivel del mar. Por el sur atraviesa el río Gigüela, afluente del Guadiana, que le sirve de foso natural. Este emplazamiento elevado, cuya superficie es de 10,5 hectáreas, constituyó en la antigüedad un importante punto estratégico de la Meseta Oriental y cruce de las vías procedentes del valle del Guadalquivir, de Mérida y Toledo, en dirección a Valencia y Cartagena. Inicialmente sería un castro celtibérico. Tras la conquista romana, Segobriga se convirtió en una ciudad estipendiaria, nombrada por primera vez por Estrabón (Str. III.4.13) en el marco del conflicto sertoriano a principios del siglo I a. C. Poco después pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró caput Celtiberiae o inicio de la Celtiberia. Acuñó moneda de bronce desde mediados del siglo I antes de nuestra era. La imagen de los emperadores Augusto, Tiberio y Caligula aparecía en el anverso, mientras que en el reverso se hizo popular una corona de roble que rodeaba el nombre de la ciudad. La ciudad fue el centro del control económico y de comercialización de las minas de lapis specularis o yeso traslúcido, lo que permitió su auge económico y su monumentalización a partir de época de Augusto. Poco antes del cambio de era, dejó de ser una ciudad que pagaba tributo a Roma para convertirse en municipio o población de ciudadanos romanos. Augusto elevó a Segobriga a municipium en su viaje a Hispania del 15 a. C. Comenzó entonces un ambicioso programa de construcciones monumentales, entre ellas el foro, que concluyó en las últimas décadas del siglo I d. C. con la conclusión de las obras del teatro, anfiteatro, aula basilical y termas monumentales. En la segunda mitad del siglo II d. C., la ciudad aún llevó a cabo la construcción de una nueva obra pública, un circo, en la que, tal vez, participó activamente el procurador minero, de origen griego, y de nombre C. Iulius Silvanus Melanio que tuvo casa en la ciudad  junto a las termas monumentales entre los años 198 y 211. La ocupación de Segobriga continuó durante los siglos IV y V aunque transformado ya el concepto clásico de la ciudad, con una sociedad instalada sobre los edificios públicos altoimperiales abandonados y usados como cantera de materiales de construcción. El proceso de cristianización experimentado en este momento se manifiesta en Segobriga en la construcción de una gran basílica martirial al norte de la ciudad, edificio que hoy conocemos como la basílica visigoda. Entre los siglos VI y VII era todavía una ciudad importante como atestigua su carácter de sede episcopal con obispos que acudieron a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693 d. C. A lo largo de época islámica irá perdiendo paulatinamente importancia hasta convertirse en un centro rural dependiente de Uclés. En 1228 la antigua Segobriga, denominada ahora Cabeza de Griego, estaba aún habitada pues de esa fecha se conserva un documento que recoge la donación de parte del cerro a la Orden de Santiago. Desde  entonces prosiguió su paulatina despoblación, hasta que únicamente quedó la pequeña ermita construida sobre las antiguas termas monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.
History and humanities 2 years
0
0
68
01:11:21
Parque Arqueológico de Alarcos
Parque Arqueológico de Alarcos
El cerro de Alarcos está situado en el margen izquierdo del río Guadiana, a 8 kilómetros de Ciudad Real capital. Allí se encuentra un yacimiento de los más espectaculares de la región, no sólo por su extensión –22 ha de espacio intramuros– sino también por la importancia de los restos hallados. En el Parque Arqueológico de Alarcos, escavado desde 1984, encontramos fundamentalmente vestigios arqueológicos que evidencian la ocupación humana de este espacio desde la Edad del Bronce hasta la Plena Edad Media, con un largo periodo intermedio de despoblación en épocas romana y visigoda. En la actualidad se encuentra recuperado un sector de la trama urbana de la ciudad íbera que data de finales del siglo VI a. C.  y que nos permite conocer la vida cotidiana de la tribu oretana que habitó aquí; y buena parte de la muralla y el castillo medievales que fueron fundamentales en uno de los enfrentamientos más significativos de la Edad Media peninsular: la batalla de Alarcos, que enfrentó a cristianos y musulmanes en 1195. Debido a esto, en el yacimiento también se ha descubierto un conjunto de armas único. Los cristianos perdieron esta batalla y como consecuencia el control del enclave, al que no regresarían hasta el año 1212 en el que, gracias a la victoria en las Navas de Tolosa, el poder cristiano se consolidó definitivamente. Desde ese momento y hasta mediados de siglo los intentos por repoblar Alarcos fueron numerosos e infructuosos y por ello Alfonso X El Sabio decidió trasladar su fundación, en el año 1255, a la vecina aldea de Pozuelo Seco de Don Gil, posteriormente Villareal y finalmente Ciudad Real. Además, se puede visitar en este enclave la ermita de la Virgen de Alarcos, de estilo gótico y cuya romería se celebra el lunes de pentecostés. Por todo esto el Parque Arqueológico de Alarcos es un conjunto fascinante que debe ser visitado a su paso por Ciudad Real.
History and humanities 2 years
0
0
24
53:42
Yacimiento Arqueológico de Libisosa
Yacimiento Arqueológico de Libisosa
La colonia romana de Libisosa se encuentra junto a la actual Lezuza, localidad del Campo de Montiel, en el occidente de la provincia de Albacete. Situada sobre un alto promontorio, este ha sido testigo, gracias a su situación de cruce de caminos desde la prehistoria, del paso de diferentes culturas y sociedades. Aparte de su privilegiada situación, el territorio contaba con abundantes recursos hídricos, agrícolas y cinegéticos que favorecieron desde la prehistoria el asentamiento de comunidades humanas, favorecidas además por la existencia de salinas en su proximidad y de rutas ganaderas de trashumancia que la proporcionaron una gran riqueza. En Libisosa dejaron sus huellas tres etapas de la historia: la íbera, la romana y la medieval. Los romanos llegaron a esta próspera ciudad en el año 180 a.C. atraídos por el río y por su valor estratégico y defensivo. La ciudad era el paso desde la Meseta hacia Andalucía y de Levante a Extremadura y Portugal. Este cruce de caminos era vital para que Roma emprendiese la conquista del sur de la península. Después de amurallarla, el Imperio declaró a esta población colonia romana Libisosa Forum Augustana.
History and humanities 2 years
0
0
37
49:24
Belmonte, un escenario de cine
Belmonte, un escenario de cine
‘Belmonte, un escenario de cine’ da voz a los figurantes manchegos en el rodaje de dos películas Concretamente en la grabación de 'El Cid' y de 'El Crimen de Cuenca'. ‘Lugares de cine: influencia en las gentes’ exposición que se celebran con motivo del 60 aniversario del estreno de ‘El Cid’ y del 40 aniversario de ‘El crimen de Cuenca’. Dos películas grabadas en Belmonte y que, a pesar de que desarrollan tramas totalmente diferentes y con 20 años de diferencia, las dos representaron momentos históricos de España.
History and humanities 3 years
0
0
9
34:29
Museo Alfarero de Mota Del Cuervo
Museo Alfarero de Mota Del Cuervo
La alfarería en Mota del Cuervo está presente desde tiempos inmemoriales, como lo indican los restos de cerámica romana  y celtibera encontrados. El lugar que actualmente ocupa Mota del Cuervo estuvo  durante muchos años habitado por población musulmana y judía que se dedicaba principalmente a los oficios, el comercio y  la artesanía,  entre ellos a la alfarería en un porcentaje importante.  Poco o nada se sabe con certeza de esta época,  solo que fue zona fronteriza  en las guerras cristiano- musulmanas durante el siglo XII,  y que los cristianos ya vivan en La Mota a mediados del s XIII.
History and humanities 3 years
1
0
9
37:30
Museo-Casa de Dulcinea del Toboso
Museo-Casa de Dulcinea del Toboso
Recreación ambiental de la época de Cervantes y objetos con valor etnográfico. Útiles cotidianos: cerámica, cestería, hierros y cobres de cocina. La bodega con tinajas y desgranadoras de uva. Un molino con tolva. Aperos de labranza y caballería. Enseres para la elaboración de quesos y mobiliario del siglo XVII. Un carro, una galera y una insólita prensa de aceite con viga de 15 metros. Este museo se alberga en un edificio que mantiene parte de su estructura original del siglo XVI, y a pesar del tiempo transcurrido y las alteraciones experimentadas a lo largo de los siglos, conserva en líneas generales los caracteres de la casa manchega de un hidalgo con sus diversas dependencias: molino, bodega, patios, corrales, pozos, etc.
History and humanities 3 years
0
0
7
28:28
Museo etnográfico de Ossa de Montiel
Museo etnográfico de Ossa de Montiel
Museo etnográfico de Ossa de Montiel
History and humanities 3 years
0
0
0
27:33
Museo Manriqueño
Museo Manriqueño
Jorge Manrique, excelso poeta del siglo XV, un clásico entre los clásicos de las letras hispanas. Manrique murió en Santa María del Campo Rus el 24 de abril de 1479. La colección incluye libros, retratos, autógrafos... Su obra más celebrada fue Coplas a la muerte de su padre.
History and humanities 3 years
0
0
6
19:07
Museo Manriqueño
Museo Manriqueño
Jorge Manrique, excelso poeta del siglo XV, un clásico entre los clásicos de las letras hispanas. Manrique murió en Santa María del Campo Rus el 24 de abril de 1479. La colección incluye libros, retratos, autógrafos... Su obra más celebrada fue Coplas a la muerte de su padre.
History and humanities 3 years
0
0
12
19:09
Museo Manriqueño
Museo Manriqueño
Jorge Manrique, excelso poeta del siglo XV, un clásico entre los clásicos de las letras hispanas. Manrique murió en Santa María del Campo Rus el 24 de abril de 1479. La colección incluye libros, retratos, autógrafos... Su obra más celebrada fue Coplas a la muerte de su padre.
History and humanities 3 years
0
0
4
19:09
Museo de Obra Gráfica Antonio Pérez
Museo de Obra Gráfica Antonio Pérez
El Museo de Obra Gráfica se creó en 2006. Se trata de un museo que nos ofrece un amplio recorrido por los movimientos y artistas más destacados de mediados del siglo XX hasta la actualidad.
History and humanities 3 years
0
0
0
27:40
Museo Bellomonte (Belmonte)
Museo Bellomonte (Belmonte)
Un recorrido de media hora por el museo, recreación de una casa de burgueses del siglo XV ubicada en la localidad conquense de Belmonte, en este audio hacemos un recorrido por todo el museo. La casa-museo Bellomonte es la recreación de una casa real del siglo XV: muebles, objetos… la vida cotidiana de un burgués de aquella época.
History and humanities 3 years
0
0
0
26:47
Un Museo Media Hora – Museo Cervantino de El Toboso
Un Museo Media Hora – Museo Cervantino de El Toboso
El Museo Cervantino de la villa de El Toboso se ubica en una antigua iglesia del siglo XVII, que pertenecía a la orden religiosa denominada la Tercera Orden. De ella, se conserva su arco del siglo XVII y un sillar de piedra, fechado en 1611. Este edificio se encuentra frente a la Parroquia de San Antonio Abad. Su portada histórica da acceso al Museo Cervantino y a la Oficina de Turismo de El Toboso. Acoge ediciones de Don Quijote de La Mancha en más de 80 lenguas diferentes. Ejemplares únicos del Quijote, entre ellos un manuscrito realizado por los presos de Ocaña en 1926; otro llegado desde (Piera) Barcelona, que es el Quijote más grande del mundo; ediciones firmadas por Nelson Mandela, premio Nobel de la Paz; Mitterrand, Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Olof Palme, Fidel Castro, Mussolini, el rey Felipe VI, la manchega universal, Sara Montiel, o el tenista Rafa Nadal. Toda la colección es donada y la borda el altruismo y generosidad de muchas personalidades, instituciones y amantes de El Quijote que también han dejado su huella en” El Quijote Políglota de Excmo. Ayto de El Toboso”.
History and humanities 3 years
0
0
5
31:23
Museo Casa Medrano – Argamasilla de Alba
Museo Casa Medrano – Argamasilla de Alba
Una antiquísima tradición, recogida por los primeros comentaristas del Quijote y biógrafos de Cervantes, afirma que en los sótanos de una casa de Argamasilla de Alba, conocida por Casa de Medrano, don Miguel de Cervantes y Saavedra sufrió prisión, comenzando allí la redacción de su singular novela «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha». Se sabe que a comienzos del siglo XVII la casa pertenecía a la influyente familia Medrano: originalmente, era un caserón manchego en dos alturas alrededor de un patio y diversas dependencias distribuidas por el resto en planta baja. Hoy, la casa tiene una sola planta, con portadas de acceso a la calle Cervantes, realizada con paramentos encalados y zócalos azules.
History and humanities 3 years
0
0
3
31:25
More of Radio Podcast View more
Bromas telefónicas
Bromas telefónicas Bromas telefónicas Updated
Diccionario Manchego
Diccionario Manchego Radios y Podcast Updated
Campo y Alma
Campo y Alma Radios y Podcast Updated
You may also like View more
Todo Concostrina
Todo Concostrina Programa de historia con la peculiar mirada y estilo de Nieves Concostrina. Updated
Documentales Sonoros
Documentales Sonoros Este podcast está pensado para las personas como yo, que nuestros ojos ya no nos permiten ver lo que uno desea o le interesa y tienen curiosidad de aprender y conocer, también para aquellas que constantemente están fuera de casa por su trabajo o viajan asiduamente y aquellos que se desplazan en metro, en autobús o en cualquier otro medio porque su trabajo así lo requiere. Todos son Audios de documentales. Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s. Updated
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Updated

Go to History and humanities