iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fundación AISSE VaDeNeuro
VaDeNeuro
Podcast

VaDeNeuro

138
1.69k
Support

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...].
Incluimos grabaciones de directo en YouTube y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la neurociencia clínica.

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...].
Incluimos grabaciones de directo en YouTube y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la neurociencia clínica.

138
1.69k
Equipo TRANSDISCIPLINAR en TNF
Equipo TRANSDISCIPLINAR en TNF
Episode in VaDeNeuro
Puedes acceder al resumen del episodio, vídeo y muchos recursos más en este enlace [https://www.aisse.es/post/equipo-transdisciplinar-en-tnf] En este episodio 138 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es), se presenta la adaptación de una entrevista en directo realizada por la logopeda Mamen Vicente a Juan Anaya Ojeda, neurofisioterapeuta. La conversación, enmarcada en el contexto del Día Internacional de la Mujer, aborda la compleja temática de los trastornos funcionales neurológicos y la importancia de un enfoque transdisciplinar en su tratamiento. Mamen y Juan exploran cómo estos trastornos, a menudo rodeados de tabúes en el ámbito médico, se manifiestan con particular prevalencia en mujeres, quienes enfrentan diferencias significativas en el diagnóstico influenciadas por las expectativas culturales sobre la salud y la enfermedad. Durante el diálogo, Juan destaca la necesidad de integrar a profesionales de diversas disciplinas (fisioterapia, logopedia, neurología y psiquiatría...) para ofrecer diagnósticos y tratamientos que reconozcan tanto el sufrimiento físico como el impacto emocional de cada paciente. La entrevista profundiza en la relevancia de un equipo transdisciplinar, subrayando que un diagnóstico adecuado y fundamentado no solo alivia la incertidumbre, sino que también proporciona a los pacientes un sentido de pertenencia y comprensión de su situación. Asimismo, se analizan los desafíos de generar un discurso coherente entre disciplinas tan diversas, resaltando la importancia de la formación continua y del aprendizaje colaborativo para evitar mensajes contradictorios que puedan entorpecer el proceso de curación. El episodio también pone de relieve los estigmas y prejuicios asociados a los trastornos funcionales, evidenciando cómo las mujeres a menudo son etiquetadas con problemas de origen emocional, mientras que a los hombres pueden ser vistos con un punto de vista más centrado en la lesión. Esta reflexión invita a los profesionales a desafiar estos estereotipos y a adoptar una visión más holística y equitativa en la atención sanitaria. Finalmente, la conversación concluye resaltando que cada paciente es único y que es fundamental considerar su historia personal, entorno y cultura para ofrecer una atención eficaz y humanizada. Con rigor profesional y sensibilidad, este episodio nos reta a repensar los modelos tradicionales de tratamiento y a valorar el trabajo en equipo como clave para abordar la complejidad de los trastornos funcionales neurológicos. La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos las opiniones personales y profesionales de las personas participantes, manteniendo un foro abierto, respetuoso y libre de expresión. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las manifiestan y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
Science and nature 5 days
2
0
24
01:09:24
NEUROPSICOLOGÍA en EPILEPSIA
NEUROPSICOLOGÍA en EPILEPSIA
Episode in VaDeNeuro
En el episodio 137 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/I], Paula Iglesias y Teresa Ramírez nos invitan a profundizar en la relación entre la epilepsia y la neuropsicología clínica. Durante la charla, Teresa comparte su amplia experiencia, desde su formación en la Universidad de Almería hasta su labor como gerente de la clínica Neurodem, donde coordina tanto el departamento de neuropsicología como la unidad de daño cerebral sobrevenido. La conversación se centra en cómo las crisis epilépticas afectan no solo de manera visible, sino también en el ámbito cognitivo y en la calidad de vida del paciente. Se exploran aspectos fundamentales como la etiología de las crisis y el impacto que estas pueden tener en las funciones cognitivas, evidenciando que existe un espectro de afectación que a menudo pasa desapercibido. Paula y Teresa destacan la importancia de una evaluación neuropsicológica exhaustiva, que va más allá de las pruebas estandarizadas e incorpora una anamnesis detallada, recordándonos que cada paciente es un “n=1” y requiere un enfoque individualizado para lograr un tratamiento efectivo. Además, se aborda el papel crucial de la neuropsicología en las decisiones prequirúrgicas en casos de epilepsia, explicando cómo la identificación de posibles afectaciones cognitivas permite orientar tanto al equipo médico como al paciente en el proceso de toma de decisiones. Se resalta la estrategia de la prehabilitación, que prepara a los pacientes antes de la cirugía, facilitando así su adaptación y recuperación postoperatoria. Asimismo, se toca el tema de las crisis funcionales, subrayando la importancia de la psicoeducación y de intervenciones que empoderen al paciente en su camino hacia la recuperación. Este episodio resalta la necesidad de una colaboración transdisciplinar y de un enfoque integral en el manejo de la epilepsia, poniendo en valor la labor de la neuropsicología para identificar y tratar los síntomas cognitivos que pueden afectar de forma silenciosa la vida de los pacientes. La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de los participantes y reiteramos nuestro compromiso de mantener un foro abierto, respetuoso y libre de expresión. Por tanto, las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las manifiestan y no necesariamente reflejan la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE. Para conocer más detalles sobre este episodio, visita la entrada del blog #VaDeNeuro y el canal de YouTube de la Fundación AISSE.
Science and nature 1 week
1
1
37
01:22:45
FÉRULAS
FÉRULAS
Episode in VaDeNeuro
En este episodio 136 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), Juan Anaya e Inma Vico (fisioterapeuta y terapeuta ocupacional) se adentran en el complejo mundo de las férulas en el ámbito de la terapia tras un ictus. Tras un mes de reflexión y actualización, ambos regresan al micrófono para compartir sus hallazgos y experiencias, cuestionando la vigencia de prácticas que, aunque históricamente consideradas esenciales, hoy requieren un análisis crítico a la luz de la evidencia reciente. La conversación se inicia contextualizando el uso de férulas en la práctica clínica, destacando que, a pesar de su habitual aplicación, la evidencia que respalde su eficacia no siempre es clara. A través de la revisión de estudios y artículos científicos, se evidencian matices importantes: existen diferencias significativas entre el uso en miembros superiores y en miembros inferiores. Mientras que en el primer caso los datos muestran una limitada influencia sobre mejoras estructurales o funcionales, en el segundo se vislumbra un potencial beneficio en términos de marcha y estabilidad, siempre que su aplicación esté integrada con terapia activa y un objetivo funcional bien definido. Juan e Inma comparten anécdotas y reflexiones de su práctica clínica, resaltando que la adherencia de los pacientes al uso de férulas es variable y que, sin un propósito terapéutico claro, su prescripción puede carecer de impacto real. Se cuestiona, por tanto, la idea de pautar el uso de estos dispositivos de forma generalizada y se aboga por intervenciones personalizadas, basadas en la evaluación continua de su efectividad y en un enfoque integral que considere las necesidades y particularidades de cada paciente. A lo largo del episodio, se critica la desinformación que a menudo rodea al empleo de las férulas y se enfatiza la importancia de que la práctica clínica, y no solo los estudios de investigación, guíe las decisiones terapéuticas. La discusión, impregnada de humor y reflexión, invita a repensar estrategias de tratamiento que favorezcan un abordaje transdisciplinar y centrado en el bienestar global del paciente. La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de los participantes y reiteramos nuestro compromiso de mantener un foro de opinión abierto, respetuoso y libre, en el que cada intervención es responsabilidad exclusiva de quien la emite y no necesariamente refleja la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE. Para conocer más detalles y los estudios en los que hemos basado este episodio, visita la entrada del blog #VaDeNeuro: https://www.aisse.es/post/férulas
Science and nature 2 weeks
1
0
42
01:25:52
EPILEPSIA: más allá de las crisis
EPILEPSIA: más allá de las crisis
Episode in VaDeNeuro
Resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/epilepsia-más-allá-de-las-crisis En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), nos adentramos en la complejidad de la epilepsia con Ángel Aledo, uno de los neurólogos y epileptólogos más reconocidos. A lo largo de la conversación con nuestra neuropsicóloga Paula Iglesias, Ángel nos ofrece una visión profunda y accesible de esta enfermedad neurológica, explicando que la epilepsia se define por la predisposición a sufrir crisis epilépticas recurrentes, diferenciando entre crisis únicas y la condición crónica que la caracteriza. Ángel destaca la importancia de entender la estructura cerebral y el mecanismo de la llamada "hipersincronía neuronal", fundamental para la aparición de las crisis epilépticas. Explica cómo el cerebro idealmente debe funcionar de manera caótica y flexible, y cómo la plasticidad neuronal puede predisponer a la epilepsia, particularmente en individuos jóvenes. Además, comparte su experiencia en la dirección del Instituto de Neurociencias Vithas, donde se investiga activamente, haciendo énfasis en la conexión entre pacientes y ensayos clínicos, buscando siempre el impacto positivo en sus vidas. La conversación también aborda la importancia de la investigación en epilepsia, mencionando los proyectos en los que trabaja actualmente para analizar el impacto de factores ambientales, como las olas de calor en la aparición de crisis; así como la importancia de considerar el feedback de los pacientes al diseñar los estudios. El Dr. Aledo enfatiza la necesidad de involucrar a las familias en el proceso de diagnóstico y tratamiento,, ya que conocer y entender su condición mejora significativamente el pronóstico. Después, pasamos a examinar la variedad de tipos de crisis epilépticas, incluyendo las focales y generalizadas, y cómo estas pueden expresar síntomas muy diversos según la región del cerebro afectada. Ángel también discute los mitos que rodean a la enfermedad, como la idea errónea de que todas las crisis neurológicas son epilépticas, explicando cómo componentes psicosociales y las experiencias médicas pueden entrelazarse y afectar la salud mental y neurológica de los pacientes. Un tema relevante surgido en el diálogo es la conexión entre la epilepsia y otros trastornos como el autismo. Ángel opina que, en lugar de considerar estos trastornos como comorbilidades aisladas, se deben abordar como parte de un mismo espectro. Esta visión integral refleja una comprensión más profunda de cómo el cerebro interactúa con diferentes patologías. Finalmente, la conversación se cierra con la discusión sobre las crisis funcionales, un área en la que Ángel se muestra particularmente apasionado. Se resalta la importancia de abordarlas desde un enfoque transdisciplinar, más allá de la respuesta puramente médica, y cómo este enfoque puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se hace hincapié en que esta enfermedad no debe verse como un estigma, sino como una problemática que puede ser tratada con la misma seriedad que otras condiciones neurológicas. La riqueza de información y la claridad con la que Ángel expone estos temas dejan un profundo impacto, destacando la urgencia de fomentar una mejor comprensión y tratamiento de la epilepsia en la sociedad actual. Puedes ver el vídeo de la entrevista en el canal de YouTube de la Fundación AISSE: https://youtu.be/DEdi_1HTzAk Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic] _________________________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 1 month
6
1
1.3k
02:02:26
TESTIMONIO de un DAÑO CEREBRAL INVISIBLE
TESTIMONIO de un DAÑO CEREBRAL INVISIBLE
Episode in VaDeNeuro
En este episodio, nuestra neuropsicóloga Paula Iglesias aborda un tema crucial y poco visible, el daño cerebral sobrevenido, a través de las experiencias personales de Juan y Blanca. Juan, quien sufrió un daño cerebral tras una operación por un tumor, comparte su recorrido que incluye tanto su proceso médico como las secuelas que ha enfrentado en su vida diaria. Durante la conversación, se pone de relieve que la afectación cognitiva asociada a su daño no siempre es evidente, y Juan comparte cómo, aunque físicamente parece estar bien, existen dificultades que repercuten en su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas y en su interacción social y laboral. Juan comenzó narrando los síntomas que lo llevaron inicialmente a buscar atención médica, desde dolores de cabeza hasta la realización de pruebas que finalmente confirmaron la presencia de un tumor. Blanca, su esposa y cuidadora principal, complementa su relato, proporcionando una perspectiva del proceso que ambos vivieron. Juntos explican cómo, tras la operación, Juan enfrentó una recuperación repleta de altibajos, incluyendo complicaciones que requirieron un largo período de hospitalización y la implementación de drenajes para tratar la hidrocefalia. Se hace hincapié en la importancia del papel del cuidador, como lo menciona Blanca, quien tuvo que dejar su trabajo para acompañar a Juan en su proceso de rehabilitación, lo que también transformó su propia vida y rutinas. La pareja detalla cómo, después de varios meses de rehabilitación intensiva, se estableció una nueva normalidad en la que enfrentaron la dificultad de gestionar su vida después de un daño cerebral. La falta de información y recursos sobre cómo vivir con secuelas invisibles se convierte en un tema recurrente, evidenciando la necesidad de sensibilización y apoyo. Durante la discusión, también se aborda el impacto en la reintegración laboral de Juan. A pesar de recibir el alta, tenía que lidiar con cambios drásticos en su capacidad cognitiva, lo que hizo que su regreso al trabajo fuese complicado y poco satisfactorio. Esta situación culmina en una serie de trámites administrativos con el INSS, reflejando las dificultades que las personas con daño cerebral experimentan en su relación con el sistema legal y de salud. A medida que la conversación avanza, Juan y Blanca expresan sus sentimientos de confusión y frustración ante una sociedad que no siempre comprende la gravedad del daño cerebral invisible. La reflexión final gira en torno a la relevancia de dar visibilidad a estas experiencias y la importancia de que las políticas públicas y los servicios de salud reconozcan y apoyen adecuadamente a las personas con daño cerebral y a sus cuidadores. Juan concluye enfatizando que, aunque su situación ha mejorado, las secuelas de su daño cerebral continúan afectando a su vida y a la de Blanca, resaltando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento y la comprensión de estas condiciones. Este episodio se convierte en un testimonio inspirador que busca generar conciencia y apoyo para todos aquellos que enfrentan desafíos similares en sus vidas. Toda la información sobre la Fundación AISSE y la versión en audio de este episodio está en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic] _________________________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 2 months
3
3
426
01:32:45
LOGOPEDIA: enfoques terapéuticos
LOGOPEDIA: enfoques terapéuticos
Episode in VaDeNeuro
En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, el capítulo 133, nos adentramos en una conversación enriquecedora sobre la logopedia y sus múltiples enfoques en el tratamiento de trastornos neurológicos. Resumen y vídeo: https://www.aisse.es/post/enfoques-terapéuticos-en-logopedia Juan Anaya [@juanayaojeda] está acompañado por Jaime Paniagua, neurologopeda de referencia en el sector, y su compañera Naiara Pareja. Juntos, exploran conceptos significativos en logopedia, como la importancia de la comunicación efectiva con los pacientes y familiares, y cómo el enfoque pedagógico puede contribuir a la evolución del tratamiento. Jaime comparte su experiencia en una charla reciente sobre los enfoques evolutivos, donde expone su visión sobre el tratamiento y la necesidad de ajustar expectativas respecto a lo que se puede lograr con los pacientes. La discusión se profundiza en los diferentes enfoques terapéuticos, haciendo hincapié en la distinción entre rehabilitación, que busca "restituir funciones", y la compensación y adaptación, que se centran en ajustar las expectativas y ayudar a los pacientes a encontrar nuevas formas de interacción con el mundo que les rodea. Jaime menciona que los profesionales a menudo enfrentan frustraciones al sentirse impotentes frente a enfermedades neurodegenerativas, y la necesidad de valorar el trabajo que realizan, incluso en el mantenimiento de la calidad de vida de sus pacientes. A lo largo del episodio, se menciona cómo el enfoque expectante y el enfoque de confortabilidad son esenciales en el trabajo con pacientes en estados avanzados de enfermedad. Estos enfoques honran la dignidad de los pacientes y reconocen el papel vital de los cuidadores, muchas veces abrumados por la situación. Juan refuerza la idea de que, en lugar de fijarnos únicamente en resultados en los tests de evaluación, es crucial celebrar los pequeños logros diarios que permiten a los pacientes y sus familias llevar vidas significativas. El diálogo también toca la necesidad de comunicación honesta y clara con los pacientes, destacando que muchas veces la educación es más poderosa que cualquier intervención técnica. La educación trata no solo de informar, sino de crear conciencia sobre las realidades de cada diagnóstico, y las expectativas que deberían ser ajustadas en consecuencia. En esta línea, Naiara aporta una visión fresca, enfatizando la importancia del soporte emocional y la conexión con los familiares en el proceso terapéutico. Finalmente, se culmina con el llamado a valorar el trabajo que realizan los terapeutas en el ámbito de las enfermedades crónicas y neurodegenerativas. Este es un recordatorio fundamental de que, aunque no siempre se logre la curación completa, el impacto que tienen en la vida de los pacientes es invaluable. La conversación concluye en un tono optimista, con el compromiso de seguir educando y apoyando a quienes enfrentan estos desafíos, reafirmando que cada paso en el proceso es significativo y debe ser celebrado. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 2 months
1
0
380
58:35
LOGOPEDIA y TNF
LOGOPEDIA y TNF
Episode in VaDeNeuro
En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, discutimos un tema crucial e interesante: la logopedia y su relación con los trastornos neurológicos funcionales (TNF). Comenzamos poniendo en contexto el crecimiento del podcast y cómo hemos estado ofreciendo contenido educativo y accesible sobre neurociencia. Agradecemos a nuestra audiencia por su apoyo constante y compartimos los impresionantes números de reproducciones que hemos alcanzado en YouTube y otras plataformas de audio ¡muchas gracias a todas por vuestro apoyo! Vídeo y resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/logopedia-y-tnf Entramos en el núcleo del episodio, en el que el fisioterapeuta Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda), experta en logopedia. Lo que hace este capítulo especial es la conexión entre la logopedia y los trastornos funcionales, Mamen nos cuenta cómo ha trabajado este tipo de pacientes en su unidad de neurorrehabilitación en Madrid. Ella describe su experiencia en la identificación y tratamiento de trastornos como distonías oromandibulares y problemas de voz que, a menudo, se presentan en pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Hablamos de la importancia de un enfoque transdisciplinar en la atención de estos trastornos, subrayando que la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluidas neurólogas y psicólogas, es clave para ofrecer un tratamiento integral. Mamen destaca que la educación del paciente sobre la naturaleza de sus trastornos es fundamental para su recuperación, así como el entendimiento de que estos trastornos tienen un impacto significativo en su calidad de vida. Un punto importante de la charla es el reconocimiento de la prevalencia de estos trastornos, donde Mamen comparte estadísticas que sugieren que son más comunes de lo que se podría pensar. Esto resalta la necesidad de concienciar y educar a los profesionales de la salud, así como al público en general, sobre la existencia de estos trastornos para promover su detección y tratamiento a tiempo. Durante la conversación, también discutimos diversas estrategias que se pueden aplicar para mejorar la comunicación y la expresión en pacientes con dificultades de habla. Mamen sugiere, por ejemplo, el uso de grabaciones como una herramienta efectiva para mostrar a los pacientes sus logros y progresos, algo que puede resultar motivador y ayudar a reducir la ansiedad asociada a la disfunción.. El episodio culmina con consejos prácticos para los profesionales de logopedia que trabajan con trastornos funcionales, resaltando la importancia de la formación continua y de no trabajar fuera de un equipo. Mamen enfatiza que la comunicación abierta entre colegas y la creación de redes es esencial para el crecimiento profesional y el mejoramiento de la atención al paciente. Finalizamos reafirmando nuestro compromiso con la educación y la divulgación sobre neurociencia y salud, con la esperanza de seguir nutriendo a nuestra comunidad con contenido relevante y útil. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Os dejamos la referencia al trabajo del que Mamen habla durante el episodio: Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767 PMID: 34210802 DOI: 10.1136/jnnp-2021-326767 ______________________________________ Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Health, home and consumption 2 months
4
1
429
01:20:51
#raSEN24
#raSEN24
Episode in VaDeNeuro
En este episodio número 131 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, nos adentramos en un análisis detallado de la reciente reunión de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que tuvo lugar en Valencia en noviembre de 2024. La #raSEN24 de este año ha estado marcada por una rica cantidad de ponencias y talleres, así como por un ambiente de colegueo entre los profesionales del área de la neurología. Nuestros invitados, incluyendo a Álex Utrera, fisioterapeuta en la Fundación AISSE, y la neuroterapeuta ocupacional Inmaculada Vico, comparten sus impresiones sobre las actividades y las temáticas abordadas durante el congreso. Álex, asistente por primera vez, describe la experiencia como abrumadora pero enriquecedora, mientras que Inmaculada destaca la importancia de los temas tratados en su sección, como la sexualidad y los trastornos neurológicos funcionales. Guillem Ferraguz, otro de nuestros invitados, aporta su perspectiva sobre la Sección de Neurofisioterapia, mencionando la diversidad de intervenciones presentadas y la relevancia de un enfoque transdisciplinar en la atención al paciente. El congreso este año se caracterizó por la participación de profesionales de distintas disciplinas, lo que facilitó un aprendizaje integrado y una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan los pacientes neurológicos. Profundizamos también en las elevadas expectativas de los participantes respecto a la calidad de las investigaciones presentadas en forma de pósters y comunicaciones orales. Discutimos sobre la necesidad de garantizar que estas presentaciones sigan estándares de calidad apropiados, un tema que la SEN se ha comprometido a abordar a través de cursos de formación y módulos sobre investigación para los profesionales interesados. El diálogo se torna más amplio cuando compartimos nuestras impresiones sobre las ponencias que más nos impactaron. Desde presentaciones sobre el uso de la tecnología en la fisioterapia hasta las reflexiones sobre la identidad profesional en terapia ocupacional, cada uno de nosotros señala la importancia de mantener una mirada crítica y reflexiva sobre las terapias y enfoques que se están promoviendo en la actualidad. Finalmente, reflexionamos sobre las charlas menos convencionales, como las encargadas de tocar el tema de la farmacología de una manera más amplia, incluyendo temas como la neurociencia de los psicodélicos y su potencial impacto en el tratamiento de trastornos mentales. El debate se extiende a la importancia de integrar múltiples perspectivas en la práctica clínica para ofrecer una atención más holística y efectiva a los pacientes. En conclusión, este episodio se convierte en una valiosa reflexión sobre la SEM, la importancia de la interdisciplinariedad y el compromiso de los profesionales de la salud en seguir aprendiendo y reflexionando sobre su práctica. La SEN, más que una mera reunión de especialistas, se presenta como un espacio de intercambio e innovación en el campo de la neurología y las terapias ocupacionales. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación AISSE en: https://www.aisse.es/i ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 3 months
3
0
436
01:27:17
ESCUELAS DE NEUROLOGÍA
ESCUELAS DE NEUROLOGÍA
Episode in VaDeNeuro
Entrevista a profesionales de la neurología y psicología que están desarrollando un proyecto de humanización en el ámbito de las demencias y otras enfermedades neurodegenerativas. En este episodio, se presenta un enfoque innovador sobre el cuidado de personas afectadas por demencias y procesos neurodegenerativos a través del proyecto "Escuelas de Neurología", que se lleva a cabo en el Hospital de Torrejón de Madrid. A lo largo de la conversación, las invitadas, Pilar Alcántara, Miriam Eimil, Sonia Martínez y Pilar Algarra, comparten sus experiencias y cómo han establecido un espacio de apoyo tanto para los cuidadores como para las familias. Pilar Alcántara, como neuróloga, señala que existe una creciente necesidad de abordar las inquietudes no solo del paciente, sino también del entorno familiar que, a menudo, enfrenta el desafío de cuidar a un ser querido con demencia. Ella comparte cómo, después de observar las numerosas preguntas y la frustración de los cuidadores en las consultas, surgió la idea de organizar talleres que integraran sus conocimientos médicos con el apoyo psicosocial. El proyecto se basa en la creación de sesiones interactivas, donde los cuidadores tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y emociones, generando una red de apoyo entre ellos. Pilar y sus colegas enfatizan la importancia de reconocer las emociones que surgen en el proceso de duelo que viven los cuidadores al acompañar a sus seres queridos. A través de dinámicas como la "casa del cuidador", se invita a los participantes a identificar elementos que han perdido a raíz del diagnóstico, permitiendo una reflexión que busca validar su experiencia y apoyarlos emocionalmente. Miriam Eimil destaca la metodología del programa, haciendo hincapié en que se centra en el entendimiento de la perspectiva del cuidador. Esto incluye herramientas de autoayuda y estrategias prácticas para manejar situaciones difíciles. La idea es proporcionar a los cuidadores un espacio seguro donde puedan expresar sus miedos, preocupaciones y frustraciones, y donde puedan aprender a cuidar de sí mismos para poder ser mejores cuidadores. La conversación progresa hacia la planificación compartida de la atención. Las especialistas abordan la necesidad de involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su cuidado, incluso en fases avanzadas de su enfermedad. Pilar Algarra menciona cómo esta práctica no solo alivia la carga emocional de los familiares, sino que también les permite a los pacientes mantener un sentido de control sobre sus vidas. Este enfoque honesta y transparente en la comunicación fomenta la autonomía de la persona con demencia. Paula Iglesias, nuestra neuropsicóloga en la Fundación AISSE y anfitriona, subraya la relevancia de sensibilizar a la sociedad sobre la demencia y la importancia de herramientas como las "Escuelas de Neurología". Concluye que el conocimiento compartido y el apoyo mutuo son claves para mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan, día a día, con estos retos. Resalta la necesidad de seguir interconectando la atención médica y el bienestar emocional, y cómo iniciativas como esta pueden ser la clave para construir un cuidado más holístico y comprensivo. El episodio cierra con una invitación a seguir explorando estas temáticas y la posibilidad de que las experiencias compartidas se conviertan en semillas para implementar cambios en la atención a personas con demencia en otros contextos. Las participantes se muestran abiertas a futuras colaboraciones y a compartir más sobre su trabajo en este relevante campo. Os dejamos algunos enlaces que las participantes nos han proporcionado, en relación al proyecto: https://www.hospitaldetorrejon.es/wp-content/uploads/2024/10/ESCUELA-NEUROLOGIA-24_25.pdf https://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2021/01/TCP-ConversationStartGuide-Spanish.pdf https://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2017/02/ConversationProject-ConvoStarterKit-Spanish.pdf Muchas gracias por seguir nuestro podcast, os recordamos que tenéis disponible el audio en las principales plataformas de podcast, podéis seguir todas nuestras actividades y contactar con la Fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 3 months
3
0
432
01:22:33
#8NFUPO: examen neuroanatomía I
#8NFUPO: examen neuroanatomía I
Episode in VaDeNeuro
Hoy presentamos el episodio 129 de #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE [@fundaisse], en el que tenemos una conversación dinámica y enriquecedora que marca un inicio interesante: la primera participación de estudiantes de la VIII edición del máster de Formación Permanente en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. A lo largo de la charla, exploramos una variedad de temas relacionados con la neuroanatomía y su aplicación clínica, mientras nuestros invitados comparten sus experiencias y reflexiones sobre su formación. Comenzamos el episodio con una breve introducción sobre la actividad reciente de la Sociedad Española de Neurología en Valencia, donde se destaca la importancia de la colaboración y la comunidad que se ha desarrollado entre los profesionales del área. Agradecemos a los oyentes y a aquellos que han participado en eventos recientes, como una comida benéfica organizada por la Fundación AISSE. Este sentido de comunidad es fundamental para motivarnos a continuar con el pódcast y el intercambio de conocimiento. A continuación, introducimos a nuestros invitados: Anahí Cerna, Isabel Ruíz y Antonio Nieto, quienes son alumnas de distintas ediciones del máster. Durante la conversación, nos enfocamos en el primer examen de esta octava edición, donde los estudiantes discuten las preguntas que más les impactaron, ya sean las más complicadas o las que encontraron especialmente interesantes. Juntos reflexionamos sobre la importancia de la neuroanatomía como base para comprender mejor la práctica clínica. Los invitados comparten sus perspectivas sobre cómo la neuroanatomía aplicada es crucial para su desarrollo profesional. Conversamos sobre la dificultad de ciertas preguntas del examen y cómo experiencias previas de aprendizaje, tanto en sus carreras como en programas de máster, juegan un papel esencial en su comprensión actual. El diálogo se centra en temas específicos como el reclutamiento y la importancia de conectar la teoría con la práctica diaria en fisioterapia. Un aspecto destacado es el enfoque en el complejo motor suplementario y la relación entre la motivación intrínseca y extrínseca. A través de un intercambio de ideas, los participantes analizan cómo estas teorías informan su enfoque en la rehabilitación y el entendimiento de trastornos motores, incluida la fatiga en pacientes con daños neurológicos. Nos detenemos a reflexionar sobre cómo cada uno de estos elementos se ha integrado en su aprendizaje y cómo afecta su práctica en el campo de la neurofisioterapia. Al cierre del episodio, discutimos sobre el desafío de enseñar y aprender en el campo de la neuroanatomía, enfatizando tanto la dificultad de la materia como su relevancia practica. Agradezco a mis invitados por su participación entusiasta y a todos los oyentes por acompañarnos en este viaje de aprendizaje continuo, donde seguimos buscando formas de avanzar en nuestras carreras y ofrecer un mejor servicio a nuestros pacientes. Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada episodio en el que hablamos de #Neurofisioterapia, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 3 months
3
1
447
01:00:33
LEY ELA (España)
LEY ELA (España)
Episode in VaDeNeuro
En este capítulo número 128 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/i] abordamos un tema de gran relevancia para quienes padecen enfermedades neurodegenerativas, centrándonos en la recién aprobada Ley 3/2024, conocida popularmente como la Ley ELA española. El episodio está compuesto por una conversación profunda entre Jesús Fernández, Álex Utera y Juan Anaya [@juanayaojeda], neurofisioterapeutas de la fundación AISSE , donde se exploran las implicaciones y detalles de esta ley que busca mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras patologías similares. Comenzamos el programa situando el contexto de la Ley, que fue publicada en el BOE el 30 de octubre de 2024. La ley tiene como objetivo principal garantizar un trato digno y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades con progresión rápida y compleja, reconociendo que estas patologías afectan no solo la salud física sino todos los aspectos de la vida del paciente. Abordamos las características de la ELA, explicando que se trata de una enfermedad neurodegenerativa incurable que provoca una pérdida progresiva de la capacidad de los músculos para funcionar, dejando intacto el aspecto cognitivo. Jesús nos brinda un resumen claro sobre la prevalencia de la enfermedad en España y la dependencia que genera en quienes la padecen. A medida que avanzamos en la conversación, examinamos los componentes clave de la Ley. Hablamos sobre el reconocimiento automático del grado de dependencia desde el momento del diagnóstico, así como la garantía de un plazo máximo de tres meses para resolver las solicitudes. También discutimos el apoyo a los cuidadores, quienes a menudo se ven obligados a dejar sus trabajos para atender a sus familiares, y cómo la Ley se propone proteger su situación laboral. A lo largo de este diálogo, queda claro que aunque la Ley marca un avance significativo, también deja un sentimiento de insatisfacción en cuanto a su eficacia y la urgencia de que se implementen mejoras y ajustes. Continuamos analizando los puntos que son más positivos y conocidos del texto legal, pero también las áreas que carecen de claridad, como la formación continua y especializada para los profesionales de la salud que atienden a estos pacientes. También reflejamos las preocupaciones sobre la burocracia y las dificultades que a menudo enfrentan los afectados al navegar por un sistema complicado y a veces ineficiente. Consideramos que tanto la atención médica inmediata como la coordinación de servicios sociales son esenciales para proporcionar un verdadero apoyo a esta población. En el cierre de nuestro diálogo, enfatizamos la importancia de continuar luchando y presionando para que estas leyes no solo existan en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas y efectivas. La conversión de la Ley ELA en un marco operativo que garantice el bienestar y la dignidad de los afectados es una tarea que debemos emprender colectivamente. Este episodio no solo explora el contenido de la ley, sino que también es un llamado a la acción para todos los profesionales y ciudadanos interesados en mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas. ENLACE A LA LEY 3/2024: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-22438#:~:text=A%2D2024%2D22438-,Ley%203%2F2024%2C%20de%2030%20de%20octubre%2C%20para%20mejorar,Ver%20texto%20consolidado Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Politic and economy 4 months
3
1
503
01:08:41
NEUROHALLOWEEN I: Cotard, Capgras, mano alien y somatoparafrenia.
NEUROHALLOWEEN I: Cotard, Capgras, mano alien y somatoparafrenia.
Episode in VaDeNeuro
En este episodio número 127 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, Paula Iglesias y Juan Anaya [@juanayaojeda] exploran un tema fascinante en el contexto de Halloween: los síndromes neurológicos poco frecuentes que han inspirado historias relacionadas con el misterio y el terror. La conversación comienza en la víspera de estas celebraciones, invitando a los oyentes a descubrir cómo ciertas condiciones psicológicas y neurológicas pueden dar lugar a experiencias aterradoras, desafiando nuestra comprensión del cuerpo y la mente. La charla se centra en casos clínicos que ilustran cómo algunos individuos pueden desconectarse de su propia realidad, comenzando con el llamado Síndrome de Cotard, donde los afectados creen que están muertos o descompuestos. Juan explica cómo la certeza de esta creencia se manifiesta en una disociación de la conciencia corporal. A través de ejemplos históricos, como el caso de Mademoiselle X, los anfitriones indagan en la implicacion de estas convicciones, destacando cómo la psique humana puede llegar a un estado de negación tan profundo que conduce a consecuencias severas, incluyendo la muerte por inanición. A medida que avanzan en su charla, Paula y Juan profundizan también en el conocido como Síndrome de la Mano Alien, una condición en la que el paciente experimenta que su mano actúa de forma independiente, como si perteneciera a otra persona. Aquí, se analiza la desconexión entre hemisferios cerebrales y cómo esta disociación puede generar una experiencia terrorífica para el individuo afectado, que siente que está atrapado en su propio cuerpo mientras su extremidad realiza acciones no deseadas. El diálogo continúa con el clásico Síndrome de Capgras, en el que los pacientes desconfían de sus seres queridos, convencidos de que han sido reemplazados por impostores idénticos. La conversación revela cómo el reconocimiento emocional juega un papel crucial en la integración de la identidad y cómo cuando esta conexión se rompe, el individuo busca explicaciones que pueden parecer del todo absurdas desde una perspectiva externa, pero que son profundamente reales para quienes las padecen. Finalmente, el episodio concluye con la discusión de la somatoparafrenia, en la que los pacientes niegan ser dueños de ciertas partes de su cuerpo, incluso llegando a creer que son de otra persona o que están en descomposición. Este fenómeno pone de manifiesto la complejidad de la percepción del cuerpo y la tensión entre la realidad objetiva y la vivencia subjetiva del individuo. A través de este viaje en la intersección de la neurociencia, la historia clínica y un toque de elemento siniestro, Paula y Juan fomentan un entendimiento más profundo de estas interesantes condiciones neurológicas, insistiéndose en la importancia de la empatía y la comprensión en el acompañamiento de quienes enfrentan tales experiencias. La conversación invita a los oyentes a aplicar un pensamiento crítico a las manifestaciones neurológicas y a buscar una conexión más humana en el tratamiento de la salud mental. Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://www.aisse.es/i Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mystery and other realities 4 months
3
1
516
01:37:36
LENGUAJE: ¿esto qué es lo que es? II
LENGUAJE: ¿esto qué es lo que es? II
Episode in VaDeNeuro
¡Bienvenidas a la quinta temporada del podcast de la Fundación AISSE! En este episodio inaugural de la quinta temporada del podcast de la Fundación AISSE, nos reunimos con Pablo Duque (neuropsicólogo) y Jaime Paniagua (neurologopeda), dos destacados clínicos y docentes, para explorar la fascinante intersección entre la cognición y el lenguaje. La conversación comienza con una reflexión sobre la creciente popularidad del podcast y el impacto que ha tenido en la comunidad interesada en la neurociencia clínica. Agradecemos a los invitados poder encontrar un espacio para profundizar en un tema tan apasionante y complejo. La discusión se centra inicialmente en las bases teóricas que vinculan el lenguaje y los procesos cognitivos, partiendo de un debate surgido en LinkedIn, donde Pablo planteó inquietudes sobre cómo estos elementos se interrelacionan en la práctica clínica. Nos proponemos no solo plantear preguntas, sino también generar reflexiones que ayuden a profesionales a abordar sus prácticas terapéuticas de forma más integral, teniendo en cuenta qué variables cognitivas pueden estar incidiendo en la expresión y comprensión del lenguaje en nuestros pacientes. Discutimos la identificación de patrones en el lenguaje y la automatización del mismo, y cómo estas habilidades pueden verse afectadas en diversas patologías, incluyendo afasia de Broca y otras condiciones neuropsicológicas. Exploramos el fenómeno del agramatismo, analizando cómo la alteración de la gramática puede manifestarse en la práctica clínica, y lo complicadas que resultan las evaluaciones del lenguaje cuando las habilidades cognitivas subyacentes también están comprometidas. La conversación se mueve hacia la apraxia del habla, donde discutimos su relación con la automatización de la emisión de sonidos de la palabra automatizada en Broca y los procesos cognitivos implicados. Pablo y Jaime resaltan la importancia de que muchos diagnósticos pierden de vista la red compleja de habilidades necesarias para la comunicación efectiva. Profundizamos en la necesidad de un conocimiento clínica que abarque tanto el lenguaje como los procesos cognitivos asociados a su uso, comentando ejemplos de pacientes y situaciones donde el entendimiento detallado de la cognición podría optimizar la intervención clínica. Jaime pone de relieve la importancia de considerar factores contextuales y la experiencia previa del paciente, mientras que Pablo resalta la necesidad de un enfoque holístico. Al final del episodio, se genera un acuerdo sobre la importancia de fomentar un diagnóstico dinámico que trascienda las etiquetas convencionales. El objetivo es facilitar herramientas para que los profesionales puedan ayudar a sus pacientes a reestablecer habilidades comunicativas y a entender mejor los complejos procesos cognitivos que subyacen a estas. Nos despedimos con la promesa de seguir explorando estos temas en futuros episodios, con la intención de seguir generando un espacio de reflexión y aprendizaje continuo dentro de la comunidad. El contenido en texto puede ser consultado en: https://www.aisse.es/post/lenguaje-esto-qué-es-lo-que-es-ii-conversaciones-entre-cerebro-lenguaje-y-cognición Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://www.aisse.es/i Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 5 months
4
1
970
01:26:33
ALOSTASIS [final de la 4ª temporada]
ALOSTASIS [final de la 4ª temporada]
Episode in VaDeNeuro
En el episodio final de la cuarta temporada de #NEUROconCIENCIA, se agradece a los seguidores por acompañarnos a lo largo de 125 capítulos y se comparten los números de audiencia en plataformas como iVoox, YouTube y Spotify. Se presentan a los colaboradores habituales Jesús Fernández y Mode (neurofisioterapeutas de la fundación AISSE), junto con Álvaro Guíter, recién unido al programa. Se discuten los episodios más populares de la temporada, con Dispraxia siempre liderando el ranking global, seguido de temas sobre trastornso funcionales como Trastorno Neurológico Funcional y Mareo Funcional. También se comparten los vídeos más populares en YouTube, liderados por el Meta Análisis de te Velde. Aprovechamos la ocasión para anunciar que en la quinta temporada se presentará un nuevo logo con los colores de la fundación AISSE y un diseño renovado de programas, todos llamados #NEUROconCIENCIA numerados a partir del 126. Se anticipan novedades emocionantes sin revelar detalles, invitando a la audiencia a opinar sobre el nuevo logo. Los anfitriones elogian el diseño del micrófono corporativo y se discuten ideas para una camiseta. Se introduce el tema de los trastornos neurológicos funcionales explorando el concepto de alostasis como complemento a la homeostasis. Se resalta la importancia de comprender la neurofisiología detrás de los trastornos neurológicos para abordarlos científicamente. La importancia del contraste fisiológico para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la detección de errores es discutida en este fragmento del podcast. Se reflexiona sobre la adaptación del cuerpo a situaciones de sedentarismo y la necesidad del contraste para mantener la homeostasis. Se mencionan ejemplos sobre la reacción del cuerpo ante situaciones como la obesidad y el estrés social, destacando la importancia de comprender los procesos sistémicos para abordar integralmente los problemas de salud. Se plantea la necesidad de considerar el contexto completo de un individuo para tratar las causas subyacentes de las enfermedades. Se aborda la sobrecarga alostática como la necesidad de generar un contraste fuerte en el sistema nervioso para regular los niveles basales de activación. Se destaca la importancia de comunicar estas cargas estresantes a los pacientes para evitar la cronificación de los problemas sin abordar las causas subyacentes. Se enfatiza en cambiar el enfoque de tratamiento y estudiar conceptos como la sobrecarga alostática para abarcar la complejidad de los problemas de salud. Se reflexiona sobre la importancia de establecer referencias para regular la conducta y cuándo es necesario buscar un cambio en nuestros estados de salud actuales. En este episodio se exploran soluciones a problemas arraigados como la obesidad, la hipertensión arterial o problemas de salud mental. Se discute cómo pequeños cambios pueden impactar a largo plazo en la salud y bienestar. Se reflexiona sobre la importancia de abordar los factores psicológicos y sociales en la salud, evitando culpas injustas y generando un cambio de paradigma. Se despide prometiendo una próxima temporada llena de temas apasionantes para explorar juntos. ¡Hasta la próxima! Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 7 months
5
0
1.3k
01:28:18
#NeuroPsychoClub: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS DEMENCIAS.
#NeuroPsychoClub: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS DEMENCIAS.
Episode in VaDeNeuro
En el episodio de hoy del podcast de #neuropsicología de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es], Carolina Martos, neuropsicóloga, comparte su experiencia en el campo de la neuropsicología enfocada en la #demencia. Destaca la importancia de la estimulación cognitiva para preservar la salud mental en la vejez y resalta la necesidad de identificar las señales tempranas de problemas de memoria. Se recalca la importancia de mantener hábitos saludables y estimulantes a lo largo de la vida para salvaguardar la salud cognitiva. En el transcurso del episodio, exploramos la evolución de los términos relacionados con la demencia, subrayando la relevancia de una clasificación más específica basada en las funciones predominantes y las afectaciones prioritarias de cada tipo de demencia. Analizamos la diversidad de perfiles clínicos que presentan las demencias, desde el Alzheimer hasta las demencias vasculares o frontotemporales, poniendo en relieve la necesidad de concienciación tanto de los pacientes como de sus familiares para un adecuado tratamiento y comprensión de la enfermedad. Además, se discute el impacto de la reserva cognitiva y el estilo de vida en la progresión de las demencias, enfatizando que, a pesar de los diagnósticos desafiantes, cada individuo conserva cierto grado de control sobre su situación. Se aborda la complejidad de las diferentes demencias existentes y cómo afectan de manera individual a las personas, lo que presenta un desafío para las familias que deben adaptarse a estas realidades cambiantes. En este episodio se profundiza en las fases progresivas primarias de las demencias, utilizando casos específicos para ilustrar la pérdida del contenido semántico de las palabras en la demencia semántica y logopénica. Se resalta la importancia de detectar a tiempo los síntomas para brindar estrategias de apoyo adecuadas, evitando confusiones con trastornos emocionales que puedan enmascarar los síntomas cognitivos. Se hace hincapié en la necesidad de una comunicación efectiva entre profesionales de la salud y las familias, así como en la concienciación pública sobre los procesos neurodegenerativos. En la parte final del episodio, se aborda la preocupación por la falta de reconocimiento oportuno de los síntomas cognitivos, que a menudo retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuado. Se subraya la importancia de brindar información y apoyo a las familias, y se destaca la necesidad de continuar investigando y sensibilizando sobre las demencias para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus seres queridos. Se discute cómo evaluar los procesos cognitivos y ejecutivos, resaltando la importancia del diagnóstico diferencial y la formación en neuropsicología, junto con el impacto del acompañamiento familiar y la gestión emocional en el contexto de las demencias. Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://www.aisse.es/i Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Mind and psychology 8 months
5
0
1.6k
01:21:38
#AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS II
#AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS II
Episode in VaDeNeuro
Segunda parte del seminario benéfico que impartieron los neurofisioterapeutas Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda] y Modesta Fernández sobre conceptos básicos de neuroanatomía. En esta conferencia exploramos el fascinante mundo del área premotora, crucial para desencadenar movimientos en respuesta a estímulos externos. Las lesiones aquí pueden llevar a dificultades en movimientos coordinados, mientras que la interacción con el cerebelo es fundamental para anticipar y ejecutar movimientos precisos. Por otro lado, el área motora suplementaria se centra en generar esquemas de movimiento complejos ante la motivación interna, y sus lesiones pueden presentarse como dificultades en la planificación y flexibilidad motora. Comprender estas regiones cerebrales es vital para tratar trastornos neurológicos relacionados con el movimiento. Continuando, profundizamos en la disfunción motora en pacientes con lesiones en el área suplementaria, donde la desconexión entre capacidades cognitivas y ejecución motora genera dependencia en actividades diarias. Se destacó la importancia de la autogestión del movimiento y se propone un enfoque evolutivo para re-aprender las reglas básicas del movimiento. Discutimos estrategias terapéuticas enfocadas en promover la autonomía motora, reflexionando sobre la complejidad de trabajar con estos pacientes. En la última parte del podcast, se analizan las diferencias clínicas entre afectaciones en el área premotora y suplementaria. Las lesiones premotoras afectan la ejecución del movimiento y sinergias musculares, mientras que las suplementarias se centran en la ideación del movimiento y autogestión. Se destaca la importancia de distinguir la dependencia de estímulos internos y externos, y la complejidad de la praxis en la interfaz entre lo motor y lo cognitivo. Se invita a la audiencia a participar, enriqueciendo el contenido para todos. En el análisis de la conferencia, se destaca la importancia de la praxis y la dispraxia, organizando futuros seminarios sobre este tema con especialistas. Se exploró el papel de la premotora en la detección de errores entre el entorno y la acción, su influencia en la coordinación visual y los campos oculares frontales. La relación entre áreas sensitivas y motoras fue resaltada, fomentando una exploración continua juntos. En el episodio de hoy, también desmitificamos la vía piramidal y enfatizamos la función del área S1 en la percepción sensorial, junto con el papel de Broca en el lenguaje. Luego, discutimos las cortezas orbitarias y dorsolaterales del lóbulo prefrontal, su impacto en la conducta y cognición, y las alteraciones en lesiones. Brevemente exploramos las cortezas ventromediales antes de abordar los ganglios basales como interfaz clave entre el tálamo y la corteza, crucial en la regulación del movimiento y el procesamiento sensorial. Continuamos nuestro viaje hacia una comprensión más profunda del sistema nervioso iniciando el análisis del tálamo, que será desarrollado en capítulos siguientes, si os apetece. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA #VadeNeuro ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 9 months
4
0
685
01:22:23
#NeuroPhysioClub: FRAGILIDAD y SALUD
#NeuroPhysioClub: FRAGILIDAD y SALUD
Episode in VaDeNeuro
Comenzamos el episodio 122 del podcast #NEUROconCIENCIA de la fundación aisse [https://www.aisse.es] mandando un fuerte abrazo a todas las personas que hemos conocido en el reciente V Congreso Internacional de la FND-Society en Verona (Italia), donde conocimos a los invitados especiales para este episodio, en el que exploramos el concepto de fragilidad y su impacto en la salud, resaltando la importancia de capacitar a las personas para evitar depender innecesariamente de terapias. Nuestros invitados, Álvaro Guíter [@alvaroguiter] y Pilar Alcántara, comparten su valiosa experiencia y enfoque en el tratamiento de la fragilidad desde la neurología y la fisioterapia, respectivamente. Además, abordamos a fondo cómo el sistema de salud influye en la fragilidad de las personas y la importancia de considerar factores sociales y psicológicos en el tratamiento de enfermedades. Destacamos la necesidad de un enfoque integral que incorpore terapias físicas o psicológicas, desde un principio, evitando una dependencia excesiva de fármacos. Reflexionamos sobre cómo el individualismo puede contribuir a la fragilidad y la importancia de la prevención y educación en salud para prevenir enfermedades crónicas. En el ámbito médico, exploramos las dificultades de abordar la salud de manera holística debido a limitaciones de tiempo, formación y presiones del sistema. Destacamos la importancia de considerar aspectos psicosociales, comunicativos y emocionales en el tratamiento de los pacientes, y la necesidad de cambios en la gestión del tiempo y enfoques terapéuticos más amplios. Resaltamos la relevancia de adoptar un enfoque más humano en la atención médica que vaya más allá de la simple prescripción de medicamentos, mejorando la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes. Finalizamos el episodio resaltando la importancia de establecer objetivos concretos y realistas en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas, enfocándonos en acciones para mejorar la calidad de vida diaria. Mencionamos el proyecto "Antifrágiles", una newsletter que aborda temas de salud, psicología y filosofía para fomentar el pensamiento libre. Transmitimos mensajes de esperanza y gratitud, animando a los oyentes a seguir avanzando, ser felices y elegir el amor. ¡Hasta la próxima! Puedes acceder a todas las actividades de la fundación aisse en https://bit.ly/fundaisse ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Health, home and consumption 9 months
1
1
723
01:21:56
#AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS I
#AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS I
Episode in VaDeNeuro
Grabación del seminario online "UN PASEO POR LOS SESOS" del ciclo solidario de conferencias Neuro[con]Ciencia 2021 [#AISSEconCIENCIA21], organizado por la Fundación AISSE [https://www.aisse.es]. Este ciclo de conferencias nació durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España, como una forma de recaudar fondos para la fundación y mantenernos unidos en un momento tan dramático. En marzo de 2021, Juan Anaya [@juanayaojeda] y Modesta Fernández [@modefg], neurofisioterapeutas del Centro Sinergia de Granada, prestaron de forma desinteresada su tiempo para dar un paseo por la neuroanatomía básica. Os recomendamos ver el episodio en YouTube, ya que se utilizan medios audiovisuales para complementar la navegación por el sistema nervioso [https://www.youtube/com/@fundaisse]. Si nos dais a "me gusta", nos dejáis un comentario y os suscribís al canal de la Fundación AISSE en YouTube nos animáis a seguir adelante con la divulgación en neurociencia: https://bit.ly/fundaisse En este seminario exploramos la importancia de la neuroanatomía y cómo ha evolucionado el enfoque hacia los pacientes neurológicos. Tradicionalmente considerados frágiles, ahora los vemos como supervivientes fuertes, merecedores de un enfoque positivo basado en sus capacidades. Estudiar la neuroanatomía nos permite comprender mejor el funcionamiento del sistema nervioso, viendo las estructuras como entidades dinámicas e interconectadas. Se resalta la necesidad de trabajar desde las capacidades del paciente para mejorar su calidad de vida. Además, se ahonda en la complejidad del sistema nervioso en comparación con otros sistemas del cuerpo, destacando la importancia de abordar las lesiones neurológicas con realismo y optimismo. Se explora visualmente el cerebro, identificando sus lóbulos y analizando la evolución y estructura del encéfalo. Se mencionan estrategias evolutivas para maximizar el espacio cerebral y la relevancia del lóbulo frontal. También se discute sobre las áreas del lóbulo frontal y parietal, detallando la función de las motoneuronas en el reclutamiento motor y la sensibilidad consciente en el lóbulo parietal. En otro punto de la conversación, se profundiza en los lóbulos temporales y su papel en la memoria, emociones y audición. Se destaca la importancia evolutiva del lóbulo occipital en la visión, así como la conexión del lóbulo insular con la percepción del asco. Cada área cerebral se analiza en su influencia en diversas funciones cerebrales y cognitivas. Se explora la ínsula en el cerebro y cómo se relaciona con las emociones, la empatía y las relaciones sociales, además de abordar la lateralización de funciones en los hemisferios cerebrales. Avanzando en el recorrido por el cerebro, se observa en detalle la estructura cerebral, incluyendo el cerebelo y su relación con otras partes del encéfalo. Se destaca la utilidad de herramientas visuales como el Visible Body para comprender en 3D las estructuras cerebrales. Se profundiza en el lóbulo frontal, explicando la importancia de estructuras únicas como el polo frontal y el área motora primaria, resaltando la complejidad de las activaciones musculares en esta región. Se menciona cómo las motoneuronas se reclutan según las necesidades de la tarea y el entorno, con repercusiones en casos de lesiones en el área. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA #VadeNeuro ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 9 months
7
2
1k
01:35:48
#NeuroPhysioClub: VALORACIÓN EN ATAXIA II.
#NeuroPhysioClub: VALORACIÓN EN ATAXIA II.
Episode in VaDeNeuro
Segunda parte de nuestras reflexiones sobre evaluación del equilibrio en ataxia, desde la fisioterapia. En este episodio de NEURO con CIENCIA, de Fundación AISSE [https://www.aisse.es], moderado por @juanayaojeda, se discute la importancia de evaluar el equilibrio proactivo frente al reactivo en pacientes con #ataxia. Se destacan y se opina sobre herramientas de evaluación como ICARS, SARA, TINETTI y BEST, resaltando la anticipación en las reacciones del cuerpo para mantener el equilibrio. Además, se analizan pruebas neurológicas como el famoso test dedo-nariz, reflexionando sobre la relevancia de evaluaciones personalizadas y adaptadas en la clínica. Se enfatiza la importancia de evaluar a los pacientes en su entorno cotidiano y se discute la importancia de la deglución para prevenir complicaciones. ¡Gracias a los bomberos forestales y hasta la próxima! Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 9 months
3
1
522
01:15:02
#NeuroPhysioClub: MOTONEURONAS
#NeuroPhysioClub: MOTONEURONAS
Episode in VaDeNeuro
Episodio 119 del podcast Neuro[con]Ciencia, nos encontramos en #NeuroPhysioClub, el espacio de #neurofisioterapia de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es]. Hoy, con Juan Anaya [@juanayaojeda] y Manuel J. Quintero abordamos el tema del reclutamiento muscular, solicitado por nuestros seguidores y colaboradores. Exploramos su importancia para trabajar en fisioterapia y mencionamos logros recientes del podcast, así como próximos proyectos, como la creación de resúmenes escritos de los episodios que conformarán un WIKI de la Fundación. Además, informamos sobre el próximo Máster en Neurofisioterapia, cursos próximos y eventos. Invitamos a los oyentes a participar activamente en los contenidos generados, continuando juntos en este viaje de divulgación en neurociencia. Podéis acceder a todas nuestras actividades actualizadas en: https://bit.ly/fundaisse En esta emisión, nos sumergimos en los conceptos básicos de reclutamiento muscular y su conexión con el sistema nervioso. Analizamos la relación entres motoneuronas, unidades motoras y su impacto en la clínica, ya sea a través de signos positivos o negativos. A través de anécdotas, reflexionamos sobre la diferenciación entre el sistema nervioso periférico y central en la práctica de neurofisioterapia. Exploramos la complejidad del reclutamiento muscular, trastornos asociados y su relación con alteraciones motoras, resaltando su importancia en el análisis del movimiento. Continuamos abordando la diferenciación entre la clínica de primera y segunda motoneurona, enfocándonos en cómo se conectan con los músculos y generan signos clínicos en caso de lesiones. Destacamos la comprensión de los signos positivos y negativos en neurología, así como la complejidad de los niveles de reclutamiento motor y su relevancia en trastornos neurológicos. Exploramos las distintas modalidades de movimiento y reclutamiento muscular en relación con lesiones neurológicas. Detallamos el reclutamiento volitivo y la importancia de las automatizaciones adquiridas a través del aprendizaje. Analizamos cómo las lesiones neurológicas afectan estas modalidades, desde reflejos simples hasta parálisis, resaltando la clínica de las lesiones periféricas y sus implicaciones sensitivas. Concluimos resaltando la importancia de un enfoque sistémico en el tratamiento neurológico, adaptando las intervenciones a las capacidades individuales de cada paciente. Se destaca la complejidad del control motor y la necesidad de trabajar en la capacidad funcional de los pacientes. Invitamos a la colaboración y compartimos información sobre futuros episodios del podcast, agradeciendo a la audiencia y deseando felicidad a todos. ¿Nos dejas un comentario en redes sociales citando a @fundaisse? ¡Gracias! ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Science and nature 10 months
4
1
917
01:26:14
Creator' lists View more
#NeuroPsychoClub
#NeuroPhysioClub
#NeuroLogopedia
You may also like View more
Hemispherics
Hemispherics Hemispherics, el podcast de Fisioterapia y Neurorrehabilitación, presentado por Javier Sánchez Aguilar. En este podcast podrán encontrar: • Reseñas de libros de neurociencia, neurorrehabilitación, fisioterapia. • Comentarios de revisiones y artículos científicos relacionados con la fisioterapia y la neurorrehabilitación. • Visibilización de investigadores/as. • Exposición de temas específicos detallados sobre fisioterapia y neurorrehabilitación. • Entrevistas a fisioterapeutas y especialistas en neurorrehabilitación. Updated
Si La Camilla Hablase
Si La Camilla Hablase Este no es el típico podcast de fisioterapia. De hecho, podríamos decir que no es un podcast de fisioterapia. En "Si La Camilla Hablase", te traeré temas e ideas que considero relevantes y que forman los pilares básicos de la salud y el bienestar. Si eres fisioterapeuta, deportista o simplemente una persona curiosa con ganas de aprender, este es tu podcast. ¿Te atreves a dejarte masajear las neuronas? ÚNETE A LA COMUNIDAD https://t.me/+4qyOmAliBRk3OTU8 Updated
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated

Go to Science and nature