iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cuonda VidriosyBarras
VidriosyBarras
Podcast

VidriosyBarras

18
71

#VidriosyBarras es el punto de encuentro entre los expertos de Ecovidrio y todas aquellas personas concienciadas como nosotros por la protección de nuestro planeta. Queremos fomentar el diálogo y charlar sobre los retos del reciclaje, la gestión de los residuos, el desarrollo sostenible y la educación ambiental entre otros temas. Es hora de dar un paso adelante y pasar a la acción. ¿Te animas a actuar con nosotros para proteger lo que más nos importa?

#VidriosyBarras es el punto de encuentro entre los expertos de Ecovidrio y todas aquellas personas concienciadas como nosotros por la protección de nuestro planeta. Queremos fomentar el diálogo y charlar sobre los retos del reciclaje, la gestión de los residuos, el desarrollo sostenible y la educación ambiental entre otros temas. Es hora de dar un paso adelante y pasar a la acción. ¿Te animas a actuar con nosotros para proteger lo que más nos importa?

18
71
Redes para el cambio: debate y conclusiones
Redes para el cambio: debate y conclusiones
Términos como “instagrammers”, “youtubers” o “tiktokers” se han extendido en nuestro lenguaje tanto como las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Estos nuevos referentes tienen la capacidad de llevar información sobre el cambio climático y otros problemas ambientales a miles (o millones) de personas de manera amena y didáctica. Ecovidrio, en colaboración con Ethic, reflexiona en una nueva edición de #VidriosyBarras sobre la figura de los green influencers en la lucha para salvar el planeta de la mano de sus protagonistas.
Science and nature 1 year
0
0
8
38:41
Redes para el cambio: Blondiemuser, creadora de contenido y bióloga
Redes para el cambio: Blondiemuser, creadora de contenido y bióloga
Términos como “instagrammers”, “youtubers” o “tiktokers” se han extendido en nuestro lenguaje tanto como las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Estos nuevos referentes tienen la capacidad de llevar información sobre el cambio climático y otros problemas ambientales a miles (o millones) de personas de manera amena y didáctica. Ecovidrio, en colaboración con Ethic, reflexiona en una nueva edición de #VidriosyBarras sobre la figura de los green influencers en la lucha para salvar el planeta de la mano de sus protagonistas.
Science and nature 1 year
0
0
6
07:43
Redes para el cambio: Rafa Magaña, CEO de la consultora Mazinn
Redes para el cambio: Rafa Magaña, CEO de la consultora Mazinn
Términos como “instagrammers”, “youtubers” o “tiktokers” se han extendido en nuestro lenguaje tanto como las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Estos nuevos referentes tienen la capacidad de llevar información sobre el cambio climático y otros problemas ambientales a miles (o millones) de personas de manera amena y didáctica. Ecovidrio, en colaboración con Ethic, reflexiona en una nueva edición de #VidriosyBarras sobre la figura de los green influencers en la lucha para salvar el planeta de la mano de sus protagonistas.
Science and nature 2 years
0
0
6
15:27
Redes para el cambio: Belén Hinojar y Carmen Huidobro (Climabar)
Redes para el cambio: Belén Hinojar y Carmen Huidobro (Climabar)
Términos como “instagrammers”, “youtubers” o “tiktokers” se han extendido en nuestro lenguaje tanto como las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Estos nuevos referentes tienen la capacidad de llevar información sobre el cambio climático y otros problemas ambientales a miles (o millones) de personas de manera amena y didáctica. Ecovidrio, en colaboración con Ethic, reflexiona en una nueva edición de #VidriosyBarras sobre la figura de los green influencers en la lucha para salvar el planeta de la mano de sus protagonistas.
Science and nature 2 years
0
0
6
16:56
El agua como motor de futuro: Alberto Fernández
El agua como motor de futuro: Alberto Fernández
Alberto Fernández, técnico del programa de agua en WWF España, nos habla sobre la circularidad de los recursos hídricos y cómo el agua no solo es beneficiosa para el ser humano, sino que también tiene un gran impacto positivo en los ecosistemas. El agua es origen de vida, un recurso vital para la humanidad. Y nuestro futuro depende de que hoy hagamos una buena gestión de este elemento natural insustituible, pero limitado y amenazado, entre otras cosas, por el cambio climático.  El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas persigue, precisamente, garantizar la disponibilidad de agua limpia y su gestión sostenible y saneamiento para el conjunto de la sociedad mundial de cara a 2030. Un desafío que se antoja, cuando menos, ambicioso. Sobre todo si se tiene en cuenta que, actualmente, 2.100 millones (es decir; 3 de cada 10) personas del mundo carecen de acceso a abastecimiento de agua. De ellos, además, 844 millones no tienen ni siquiera servicio básico de agua potable, según datos de Naciones Unidas. Alberto Fernández, técnico del programa de agua en WWF España, nos habla sobre la circularidad de los recursos hídricos y cómo el agua no solo es beneficiosa para el ser humano, sino que también tiene un gran impacto positivo en los ecosistemas.
Science and nature 2 years
0
0
12
06:09
El agua como motor de futuro: Fernando Magdaleno
El agua como motor de futuro: Fernando Magdaleno
Fernando Magdaleno, subdirector adjunto de la protección de las aguas y gestión de riesgos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y profesor de la UPM, reflexiona sobre los desafíos sociopolíticos que nos encontramos a la hora de gestionar el agua. El agua es origen de vida, un recurso vital para la humanidad. Y nuestro futuro depende de que hoy hagamos una buena gestión de este elemento natural insustituible, pero limitado y amenazado, entre otras cosas, por el cambio climático. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas persigue, precisamente, garantizar la disponibilidad de agua limpia y su gestión sostenible y saneamiento para el conjunto de la sociedad mundial de cara a 2030.  Un desafío que se antoja, cuando menos, ambicioso. Sobre todo si se tiene en cuenta que, actualmente, 2.100 millones (es decir; 3 de cada 10) personas del mundo carecen de acceso a abastecimiento de agua. De ellos, además, 844 millones no tienen ni siquiera servicio básico de agua potable, según datos de Naciones Unidas. Fernando Magdaleno, subdirector adjunto de la protección de las aguas y gestión de riesgos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, reflexiona sobre los desafíos sociopolíticos que nos encontramos a la hora de gestionar el agua.
Science and nature 3 years
0
0
13
04:03
El agua como motor de futuro: Leonor Rodríguez
El agua como motor de futuro: Leonor Rodríguez
El agua es origen de vida, un recurso vital para la humanidad. Y nuestro futuro depende de que hoy hagamos una buena gestión de este elemento natural insustituible El agua es origen de vida, un recurso vital para la humanidad. Y nuestro futuro depende de que hoy hagamos una buena gestión de este elemento natural insustituible, pero limitado y amenazado, entre otras cosas, por el cambio climático.  El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas persigue, precisamente, garantizar la disponibilidad de agua limpia y su gestión sostenible y saneamiento para el conjunto de la sociedad mundial de cara a 2030. Un desafío que se antoja, cuando menos, ambicioso. Sobre todo si se tiene en cuenta que, actualmente, 2.100 millones (es decir; 3 de cada 10) personas del mundo carecen de acceso a abastecimiento de agua. De ellos, además, 844 millones no tienen ni siquiera servicio básico de agua potable, según datos de Naciones Unidas. Leonor Rodríguez, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinadora de “UPM Water”, nos habla sobre la importancia de la acción conjunta de las entidades públicas y privadas como pilar esencial para evitar que se produzca una desertificación masiva que, obviamente, tendría consecuencias trágicas para el conjunto de la población mundial. 
Science and nature 3 years
0
0
13
06:06
Caracoles Enamorados por Manuel Jabois
Caracoles Enamorados por Manuel Jabois
Caracoles Enamorados por Manuel Jabois Como cada 26 de enero, desde hace más de 45 años, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental; un día donde la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente desde la infancia son los verdaderos protagonistas. Coincidiendo con esta fecha tan señalada, Ecovidrio, junto a la revista de sostenibilidad Ethic, y con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha impulsado la iniciativa #Cuentos4future con la publicación del cuento “Caracoles enamorados” del reconocido periodista y escritor Manuel Jabois.  Dirigido a un público infantil, el texto de Jabois pretende ser una oda a la concienciación medioambiental y a cómo las acciones más pequeñas pueden cambiar el mundo. Pequeñas acciones que Ecovidrio impulsa también en la gestión de los residuos de envases de vidrio a través del fomento de hábitos responsables de reciclaje, y con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de una sociedad basada en la economía circular.
Science and nature 4 years
0
0
8
06:11
El Green Deal: el gran acuerdo europeo para afrontar la emergencia climática
El Green Deal: el gran acuerdo europeo para afrontar la emergencia climática
En medio de los pulsos internacionales por el poder, Europa ha marcado su posición en la vanguardia de la gran batalla del siglo: la lucha contra el cambio climático. Las estrategias que ha trazado el Viejo Continente para hacer frente al problema articularon la séptima edición de ‘Vidrios y barras’, un espacio de debate promovido por Ecovidrio en colaboración con Ethic que contó con la participación de Federico Buyolo, director adjunto del gabinete del ministerio de Educación, Miriam Zaitegui, experta en políticas ambientales de Ecodes y Juan González Mellizo, representante de la Comisión Europea en España. Durante el encuentro se debatieron las claves del Green Deal, el pacto verde europeo que quiere reconciliar la economía con el planeta para garantizar un futuro más inclusivo, justo y mejor. Seguimos con este proyecto para extender la magia de los encuentros Vidrios y Barras a todos los locos del medioambiente que no nos pudisteis acompañar. Si te gusta el episodio, no dudes en suscribirte para que cada episodio te llege automáticamente a tu dispositivo y, si tienes un minuto, compártelo en tus redes para llegar a otros locos del medioambiente como tú.
Science and nature 5 years
3
0
22
51:36
¿Podemos ser positivos tras la COP25?
¿Podemos ser positivos tras la COP25?
Este es el tercer y último episodio de la serie sobre la COP25 en la que, de la mano de Martín Barreiro, Belén Kayser, Miriam Leirós y Luis Quevedo, hemos querido echar la vista atrás y repasar lo que ha pasado en Madrid y todo lo que ha pasado en el sector medioambiental y de cambio climático durante 2019. En esta ocasión nos planteamos si se puede ser positivo después de esta COP porque, a pesar del sabor agridulce tras esta COP y tras este año hemos atendido a ejemplos positivos como que una veintena de bancos españoles hayan firmado un compromiso para alinearse con el Acuerdo de París o que el número de multinacionales comprometidas con la neutralidad de carbono pase de en torno a 90 a unas 177. Por eso creemos que también podemos ser optimistas y, por ejemplo, ¿podemos bautizar a 2019 como el año de la concienciación sobre el clima? Hemos escuchado a Alejandro Sanz, el ex alcalde de Nueva York, Bloomberg, Antonio Guterres o la Ministra Ribera que han aprovechado para lanzar también mensajes positivos sobre el cambio climático. ¿Realmente aún estamos a tiempo? ¿por qué podemos o debemos ser positivos? ¿Llega el Green Deal a cambiar realmente las cosas? Regresaremos pronto con otro tema y otros invitados. Mientras, no olvides compartir este podcast con alguien a quien pueda interesarle su mensaje. ¡Hasta pronto! Web de Ecovidrio.
Science and nature 5 years
1
0
13
21:04
¿Puede el tono del lenguaje influir en la comunicación sobre la “emergencia climática”?
¿Puede el tono del lenguaje influir en la comunicación sobre la “emergencia climática”?
Esta es la segunda entrega de la serie sobre la COP25 en la que, de la mano de Martín Barreiro, Belén Kayser, Miriam Leirós y Luis Quevedo, hemos querido echar la vista atrás y repasar lo que ha pasado en Madrid y todo lo que ha pasado en el sector medioambiental y de cambio climático durante 2019. En este segundo episodio tratamos: El Parlamento Europeo declaró recientemente el estado de emergencia climática. ¿Es una declaración política o científica? Hasta ¿qué punto ayuda este lenguaje alarmista de “estado de emergencia” para la concienciación? Sobre todo, porque muchas de las voces críticas y negacionistas apuntan directamente a que estamos siendo “demasiado catastrofistas”. En este punto ¿la educación ambiental y el lenguaje debe dirigirse en clave positiva o negativa? Regresaremos pronto con otro tema y otros invitados. Mientras, no olvides compartir este podcast con alguien a quien pueda interesarle su mensaje. ¡Hasta pronto! Web de Ecovidrio.
Science and nature 5 years
1
0
15
17:55
COP25, Greta Thunberg y 2019 año clave para la concienciación medioambiental
COP25, Greta Thunberg y 2019 año clave para la concienciación medioambiental
Acaba de terminar la COP25 en Madrid y de la mano de Martín Barreiro, Belén Kayser, Miriam Leirós y Luis Quevedo hemos querido echar la vista atrás y repasar lo que ha pasado en Madrid y todo lo que ha pasado en el sector medioambiental y de cambio climático durante 2019. En este primer episodio de una serie de tres hablaremos de las conclusiones post COP25: ¿Es suficiente la declaración “Chile-Madrid: ¿Tiempo de Actuar”? Parece que en el clima general hay cierto sabor agridulce que han transmitido algunas partes implicadas, sobre todo con el famoso artículo 6, ¿qué tiene que ocurrir para que finalmente haya más puentes y menos muros? ¿Es 2019 el año definitivo de la concienciación medioambiental? ¿por qué los ciudadanos se han echado a la calle? ¿Greta Thunberg es la inspiración que andaban buscando miles de jóvenes? ¿Hasta dónde creéis que va a llegar este movimiento? Regresaremos pronto con otro tema y otros invitados. Mientras, no olvides compartir este podcast con alguien a quien pueda interesarle su mensaje. ¡Hasta pronto! Web de Ecovidrio.
Science and nature 5 years
1
0
16
44:05
Descarbonizar la ciudad 5
Descarbonizar la ciudad 5
En los anteriores episodios de #VidriosyBarras escuchamos las ideas de Cristina Monge, Raquel Roca, Iñaki Alonso y Mar Asunción, para descarbonizar la ciudad. En el episodio de hoy, les damos rienda libre para que debatan, intercambien impresiones e interactúen con los asistentes al evento que tuvo lugar en el Huerto de Lucas, en Madrid. Regresaremos pronto con otro tema y otros invitados. Mientras, no olvides compartir este podcast con alguien a quien pueda interesarle su mensaje. ¡Hasta pronto! Web de Ecovidrio. Artículo de Ethic sobre esta edición de #VidriosyBarras
Science and nature 5 years
2
0
86
40:07
Descarbonizar la ciudad 4
Descarbonizar la ciudad 4
Según Naciones Unidas, hoy más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Un cambio que tiene consecuencias negativas para la salud de las personas y del planeta. Por ejemplo: 9 de cada 10 humanos respiran aire contaminado. Descarbonizar la ciudad es las de las tareas fundamentales para el siglo XXI. Un tema al que le dedicamos el más reciente #VidriosyBarras. En este episodio escucharemos a nuestra cuarta participante, Mar Asunción, la responsable de Cambio Climático de WWF España.
Science and nature 5 years
1
0
70
14:46
Descarbonizar la ciudad 3
Descarbonizar la ciudad 3
¿Sabías que aproximadamente la mitad de la contaminación que producirá un edificio en toda su vida útil… se producen en su construcción? Cómo se piensan los espacios en los que vivimos y trabajamos, o las zonas comunes de nuestras ciudades es esencial para el camino hacia la descarbonización de nuestra economía. En este tercer episodio de la serie sobre descarbonizar la ciudad de #VidriosyBarras escucharemos a Iñaki Alonso. Él es arquitecto urbanista y CEO del estudio de arquitectura sAtt, dedicado al desarrollo de nuevos proyectos de arquitectura contemporánea con criterios ecológicos.
Science and nature 5 years
2
0
68
12:18
Descarbonizar la ciudad 2
Descarbonizar la ciudad 2
Hoy más de la mitad de personas en el mundo vivimos en ciudades. Es más, 2.500 millones se nos unirán para 2050 o, lo que es lo mismo: cada semana, más de un millón de nuevas personas va a llegar a la ciudad. En el anterior episodio de #VidriosyBarras escuchamos a Cristina Monge decir que “la lucha contra el cambio climático se libra en las ciudades” y una de las batallas más importantes para ganar esa guerra será la de la descarbonización. En el episodio de hoy la periodista y consultora digital, Raquel Roca nos hablará de este rompecabezas desde la perspectiva de la transformación tecnológica, la conectividad y las Smart Cities. Arrancamos este proyecto con la ilusión de extender la magia de los encuentros #VidriosyBarras a todas aquellas personas que  no pudieron acompañarnos en el evento y multiplicar la conversación a través de las redes. No olvides suscribirte para que cada nuevo episodio mllegue automáticamente a tu dispositivo y, si tienes un minuto, compártelo en tus redes. Nos escuchamos pronto.
Science and nature 5 years
2
0
89
11:32
Descarbonizar la ciudad
Descarbonizar la ciudad
En el año 2050, el 70% de la población vivirá en núcleos urbanos. Las urbes del futuro no sólo serán nuestros hogares preferidos, también son, hoy ya, las principales consumidoras de energía y generadoras de emisiones. ¿Pueden las ciudades ser parte de la solución a esos problemas? Sobre esa cuestión se articuló la sexta edición de #VidriosyBarras, el punto de encuentro entre los expertos de Ecovidrio y todas aquellas personas concienciadas por la protección de nuestro planeta. En este primer episodio escucharemos a Cristina Monge, politóloga y Directora de Conversaciones de ECODES. En los próximos episodios, que se publicarán semanalmente, podrás escuchar a la periodista y consultora digital, Raquel Roca; Iñaki Alonso, el arquitecto urbanista y CEO del estudio de arquitectura sAtt; y a Mar Asunción, la responsable de Cambio Climático de WWF España. Además, en un quinto episodio, escucharemos a los cuatro expertos debatir y responder a las preguntas de los asistentes. Arrancamos este proyecto con la ilusión de extender la magia de los encuentros #VidriosyBarras a todas aquellas personas que  no pudieron acompañarnos en el evento y multiplicar la conversación a través de las redes. No olvides suscribirte para que cada nuevo episodio mllegue automáticamente a tu dispositivo y, si tienes un minuto, compártelo en tus redes. Nos escuchamos pronto.
Science and nature 5 years
2
0
140
11:59
Próximamente
Próximamente
Muy pronto, un podcast sostenible, de la mano de Ecovidrio.
Science and nature 5 years
0
0
50
00:08
More of Cuonda View more
Las tres muertes de mi padre
Las tres muertes de mi padre El Comando Madrid de ETA mató a mi padre en un atentado en 1993. Durante 20 años no hice nada por saber la verdad. Ahora, y tras una larguísima investigación, sé que hay mucho más de lo que me contaron. Esta es la historia. Updated
BOXKAMPF. Yo boxeé en Auschwitz
BOXKAMPF. Yo boxeé en Auschwitz A través de la voz de Noah Klieger, uno de los supervivientes de Auschwitz, recordamos cómo él y otros muchos se vieron obligados a boxear en el campo de concentración. Un reportaje de José Ignacio Pérez. Adaptación y dirección de Pablo Juanarena. Sonido y edición de Miguel Ángel Pérez, Robinaudio. Arte gráfico de Juan Carlos Fernández. Updated
Entrevistas con la Historia
Entrevistas con la Historia Atila, Juana de Arco, Aristóteles, la Malinche, Poncio Pilato, Napoleón, Hipatia... A pesar de ser nombres determinantes en su tiempo y en la historia, nunca concedieron una entrevista en la que pudiéramos escuchar sus voces. (No se había inventado la radio) Este proyecto pretende resolver esa injusticia histórica, a través del podcast. Y a través de la literatura, porque utilizamos las páginas de una novela para viajar en el tiempo. Y a través del teatro, porque son actores los que los encarnan, los que les prestan su voz. Y a través de la música, porque jugamos a imaginarnos, en función de sus historias y de sus personalidades, si Cleopatra hubiera preferido que sonaran temas de Adele o de Janis Joplin en su entrevista. Si Galileo reproducía en su MP3 a Bruno Mars o a la Creedence Clearwater Revival mientras miraba a las estrellas. Podremos descubrirlo escuchando las «Entrevistas con la Historia» Updated
You may also like View more
A Ciencia Cierta
A Ciencia Cierta Tertulia científica dirigida y presentada por Antonio Rivera. Updated
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Updated
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated

Go to Science and nature