iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Voces y cantos de la tierra viva
116
47
Voces y cantos de la tierra viva es un programa dedicado a informar sobre los procesos que viven los pueblos originarios, su entorno y la lucha por la defensa de sus derechos.
Voces y cantos de la tierra viva es un programa dedicado a informar sobre los procesos que viven los pueblos originarios, su entorno y la lucha por la defensa de sus derechos.
Raíz y razón. La Barranca Comunitaria de Amilcingo- Premio a Ricardo Montejano- Bioculturalidad y Desarrollo Sostenible
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Junto al pueblo de Amilcingo, Morelos, pasa una Barranca verde y llena de agua. Ahí, Samir Flores Soberanes, junto con niñas, niños, mujeres y otros pobladores del lugar tuvieron la idea de ir a sembrar árboles frutales, plantas comestibles y medicinales para compartir juntos las cosechas y agradecer a la naturaleza.
Este tema se abordó en la serie Raíz y razón- producida por Ricardo Montejano- como homenaje a Samir Flores Soberanes, comunero de Amilcingo, Morelos asesinado el 20 de febrero de 2019 por oponerse y difundir las devastadoras consecuencias del PIM (Proyecto Integral Morelos).
Hoy con gusto el equipo de Voces y cantos de la tierra viva comparte este programa porque con él, nuestro coordinador, Ricardo Montejano ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la 13 Bienal de Radio en la categoría de Bioculturalidad y Desarrollo Sostenible. Celebramos su labor como comunicador de las voces de los pueblos y defensores del territorio.
Aplaudimos este premio sin dejar de pedir justicia para Samir Flores y el cese de los megaproyectos de muerte.
14:56
Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos con familiares de personas desaparecidas y con una ex-desaparecida política. La búsqueda de justicia y la exigencia de hacer valer el derecho a la verdad, son las principales demandas ante este crimen de lesa humanidad.
Escuchamos los testimonios de Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, integrante de "Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio" (H.I.J.O.S. México); y de Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979, integrante del Comité Eureka.
54:03
Seguridad alimentaria y COVID-19
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Para los pueblos originarios del país, la única forma de asegurar nuestra alimentación durante tiempos de crisis como el que vivimos es volver a la tierra, volver a la milpa. Esta mañana en "Voces y cantos de la tierra viva" platicamos sobre las enseñanzas de los pueblos originarios acerca de la siembra y la alimentación.
Escuchamos la palabra de Miriam Beltrán, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Ana de Ita, investigadora y directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam); Alberto Gómez, integrante de Vía Campesina México, ejidatario y pequeño productor; Aldo González, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO); y Xaviera Cabada, nutrióloga, colaboradora de la organización El Poder del Consumidor y parte del equipo coordinador de la Red de Lactancia Materna IBFAN México. En la música escuchamos “Tierra tan solo” de Martha Gómez y “El cosechero” interpretada por Tonolec.
57:34
Derecho a la comunicación: telefonía celular comunitaria
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
En Oaxaca, los pueblos y comunidades indígenas siguen ejerciendo su derecho a soñar. El sueño es el de la construcción de su autonomía, y en este caminar han tenido grandes logros. Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos de uno de ellos: la telefonía celular comunitaria, un proyecto que se inició en el año 2013 y que logró mayor expansión a partir del 2016; un proyecto cuya enseñanza es que no se requiere de consorcios empresariales para poder ejercer el derecho a la comunicación.
Escuchamos la palabra de Peter Bloom, integrante de la organización Rhizomatica; Erick Huerta y Lucero Serrano, de la asociación civil Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC); y Lissette González, administradora de la red de telefonía celular comunitaria en la localidad mixe de Santa María Alotepec, Oaxaca. En la música escuchamos a la “Banda Regional Mixe”, nacida en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
56:46
Cápsula de Voces y cantos de la tierra viva por el 8 de Marzo
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Este 8 de marzo aprovechamos para sacar algunos testimonios de mujeres. Escuchamos la voz de Sofía Caccia, actriz, cantante, gestora cultural y productora artística y a Caty Fox Hernández, afrochilena integrante de la colectiva feminista anti racista "Afrotumberas Unidas", testimonio que nos hicieron llegar las compañeras de la Colectiva Mala Junta.
12:44
La Mujeres del Pueblo sabemos de batallas. Claudia Korol, Argentina
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Claudia Korol, feminista comunitaria, Argentina
Audio enviando al programa Voces y Cantos de la Tierra vida, Radio Educación, Mexico. 10 de abril 2020.
Las mujeres del pueblo sabemos de batallas, cada día al despertar comenzamos la batalla de la sobrevivencia. Trabajadoras del campo y la ciudad, de las casas y de los comedores populares, campesinas, cultivadoras de huertos, sanadoras, cuidadoras.
Madres, hermanas, hijas, tías, haciendo ollas populares, merenderos; cortando rutas, sembrando resistencia, cultivando esperanza.
Los feminismos populares nacimos de esas semillas no transgénicas, de esas manos que saben acariciar, abrazar, amasar. Las mujeres originarias, negras, afrodescendientes, campesinas, ficheras, piqueteras, obreras, estudiantes, las travestis, lesbianas, trans, nacimos como movimientos, hasta desbordar nuestros territorios y volvernos marea. Inundamos las casas, las plazas, los espacios públicos. Fuimos protagonistas de todos los enfrentamientos a las políticas neoliberales.
Dejamos de ser invisibles, inaudibles, nos hicimos protagonistas de la historia y las labores que siempre hicimos comenzaron a ser nombradas y en algunos casos reconocidas. No es amor, es trabajo no pago dijimos al hablar de las tares de cuidado, con la que buscaron domesticarnos.
Las guerreras de todas las batallas aprendimos a politizar los cuidados, los vínculos, las maneras de nombrarnos.
Un día nos ordenaron volver a las casas, todas, todos recibimos la orden, “Quédate en Casa”, está bien, es para cuidarnos nos dicen, aunque no lo es cuando en la casa no hay comida, no lo es cuando no tienes casa donde quedarte, no lo es cuando no hay luz, no hay agua, no hay cloacas, cuando las ambulancias no llegan al barrio. “Quédate en casa”, es una consigna engañosa si no va acompañada de la participación comunitaria que asegure la vida para todas y todos.
¿Qué hicimos entonces? ¿Que estamos haciendo? Sin salir o saliendo con cuidado, nos fuimos organizando con lo que sabemos hacer , redes para sobrevivir, para resistir, para cuidar nuestras vidas siempre mas amenazadas en contextos de encierro.
Hoy las mujeres y las disidencias son el motor de los movimientos populares asumiendo con autonomía lo que los gobiernos y los estados niegan.
Guerras de la vida, rechazamos la presencia policial haciéndose dueños del espacio público y buscando domesticar a través de la represión. Las redes caminan abiertamente o como pueden porque hay que comer todos los días, porque lo elementos de higiene son necesarios y si no llegan los de las fabricas los hacemos, como se pueda, así andamos, cuidando a quien nos cuida, compartiendo el poder sanador de algunas plantas, reflexionando sobre cambiar los hábitos de consumo que nos enferman, mas allá de cualquier pandemia.
Rompiendo las fronteras coloniales que multiplican la xenofobia, el racismo, todas las discriminaciones.
Las feministas populares somos guerreras de la vida, en nuestro Abya Yala reinventamos la vida no solo para derrotar al CORONAVIRUS, sino al sistema capitalista, patriarcal y colonial que lo ha creado y multiplicado, “despertemos humanidad, ya es tiempo”, nos decía Berta Caceres.
02:55
Situación de los pueblos de la Montaña de Guerrero frente al COVID - 19
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Participación de Abel Barrera del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, al programa Raíz y Razón de las Comunidades.
10:42
Militarización y COVID 19. Reporte desde Colombia, Tejido Comunicación. ACIN
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Esta semana, los compañeros y compañeras del “Tejido de comunicación para la verdad y la vida, radio Pa’yumat” , enviaron a Voces y Cantos de la Tierra Viva, en Radio Educación una cápsula, ahora sobre “los procesos de resistencia y la militarización a los pueblos indígenas de Colombia” en el contexto de la pandemia de coronavirus. Hacer periodismo comunitario tiene sus dificultades; los comunicadores indígenas están recabando información, grabando y difundiendo entrevistas con sus propios medios y con sus propios equipos de trabajo, y algunas partes del audio que enviaron son poco claras. Sin embargo, los invitamos a escucharlo EN ESTA PALATAFORMA.
09:21
VOCES Y CANTOS DE LA TIERRA VIVA 141 "NOEMÍ GÓMEZ BRAVO, POETA AYUUK"
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Este viernes 27 de diciembre es el último viernes del 2019 y en “Voces y cantos de la tierra viva” tenemos preparado un programa especial: durante esta hora estaremos escuchando la palabra y la poesía de la poeta ayuuk Noemí Gómez Bravo, así como nos acompañará la música de Galo Mexía (guitarrista, cantautor y compositor nahua radicado en Oaxaca) a quien grabamos en el estudio “a” de Radio Educación.
Noemí Gómez Bravo es originaria de San Marcos Móctum, Oaxaca. Tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la mujer. En 1977 inauguró la organización Mujeres Olvidadas del Rincón Mixe. Veinte años después, en 1997, ganó el Premio Nacional a la Juventud Indígena y fue becaria de Conaculta. Ha llevado a cabo proyectos de formación de promotores y promotoras en derecho, cultura y resolución de conflictos internos de los pueblos indígenas y ha organizado cursos sobre derechos de las mujeres indígenas. Actualmente además de poeta es ensayista e investigadora cultural.
Vamos a escuchar una entrevista realizada a Noemí Gómez Bravo, aquí, en Radio Educación, por Ricardo Montejano, coordinador de esta serie. ¡Comenzamos!
55:31
Programa especial. Chile: aquí se respira lucha. Solidaridad con el pueblo chileno
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
“Chile: aquí se respira lucha”.
Hace casi dos semanas estudiantes chilenos salieron a las calles de Santiago para protestar por el aumento del costo del metro. Tras esas primeras protestas se anunciaron una serie de manifestaciones masivas en diversas ciudades de Chile; una verdadera revuelta popular al grito de: “no son 30 pesos, son 30 años”.
Ante esta situación, como en los peores tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, el presidente Sebastián Piñera declaró la guerra al pueblo: los militares salieron a las calles, se vive un estado de excepción, se han denunciado secuestros, torturas, desapariciones forzadas y violaciones a mujeres. ¡La situación es alarmante!
57:47
Programa 126. Reflexiones: independencia y movimiento indígena. Entrevista a Francisco. López Bárcenas
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
El proceso de la independencia casi siempre es mirado desde la perspectiva liberal, conservadora, mestiza, ¿Pero qué papel jugaron los pueblos indígenas? ¿Qué intereses y perspectiva tenían ellos? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, Francisco López Bárcenas, escritor, periodista y abogado mixteco nos platicó sobre las estrategias, acuerdos, acciones de estos personajes que han sido omitidos de la historia. En la música escuchamos interpretaciones del Grupo Segrel, que desde 1996 se ha dedicado a la interpretación, investigación y recreación de la música antigua en su contexto histórico: “Rema nanita rema”, que según Carlos María de Bustamante, era uno de los cantos de las tropas de José María Morelos, “Fandango de la independencia” y “La indita" pieza que de acuerdo con Guillermo Prieto era también un canto insurgente.
57:17
Programa 124. Nos faltan todos. Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
57:00
Programa 123. Turismo comunitario, alternativa de los pueblos, Tlayacapan, Morelos
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
En “Voces y cantos de la tierra viva” en Radio Educación (1060 de AM y 96.5 de FM) estaremos platicando con compañeros y compañeras de Tlayacapan, Morelos que están trabajando en la construcción de un turismo diferente, de un turismo comunitario como alternativa de los pueblos ante la llegada masiva de visitantes tras el nombramiento (en el año 2011) de Tlayacapan como “pueblo mágico”.
En la cabina José Vasconcelos:
- Filiberto Torres Morales, originario de Tlayacapan, Morelos.
- Gerardo Rosales Pedraza, originario de Tlayacapan, Morelos.
- Adán Mujica, cantautor originario de Tlayacapan, Morelos
57:38
Programa 122. ¿Foros de consulta a los pueblos indígenas?
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
El pasado 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes –titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)– y una comisión de representantes de los pueblos, entregaron a Andrés Manuel López Obrador los resolutivos de 54 “foros de consulta a los pueblos indígenas” para la “reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
Hay que recordar que antes de la toma de protesta de López Obrador como presidente de la República se realizaron dos consultas ciudadanas: la primera, en octubre del 2018, fue sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; y la segunda, en noviembre del mismo año, sobre los diez programas prioritarios del nuevo gobierno (entre ellos el Tren Maya y el Corredor Transístmico). Posteriormente, en febrero del 2019, ya con AMLO en la Presidencia, se realizó una tercera consulta que fue sobre el inicio de operaciones de la termoeléctrica de Huexca. A partir de estas consultas ciudadanas con las se obviaron las consultas a los pueblos y comunidades indígenas que se verán afectados con tales proyectos, se inició un debate sobre el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas” que les afecten directamente. Este debate se ha incrementado con la realización de los llamados “foros de consulta a los pueblos indígenas”, que si bien buscan reconocer el derecho de los pueblos a la consulta, lo hacen “fuera de los marcos normativos internacionales”.
58:20
Programa 120. Homenaje a Bruno Ríos Ferrer, percusionista de La Necedad Orquesta, Selvanegra y Goliat Orquesta, fallecid
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Hoy dos de agosto, en “Voces y cantos de la tierra viva” estaremos rindiendo un homenaje a Bruno Ríos Ferrer, percusionista, apasionado de la música de origen afrocaribeño y quien falleció recientemente.
Bruno colaboró tocando las congas, el timbal y los bongós en proyectos como La Necedad Orquesta, Selvanegra, Zambo y Goliat Orquesta. Para recordarlo y homenajearlo hoy estamos con Sofía Villanueva, su compañera, y con varios músicos con los que compartió amistad y proyectos. Aquí, en Radio Educación, Bruno Ríos estuvo con nosotros en dos ocasiones grabando en el estudio “A” junto a sus compañeros.
56:49
Programa 119. Martajados del Real. Canción cardenche
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Como espinas del desierto, la canción cardenche vino, desde hace siglos, a cuestionar la armonía y las reglas musicales, con el sotol como afinador para el canto, ha sido la forma de expresión de cantores originarios de la zona desértica del norte del país. Muy de la mano está la música de polifonías a capela proveniente de diversas geografías no sólo de México, sino también de sudamérica. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva, la agrupación "Martajados del Real" inundó la cabina José Vasconcelos con algunos de estos cantos en vivo, nos compartieron los temas "Si estás dormida mi prieta", "Una mañana muy transparente", "Intermedio de la mañana" y "Los horizontes". Además, los integrantes del grupo nos platicaron acerca de la historia de estos géneros musicales y de su agrupación. Como director musical y voz fundamental estuvo Ruy Guerrero, como voz contralta Gabriela Freixas y como voz marrana Juan Manuel Cervantes.
56:57
Programa 118. ¿Qué está pasando en Guerrero? Segunda parte
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
El viernes pasado, aquí en “Voces y cantos de la tierra viva”, estuvimos platicando sobre uno de los ejercicios de seguridad y justicia comunitaria más importantes del país, el de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), nacida en 1995 en el seno de los pueblos me’phaa, na savi, nahuas y mestizos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero.
Aquel viernes escuchamos, en voz de consejeros y coordinadores de la CRAC-PC, cuándo y por qué se fundó esta organización y cómo funciona este sistema comunitario de seguridad, justicia y reeducación. Hoy estaremos platicando sobre la situación actual que vive la CRAC allá en la Montaña de Guerrero, así como sobre el acoso, criminalización, violencia y despojo al que se están enfrentando los pueblos de la región.
57:25
Historia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Con el fin de aportar a dar claridad sobre lo que ha estado ocurriendo las últimas semanas en el Estado de Guerrero (el acoso y criminalización de los pueblos me’phaa, na savi, nahuas y mestizos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero que desde 1995 impulsaron su propio sistema de seguridad y justicia comunitaria conocido como CRAC-PC, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria), dedicaremos este programa y el próximo de “Voces y cantos de la tierra viva” a platicar sobre el tema.
Vamos a comenzar con fragmentos de una serie de entrevistas realizadas en el año 2012 por nuestro coordinador, Ricardo Montejano, en el marco del XVII aniversario de la CRAC-PC. En ellas algunos integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria nos platican cómo y por qué comenzaron a organizarse y cómo funciona este sistema comunitario de seguridad, justicia y reeducación con el que se ha logrado que alrededor de 180 comunidades de 22 municipios, un universo de entre 300 y 350 mil habitantes, vivan libres de delitos, vivan seguras.
Comenzamos con:
FICHA 2. INVITADOS/ENLACES TELEFÓNICOS
- Inicio de la organización comunitaria, nacimiento de la CRAC
TESTIMONIO 1. Felicitas Martínez Solano, inicios de la CRAC-PC (4:24 MIN).
TESTIMONIO 2. Asunción Ponce, la CRAC de la sede de San Luis Acatlán (5:43 MIN).
- Reglamento interno de la CRAC e incorporación de comunidades
TESTIMONIO 3. Gelacio Barrera, construcción del reglamento interno de la CRAC (2:43 MIN).
TESTIMONIO 4. Asunción Ponce, incorporación de más pueblos a la CRAC (4:26 MIN).
- Sobre el sistema comunitario de seguridad, justicia y reeducación
TESTIMONIO 5. Pablo Guzmán, el sistema comunitario (2:21 MIN).
TESTIMONIO 6. Gelacio Barrera, reeducación (6:05 MIN).
TESTIMONIO 7. Pablo Guzmán, justicia, ley 701 (3:05 MIN).
Datos sobre los entrevistados:
- Pablo Guzmán, fue Coordinador Regional de la CRAC en los años difíciles, de 2010 a 2013. Le tocó estar como Coordinador cuando se detuvo a su compañero Máximo Tranquilino, situación que acabó cuando el juez que lo había condenado fue aprehendido y enjuiciado públicamente por la CRAC. El juez fue juzgado por las flagrantes violaciones al proceso que contra la CRAC había iniciado. Don Máximo Tranquilino fue liberado y se logró frenar esta ofensiva de órdenes de aprehensión arbitrarias. Otro de los embates contra la CRAC que como Coordinador le tocó vivir a Pablo Guzmán fue la aparición de la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero), que apareció en enero de 2013 en un acto más bien mediático en el que tomó varias comunidades y dijo: “la UPOEG somos la CRAC”. Ya había intentos, por parte de los dirigentes de la UPOEG, de apropiarse e incluso de tomar la sede de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. Pronto la CRAC señaló que la UPOEG no era la CRAC.
- Felicitas Martínez Solano, originaria del pueblo me’phaa de Potrerillo, Coapinole, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. En el año 2005 fue la primera mujer en ocupar el cargo de Coordinadora Regional de la CRAC-PC. Cuando se integró a la CRAC fue para atender los casos relacionados con las mujeres, principalmente porque muchas iban a denunciar que sus maridos las golpeaban y nadie les prestaba atención. Actualmente Felicitas es consejera de la CRAC-PC. Cabe señalar que ha impulsado nuevas comisiones dentro de la CRAC, por ejemplo, la recuperación de la medicina tradicional y la comercialización de sus productos naturales, así como comités y organizaciones de mujeres.
FICHA 3. PROPUESTAS DE PREGUNTAS (TEMAS)
Comentarios posibles:
- La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) es un sistema de seguridad y justicia comunitaria de la Costa Chica y la Montaña del Estado de Guerrero. Nació en 1995 como “Policía Comunitaria” al ver la ineficacia de las autoridades y del sistema jurídico imperante y con el objetivo de contrarrestar la inseguridad, corrupción e impunidad que había en los pueblos na savi, me’phaa, ñomndaa, nahuas, y mestizos de Guerrero. Lleva cerca de 24 años de existencia en alrededor de 180 comunidades de 22 municipios de este Estado, se trata de un universo de entre 300 y 350 mil habitantes. Las comunidades en donde está presente la CRAC son territorios libres de delitos, de delincuencia.
55:42
Programa 115. Los riesgos del Tren Maya
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” estaremos platicando sobre los riesgos del megaproyecto denominado Tren Maya, uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que implica “la construcción de una línea férrea de 1500 km a través de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y la operación de un tren alimentado con biodisel para transporte de carga y de pasajeros”.
Se trata de un megaproyecto que acarreará múltiples consecuencias para quienes habitan los territorios en donde se llevará a cabo y también para la sociedad nacional en su conjunto. Sin embargo, aunque Luis Hernández Palacios Mirón, titular de la Procuraduría Agraria, ha señalado que –en apego al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales– el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) consultará a las comunidades y pueblos que se verán afectados, hasta el día de hoy estas consultas indígenas no se han realizado; únicamente se ha llevado a cabo la consulta ciudadana del 24 y 25 de noviembre del 2018, en la que el Tren Maya fue el primer punto a tratarse.
Para platicar sobre este tema, los riesgos del Tren Maya, están con nosotros en la cabina José Vasconcelos de Radio Educación
Violeta Núñez, profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica y del Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
- Heber Uc Rivero, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal y del Colectivo de Semillas Nativas, de Bacalar, Quintana Roo.
- Elianna Acosta, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- Giovanna Gasparello, antropóloga, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología e Historia.
57:05
Programa 114. La lucha contra el fracking en la Huasteca
Episode in
Voces y cantos de la tierra viva
¿Sabes qué es el Fracking? ¿Sabes qué implicaciones tiene en el medio ambiente y en la salud? En varias ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha aseverado que detendrá esta práctica, sin embargo actualmente existen en México 7,800 pozos petroleros que operan mediante fracking. Dimos voz a algunos originarios de poblados de la Huasteca y Puebla afectados por él: Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo del campesino e indígena totonaco Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido político en Pantepec, Puebla desde el 1 de mayo de 1990, Mauricio González González, integrante de la coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON), parte de la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) y, por medio de un enlace telefónico, a Teresa Lemus Zaragoza, habitante del ejido El Tablón, municipio de Pantepec, Puebla lugar en donde ya se han registrado afectaciones a la salud de niños y ancianos por el uso fracking.
En la música escuchamos algunos huapangos "El Gallo" interpretado por el Trío Parientes y "Las canastas" por los Camalotes.
57:16
More of Voces y cantos de la tierra vi View more
Voces y Cantos de la Tierra Viva. Radio Educación
En México tuvo lugar una revolución que reivindicó los derechos sociales, mismos que quedaron plasmados en nuestra Constitución Política. La defensa de estos derechos existentes y la lucha por adquirir nuevos y más plenos derechos constituye un proceso dinámico y creciente que protagonizan, fundamentalmente, las organizaciones sociales, y especialmente la de los pueblos originarios. Aunque en mucho se ha avanzado, la escasa atención brindada por los medios a los procesos sociales muestra lo necesario que es contar con este espacio.En México tuvo lugar una revolución que reivindicó los derechos sociales, mismos que quedaron plasmados en nuestra Constitución Política. La defensa de estos derechos existentes y la lucha por adquirir nuevos y más plenos derechos constituye un proceso dinámico y creciente que protagonizan, fundamentalmente, las organizaciones sociales, y especialmente la de los pueblos originarios. Aunque en mucho se ha avanzado, la escasa atención brindada por los medios a los procesos sociales muestra lo necesario que es contar con este espacio. Updated
Voces y Cantos de la Tierra Viva
En México tuvo lugar una revolución que reivindicó los derechos sociales, mismos que quedaron plasmados en nuestra Constitución Política. La defensa de estos derechos existentes y la lucha por adquirir nuevos y más plenos derechos constituye un proceso dinámico y creciente que protagonizan, fundamentalmente, las organizaciones sociales, y especialmente la de los pueblos originarios. Aunque en mucho se ha avanzado, la escasa atención brindada por los medios a los procesos sociales muestra lo necesario que es contar con este espacio. Updated
Voces y Canto de la Tierra viva
Updated
You may also like View more
Nuestro flamenco
'Nuestro flamenco' consta de varias secciones: Entrevistas, "Flamenco en papel de cartas" (buzón del oyente), "Grabaciones históricas", "De inspiración flamenca" (músicas inspiradas en el flamenco) y "Los poetas y el flamenco". Updated
RFI - La Fonoteca de RFI
"La fonoteca de RFI" es nuestra cita con la música francesa e internacional. Entre clásicos inolvidables y mejores temas del momento, para el deleite de sus oídos. Updated