iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Voces IVAM
19
5
Podcast de arte y contextos de Culturplaza y Plaza Podcast en colaboración con el Instituto Valenciano de Arte Moderno
Podcast de arte y contextos de Culturplaza y Plaza Podcast en colaboración con el Instituto Valenciano de Arte Moderno
En las bambalinas del IVAM: así se ha creado la programación de 2023
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. 2023 todavía es un misterio. No sabemos qué aspecto tendrá el año que estamos a punto de estrenar. Ni qué aventuras nos depararán los próximos 12 meses.
Pero no todo es incertidumbre. Entre las certezas a las que nos podemos asomar está la programación del IVAM para la siguiente temporada. Exposiciones que atraviesan geografías y cortinas de tiempo. Actividades que plantean una visión poliédrica de la realidad. Miradas nuevas y miradas recuperadas.
De esos proyectos que esperan impacientes a ser descubiertos hablamos en este capítulo de Voces IVAM. Lo hacemos con Nuria Enguita, la directora del museo.
Para saber más
la nave o alberto feijóo, en la programación del ivam
El IVAM y el Centre del Carme suman fuerzas para hacer el homenaje definitivo a Llorenç Barber
Por
Carlos Garsán
| 14/12/2022
el secretario autonómico afirma que solo se trata de una propuesta
Ximo López enfría el 'match' entre IVAM y Bombas Gens y niega las negociaciones
Por
Carlos Garsán
| 13/12/2022
32:37
Sobre los ‘matches’ entre profesores y artistas y el poder de agitar los archivos
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Unir a profesores y artistas, explorar el poder del archivo, ejercitar el músculo de la memoria y abrirse a nuevas prácticas en las aulas. Estos son algunos de los ejes del proyecto D’ACÍ ALLÀ, D’ALLÀ ACÍ.
La iniciativa invita a un grupo de docentes de distintas materias a intercambiar experiencias y crear un inventario de recursos artísticos para poner en marcha durante sus clases. Y lo hace, además, en colaboración con el programa Arte y Contexto, que reúne a creadores de disciplinas muy diversas y que abordamos hace algunos episodios. Así, se plantean dúos de trabajo formados por profesores y artistas para compartir inspiración y formas de observar.
De todo esto hablamos hoy en Voces IVAM. Lo hacemos con Elena Sanmartín, mediadora y coordinadora del proyecto; Encar Martínez, técnica de educación del IVAM, y Sonia Alzola, profesora en el IES Barri del Carme.
23:34
Ana Penyas y Alba Herrero: “La organización de los cuidados es un problema sistémico”
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Sin cuidados la vida no es posible. Alguien, siempre, tiene que cuidar. Sin embargo, históricamente estas tareas han sido consideradas un asunto secundario, algo de poca importancia, algo relegado a la esfera de la intimidad. Desde esta paradoja se construye el proyecto En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados, llevado a cabo por Alba Herrero y Ana Penyas. Esta iniciativa entremezcla ilustración e investigación social para abordar una realidad tan feminizada como precaria.
A través de material de archivo y de las experiencias de vida de distintas mujeres se esbozan las implicaciones del trabajo doméstico remunerado. Ese que se realiza en un domicilio ajeno. Los testimonios que recoge este proyecto viajan desde el franquismo hasta la actualidad y están protagonizados por personas de diferentes edades y orígenes. La mayoría de ellas, empleadas del hogar, pero también empleadoras. Y es que, En una casa plantea una realidad poliédrica, llena de aristas y que se interroga sobre los cimientos de la organización social de los cuidados.
En este episodio de Voces IVAM hablamos con Alba Herrero y Ana Penyas de trabajo doméstico, precariedad y de la búsqueda de soluciones colectivas.
Para saber más
las trabajadoras del hogar toman el ivam
Carmen, Pepa y Amparo según Ana y Alba
Por
Carlos Garsán
| 10/11/2022
22:14
Els Grans de l'IVAM, o cómo seguir ejercitando la curiosidad tengas la edad que tengas
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. En una sociedad obsesionada con imponer etiquetas a diestro y siniestro, nadie se salva. Cada generación carga con algún topicazo absurdo. Y si a los jóvenes se les achaca ser frívolos e irresponsables, los más mayores son acusados de haberse quedado anticuados, de no tener interés por las novedades que brotan a su alrededor. De estar estancados en lo que ya conocen y no sentir deseo de ir más allá. Contra estos prejuicios aburridísimos lucha Els grans de l’IVAM, un programa dirigido a personas mayores de 55 años con muchas ganas de seguir aprendiendo y aumentar sus conocimientos sobre arte contemporáneo, procesos creativos y museos.
En esta nueva entrega de Voces IVAM hablamos del poder de la mediación artística y el aprendizaje colectivo, pero también de cómo ejercitar el músculo de la curiosidad tengas la edad que tengas. Lo hacemos con Irene Llàcer, técnico de Educación en el museo y los participantes del proyecto, Cristina Roselló y Manuel Zuriaga.
27:59
De hierro y mitos derribados: una charla sobre Julio González
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. El protagonista de este episodio es un viejo conocido para cualquiera que se haya asomado alguna vez al IVAM. Hoy, por fin, hablamos de la obra y de la vida de Julio González, una figura fundamental para entender el espíritu de este museo. No en vano, el IVAM atesora la colección más importante de este autor y sus obras son parte del núcleo fundamental del centro.
En concreto, nos adentramos en la muestra ‘Ser artista. Julio González’, comisariada por Juan José Lahuerta. La exposición propone una nueva lectura de la obra del escultor a partir de los fondos del IVAM y está organizada siguiendo temáticas como la Metamorfosis o la maternidad. En esta nueva entrega de Voces IVAM hablamos con Lahuerta de arte y artesanía. De hierro y de postales. De dinamitar ciertos mitos y de crear nuevos relatos
26:58
De literatura compartida y otras formas de mirar: explorando el nuevo club de lectura del IVAM
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Los libros nos permiten existir en mil vidas, recorrer otros mapas, habitar constelaciones verbales ajenas. Y también, aprender a observar la vida desde otros ángulos. Descubrir rincones ocultos en nosotros mismos y en los demás.
Con todo esto en mente, el IVAM pone en marcha el club de lectura El gesto narrativo. Literatura entremedias de una colección. La iniciativa está coordinada por Álvaro de los Ángeles y se organiza siguiendo los diferentes bloques temáticos y cronológicos que componen la Colección del museo: 1914-1939: Vanguardias históricas; 1939-1961: Arte en la posguerra europea; 1962-1976: Irrupciones de la imagen; 1977-1989: Transición y posmodernidad; 1990-2001: Artes en un mundo global, y 2002-2021: Formas de lo contemporáneo. Así, en cada sesión, se vincula un libro con uno de estos apartados de sus fondos.
A partir de cada lectura, se busca reflexionar sobre cómo el momento histórico y social influye en la producción artística. Y además, abordar los lazos entre distintas disciplinas creativas. En este episodio de Voces IVAM hablamos con Álvaro de los Ángeles de literatura compartida, contextos y miradas transversales.
25:43
Pump The Beat: sobre cuerpos, danza urbana y museos
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Bailar el museo es otra forma de habitarlo, de hacerlo propio, de conversar con él a través de la piel. Con este lema podríamos definir el ciclo Pump The Beat, que lleva la danza al interior del IVAM para establecer diálogos entre sus exposiciones y el movimiento corporal.
Hablar de bailar puede significar asuntos muy diversos. En concreto, Pump The Beat se centra en las danzas urbanas, una galaxia creativa a la que las instituciones todavía miran con cierto recelo. La iniciativa (a cargo de Julia Zac e Inka Romaní, responsables del proyecto Club Mutante) está dirigida a adolescentes con ganas de bailar y curiosidad por saber cómo es eso de llenar de música y ritmo un museo de arte moderno.
Para participar en Pump The Beat, importante, no hace falta tener experiencia previa en esto de la danza. Porque, como defienden sus impulsoras, “cualquiera puede bailar”. En este capítulo de Voces IVAM charlamos con Inka Romaní de cuerpos en movimiento, creación y códigos expresivos.
22:20
Teresa Lanceta o el arte de tejer como lenguaje universal
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. En este episodio vamos a hablar de cómo el acto de tejer constituye un lenguaje universal. Un vehículo poético con el que contar historias, activar la imaginación y construir mundos expresivos propios. Lo vamos a hacer siguiendo la exposición ‘Teresa Lanceta. Tejer como código abierto’, que propone un viaje de texturas, formas y colores a través de la trayectoria de esta creadora especializada en el arte textil.
La cartografía personal de Teresa Lanceta entremezcla tejido y vida. Así, nos lleva del Raval de Barcelona al Atlas Medio en Marruecos, pasando por la alfombra española del siglo XV o la memoria de la Guerra Civil almacenada en objetos cotidianos. Además, la autora indaga en los formatos colaborativos junto a artistas como Olga Diego, Pedro G. Romero y Xabier Salaberria; la comisaria Leire Vergara; la cineasta Virginia García del Pino; el colectivo La Trinxera; el artista y pensador Nicolas Malevé y el instituto de secundaria Miquel Tarradell.
En esta charla sobre técnicas y saberes populares, contamos con la propia Teresa Lanceta y con Nuria Enguita, directora del IVAM y comisaria de la muestra junto a Laura Vallés.
27:39
Instrucciones para empezar de cero (artísticamente) tras la II Guerra Mundial
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. A veces, para existir en plenitud necesitamos romper con todo. Abandonar legados, tradiciones o modas ajenas. Desviarnos del camino recorrido por otros y construir nuestros propios escenarios. Ese anhelo es el núcleo de la muestra Lejos del vacío. ZERO y el arte de posguerra en Europa, que acaba de inaugurar el IVAM. La exposición recoge 175 obras de más de treinta artistas que quisieron trabajar siguiendo sus propias reglas.
Nombres como Mack, Piene, Uecker, Manzoni, Castellani, Klein, Tinguely, Fontana o Dadamaino que deseaban, precisamente, empezar de cero. Alejándose tanto de las tendencias que habían surgido en Europa justo después de la Segunda Guerra Mundial como de las corrientes que estaban triunfando en Estados Unidos a finales de los años 50. Algunas de sus claves: apostar por el arte accesible y la colaboración entre autores, huir de la idea del creador como genio, dejar atrás los traumas bélicos y, sobre todo, establecer nuevas maneras de hacer y de mirar.
Voces IVAM se zambulle en las propuestas de estos creadores junto a Bartomeu Marí, comisario de la exposición.
23:31
Todo lo que siempre quisiste saber sobre el IVAM… y no te habías atrevido a preguntar
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. ¡Voces IVAM se va de expedición! En este episodio, nos colamos micrófono en mano en las instalaciones del Institut Valencià d’Art Modern para responder a todas vuestras dudas y preguntas sobre el museo.
Con ayuda de sus profesionales, descubrimos cómo se pone en marcha una exposición, cuántas piezas tiene la colección del IVAM y qué criterios de restauración se siguen a la hora de intervenir una obra. También desvelamos si está permitido hacer fotos en el interior del centro, hablamos de accesibilidad, averiguamos cuál fue la primera producción de autoría femenina adquirida por esta institución… ¡y mucho más! ¿Nos acompañas?
26:21
¿Pero qué es eso de ser amigo de un museo?
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Este es un momento histórico para Voces IVAM, ya que por primera vez tenemos en el podcast a…pausa dramática, redoble de tambores imaginario… ¡visitantes del museo! En concreto, a dos espectadores que forman parte del programa Amigos del IVAM. Una iniciativa que anima a ciudadanos de distintas edades a establecer lazos más directos con el centro y a involucrarse de manera activa en las propuestas de su programación. Por un lado, tenemos a Paula Sahuquillo, miembro de la categoría Amigo Joven, y por otro a Joan Llàcer, que participa en la categoría Familia. ¿Y qué ofrece Amigos del IVAM? Pues, por ejemplo, acceso gratuito a todas las exposiciones, visitas guiadas, actividades especiales, descuentos en otros museos y más asuntos que desvelarán nuestros invitados
En este episodio vamos a hablar de qué es eso de construir una amistad con un museo. De los vínculos íntimos que pueden surgir entre las entidades culturales y la población. Pero también de cómo el arte apela a individuos de diferentes generaciones. De cómo puede actuar de punto de conexión entre personas que atraviesan etapas vitales muy distintas.
Todo esto y más en la nueva entrega de Voces IVAM, el podcast que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
23:41
Asomándonos a las multitudes que contiene Carmen Calvo
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. En unos versos de su poema Canto de mí mismo, Walt Whitman afirma que él es inmenso, que contiene multitudes. Y un sentimiento similar nos invade cuando nos asomamos a la trayectoria de Carmen Calvo. La multitud que contiene esta artista acoge dedos de terracota, fotografías intervenidas, muñecas o maniquíes. También obras protagonizadas por el cabello, símbolo de la sexualidad femenina y, al mismo tiempo, vehículo para castigar a las mujeres. No en vano, la violencia patriarcal ha sido uno de los ejes que atraviesan el trabajo de esta artista. Uno de esos asuntos a los que regresa desde diferentes ecos y materiales.
Con motivo de la entrega del Premio Julio González, el IVAM ha puesto en marcha la exposición Carmen Calvo, comisariada por Nuria Enguita, directora del museo, y Joan Ramon Escrivà. Esta muestra lanza una mirada nueva sobre el taller de la creadora y revisita su producción desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. Carmen Calvo y Nuria Enguita acuden a este nuevo episodio de Voces IVAM para hablar de creación, obsesiones, feminismo y objetos que salen a nuestro encuentro.
Para saber más
Premio Julio González
En las entrañas del taller de Carmen Calvo
Por
Carlos Garsán
| 14/07/2022
28:05
Ni idealización, ni paternalismo: el arte en los entornos rurales
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Vamos a jugar a un juego. Si yo digo “circuito del arte contemporáneo” tu cabeza, automáticamente, ¿adónde se va? Te doy dos opciones: a) un museo ubicado en el centro de una gran ciudad o la b) a las calles de un pueblo de 70 habitantes en la comarca del Alto Mijares.
No hagas trampas, has pensado en un entorno urbano ¡y lo sabes!
Pero la producción creativa no tiene por qué estar reservada a las salas de exposición de las metrópolis. Hay obras de arte que no nacen para ser expuestas en el ecosistema del asfalto y el hormigón. Hay obras de arte que ansían existir en mitad de la sierra. O en el lavadero de un municipio azotado por el despoblamiento. Es en esos contextos en los que encuentran su sentido, su plenitud.
Y esta es la apuesta de Confluències, la iniciativa del IVAM que promueve intervenciones artísticas en 24 pueblos que integran la Ruta 99 (es decir, municipios valencianos con menos de 100 habitantes). A cada artista participante se le asigna uno de estos enclaves y, tras un proceso de diálogo con el entorno y sus vecinos, realiza una obra específica para esa localidad.
Queríamos hablar de creación y medio rural. Así que hemos invitado a mucha gente. Por una parte, tenemos a Eva Bravo, coordinadora de Confluències. También a María Bleda y José María Rosa, o lo que es lo mismo, al dúo Bleda y Rosa. Ellos han puesto en marcha el trabajo RES COMMUNIS en Pavías y Torralba del Pinar. Y además, contamos con Sandra Mar, que ha realizado dos producciones en Confluències: Esto les parece un cuento, en la localidad de Matet, y Un tesoro, en Torrechiva.
Todo esto en Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y las bambalinas del propio museo.
26:13
¿Y qué hacemos con eso de la contemporaneidad?
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Cuando, desde nuestro presente más presente, nos asomamos a obras creadas en otros contextos es posible que surjan interpretaciones inesperadas. Que aparezcan lecturas insólitas. Incluso puede que logremos trazar conexiones invisibles entre un casco corintio, una fotografía de la agencia EFE y una escultura de Julio González.
En estas coordenadas se mueve Un contínuum común indefinidamente liso.Un contínuum común indefinidamente liso. Proyecciones sobre la contemporaneidad en la colección del IVAM. La exposición plantea que una obra no tiene un significado único, cerrado y monolítico. Sino que puede ser entendida, leída, sentida desde ópticas diversas e infinitas. Ópticas, que a menudo, dependen de la perspectiva que asuma el espectador.
Para cumplir esta misión, la muestra se nutre de piezas heterogéneas de los fondos del IVAM y propone observarlas desde la contemporaneidad. Así, acercarse a esta propuesta, ubicada en la sede del IVAM en Alcoi, supone navegar por algunos de los tesoros que acoge el almacén del museo. Y también, rellenar algunos vacíos.
A ello nos lanzamos con la comisaria de la muestra, Diana Guijarro, y el responsable de su diseño expositivo, Ángel Masip. Lo hacemos en Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela sigilosamente en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
25:56
De sabores, palabras e identidades en construcción: viaje al centro de Poliglotía
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Los seres humanos estamos construidos por las palabras que impregnan nuestro día a día. Por las experiencias que nos atraviesan. Por las prácticas culturales con las que hemos crecido y que moldean nuestra forma de surcar el planeta. En una sociedad diversa como la que habitamos, esas miradas proceden de todas las esquinas del mapamundi. Almacenan en sus pupilas todas las latitudes, todos los acentos.
El proyecto Poliglotía busca abrir el IVAM a esas tradiciones y conocimientos que durante mucho tiempo no han tenido cabida en los museos. Sus integrantes provienen de geografías muy distintas y han encontrado en esta iniciativa un espacio para intercambiar saberes, acariciar otros horizontes y redescubrir su propia identidad. Para reivindicar que los museos también les pertenecen, que también son su lugar. Así, Poliglotía explora la vida en común a través de la gastronomía, la pintura, la música, la arquitectura, los juegos con el lenguaje y muchas otras propuestas que beben de lo heterogéneo; de la mixtura y la hibridación.
De palabras, sabores, vivencias e identidades en constante transformación hablamos con el coordinador de Poliglotía, Paco Inclán, y con Óscar Blanco, uno de sus participantes. Lo hacemos en esta nueva entrega de Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
26:53
LUCE: "Creo en caminar por la ciudad como una práctica artística absoluta"
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. En esta época de ritmos apresurados y urgencias constantes, un placer invencible es pasear sin rumbo por nuestra propia ciudad. Descifrar sus rincones ocultos. O mejor aún, redescubrir esas calles, supuestamente anodinas, que hemos atravesado mil millones de veces. Un experto en ese juego del caminar a la deriva es LUCE. Desde sus inicios en el mundo del graffiti, la trayectoria de este creador está vinculada de forma íntima con la exploración de la ciudad. No en vano, hablar de la producción de LUCE es hablar de intervenir el tejido urbano, de dejar huella en las farolas y de encontrar la belleza en un toldo abandonado.
Ahora, en el marco de la exposición “Pinazo en el espacio público”, el IVAM ha invitado a LUCE a establecer un diálogo con la obra de Ignacio Pinazo. Y resulta que, pese a transitar universos artísticos aparentemente muy distintos, ambos autores comparten todo un catálogo de inquietudes, deseos y motivaciones. El resultado de este ejercicio puede verse en “Estudio abierto”, la nueva propuesta de LUCE para el museo. De habitar el espacio público, del paseo como práctica artística y de la resignificación de los objetos cotidianos charlamos con LUCE en esta nueva entrega de Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
23:17
Sus códigos, sus reglas: los jóvenes toman el poder en el IVAM
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. En este mundo hay unas personas un poco pesadas llamadas ‘adultos’. Entre las costumbres de este colectivo está quejarse de la juventud actual. Comentar enfurruñados que la muchachada de hoy es lo peor de lo peor, que menudo desastre de generación. Que no escuchan música, sino ruido. Que tienen gustos e inquietudes absurdos. En definitiva, que no se interesan por las cuestiones que ellos, los adultos, consideran importantes.
Pocas veces esa gente adulta deja espacio a los jóvenes para desarrollar sin cortapisas lo que realmente les apasiona. Lo que les preocupa. Lo que les conmueve. Uno de esos escenarios en los que los jóvenes toman el poder es el programa Arte y Contexto. Esta iniciativa del IVAM busca atraer al museo a nuevos públicos y también generar una red de creadores con pocas primaveras acumuladas. ¿Cómo? Pues mediante cinco proyectos artísticos y una amplísima agenda de propuestas diversas que giran a su alrededor.
De creación, de contextos, de juventud, de miradas digitales y de muchos otros asuntos hablamos con la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez, y los comisarios del proyecto, Júlia Castelló y Ali Maderuelo. Lo hacemos en un nuevo episodio de Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos de trabajo y sobre las bambalinas del propio museo.
25:48
Euforia creativa más allá del estigma: la reivindicación de la Ruta del Bakalao
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. Durante años, la llamada ‘Ruta del Bakalao’ estuvo atrapada en el cajón del estigma. Afortunadamente, desde hace un tiempo hay voces dispuestas a recuperar esa memoria cultural y narrarla más allá de tabús y prejuicios. A esta tarea se han entregado Alberto Haller, Moy Santana y Antonio J. Albertos, los responsables de Ruta gráfica. El diseño del sonido de València. Este proyecto ha viajado en el tiempo para recopilar carteles, flyers y otros materiales ilustrados que saquen del olvido una época de ebullición artística en tierras valencianas. El resultado ha sido una exposición, que ha podido verse recientemente en el IVAM, y un libro publicado por la editorial Barlin.
De todo esto hablamos con Alberto Haller y Antonio J. Albertos en este capítulo de Voces IVAM, el podcast de la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
26:17
Mar Arza y Nuria Enguita: revolucionar la mirada para transformar los relatos
Episode in
Voces IVAM
VALÈNCIA. El arte y sus contextos son los ejes que vertebran VOCES IVAM, el programa de Culturplaza y la 99.9 Plaza Radio que se cuela en el Institut Valencià d’Art Modern para charlar sobre exposiciones, procesos creativos y sobre las bambalinas del propio museo.
Comenzamos este primer episodio con una conversación entre la directora del IVAM, Nuria Enguita, y la artista Mar Arza. ¿Por qué? Pues porque hace poco Arza inauguró en el IVAM la exposición A pesar / A saber / A tientas. La muestra reflexiona sobre la representación del cuerpo femenino a lo largo de la historia y busca impulsar nuevas miradas; nuevas formas de leer el pasado, de interpretar el presente y de construir el futuro. La exposición cuenta con esculturas de Arza y de Julio González, pero también con piezas arqueológicas de diversos museos valencianos. Además, ha sido comisariada, precisamente, por Nuria Enguita.
Fotos: KIKE TABERNER.
Para saber más
el primero episodio, ya disponible
'Voces IVAM', el nuevo podcast de arte de Culturplaza y la 99.9 Plaza Radio
Por
Culturplaza
| 15/06/2022
24:23
More of Plaza Podcast View more
El Matx Castellón
Los mejores momentos de las retransmisiones de los partidos del CD Castellón Updated
You may also like View more
Cuentos y Relatos
Espacio no profesional dedicado a la lectura de Cuentos y Relatos clásicos realizada con voz humana y amenizada con una ambientación musical o sonora. Literatura de todos los géneros: Misterio, Ciencia Ficción, Terror, Fantástico, Policíaco, Costumbrista...
No son audios dramatizados, no son locuciones, no son narraciones. Son simplemente lecturas amateur y un proyecto absolutamente desinteresado y sin ánimo de lucro.
Algunos de los audios de este podcast pueden herir la sensibilidad del oyente debido a su contenido o lenguaje explícito. Si te consideras una persona sensible en este aspecto, por favor, no lo escuches y elige otro podcast más acorde a tus gustos, de lo contrario, adelante, estás en tu casa.
Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hago durante la producción de estos audios. Gracias por anticipado y también por vuestra presencia. ¡Un saludo!
Por favor, si te gusta algún audio, no olvides darle al "Me gusta" y compartir en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias!
Advertencia: Por motivos obvios, cualquier comentario ofensivo, falto de respeto o improcedente, será automáticamente eliminado del podcast.
Blog: https://lanebulosaeclectica.blogspot.com.es/
Updated
Conferencias Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma. Updated
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS
Un podcast de Terror y Ciencia Ficción dirigido por Olga Paraíso. Autora de "Crónicas Vampíricas de Vera", disponible en Amazon. Updated