iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Voces de la Literatura
23
6
Te invitamos a conocer y disfrutar textos muy significativos de las letras contemporáneas, muchas veces incluso en voz de sus propios autores. Ediciones Deslinde es una puerta editorial en Madrid hacia lectores de todo el mundo. | www.edicionesdeslinde.com
Te invitamos a conocer y disfrutar textos muy significativos de las letras contemporáneas, muchas veces incluso en voz de sus propios autores. Ediciones Deslinde es una puerta editorial en Madrid hacia lectores de todo el mundo. | www.edicionesdeslinde.com
Poemas de Carilda Oliver Labra (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Poesía de Carilda Oliver Labra, en la voz de Ainhoa Rouco.
CARILDA OLIVER LABRA (6 de julio de 1922 - 29 de agosto de 2018) fue una poeta cubana. Nació en Matanzas y allí también murió.
Oliver Labra estudió Derecho en la Universidad de La Habana. Conocida como una de las poetas cubanas más influyentes, su obra se centra en el amor, el papel de la mujer en la sociedad y en ella misma. Oliver Labra recibió numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Poesía (1950), Premio Nacional de Literatura (1997) y el Premio Internacional José de Vasconcelos (2002). "Me desordeno, amor, me desordeno" podría ser su poema más famoso.
SE ME HA PERDIDO UN HOMBRE
Se me ha perdido un hombre.
Y lo busco por cifras y guitarras,
por rostros y entrepisos,
en el cielo,
en la tierra,
dentro de mí.
Se me ha perdido un hombre.
Y me he quedado temblando
como quien no come sino polvo,
como quien ya extravió la sombra.
Pero no,
que no,
que no me ayudan a buscarlo.
¿A quién le importa si su mirada
ha derrotado al tiempo?
¿A quién le importa aquella piel
con ganas
de la luz?
¿A quién le importan unos labios transparentes
que no tuvieron hambre,
unas piernas que sólo corrían al amor?
Se me ha perdido un hombre.
Y todos ríen,
se entretienen,
sudan,
mastican,
se desenvainan por las noches;
despreciativos,
inefables,
maromeros,
unánimes,
como si sólo se hubiese caído un alfiler
o la hoja más seca
del árbol del bien y del mal,
como si la muerte no hubiera entrado
a destiempo
en nuestra casa.
Y yo pensando que era demasiado joven,
que reunía láminas y piedras,
pedacitos de mundo,
hierros,
cosas del mar.
Yo pensando en la grandeza de criatura,
en cómo miraba Venus al atardecer,
en cómo cayó en la trampa.
Yo pensando
en dónde está la mitad del cuerpo mío,
en quién va a cantar ahora para quitarme
el miedo,
en las veces que no nos besamos
y en las que nos besamos,
en sus ojos coléricos frente a la injusticia,
en ese silencio con que me responde,
en la herida que nunca le cosí,
en sus manos.
Se me ha perdido un hombre.
¡Ayúdenme a buscarlo!
Pronto…
Siento frío.
Aquí no hay lámparas ni claves,
no tengo redes
ni computadoras.
No tengo flechas ni radares.
¿Dónde está?
¿Intenta ser mi sombra el desvalido?
¿Se me ha vuelto invisible entre gusanos?
VERSOS PARA ANA
Yo no tengo tu modo de mirar a la niebla
ni tu ademán dispuesto en flor sobre la falda:
a mí me duelen las mariposas muertas
y los atardeceres con familia morada.
Pero tú, que eres triste como para apoyarte,
como para ser pura debajo de un manzano;
tú, sin embargo, sabes
consolar a los pobres con la palabra sábado.
De dónde sacas ese retrato del azúcar;
ese conjunto tibio de sencillez en fiesta?
¡Ah, mujer sostenida por un color a música,
con qué cuidado hicieron tus manos entreabiertas!
ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO...
Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin por qué, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.
Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada;
me desordeno, amor, me desordeno.
Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mal promesa de veneno;
y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.
04:44
Tres poemas del libro "Desde el cósmico umbral de la memoria", de Francisco Henríquez (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Tres poemas del libro "Desde el cósmico umbral de la memoria" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021), del poeta cubano Francisco Henríquez, en la voz de Brian Vilche Gallardo.
FRANCISCO HENRÍQUEZ nació en la finca El Laberinto, Unión de Reyes, Matanzas, Cuba, en 1928. Agricultor y autodidacta hasta los 34 años. Desde muy joven alternó con los mejores poetas decimistas de Cuba: Jesús Orta Ruiz, Gustavo Tacoronte, Rafael Rubiera, Sergio Mederos, Pedro Guerra, entre otros. Se trasladó a Estados Unidos en 1962, y en Nueva York publicó su primer poemario: "Reflejos". Autor de más de una veintena de poemarios publicados, como: "Jardines de la rima", "Desde lo más recóndito", "Sonetos cósmicos y líricos". Fundó, junto con otros poetas, la Academia Poética de Miami. Ganó en 1992 en España el premio internacional «La Conquista de América». En 1996 fundó la revista "Carta Lírica". Visitó numerosos países, en especial España y naciones hispanoamericanas, donde leyó su poesía y recibió múltiples homenajes. Recibió en 2005 la medalla de oro del premio internacional «José Vasconcelos», otorgado por el Frente de Afirmación Hispanista, México, A. C. Falleció en Miami el 17 de enero de 2022 (solo un día después, cumpliría 94 años).
COMO UN DIVINO COLMENAR
II
El hombre ya domina cielo, tierra,
aire, mar, voluntad... y, corrompido,
defiende lo usurpado o lo adquirido
con la vil «diplomacia» de la guerra
que arrasa las ciudades y que aterra
al pobre, al desarmado al desvalido...
¡Hasta las mismas fieras han corrido
en busca de refugio en la alta sierra!
Si no fuera por tantas divisiones,
y el hombre contuviera sus pasiones,
o razonara en los momentos calmos...
viviera más feliz, más sano y fuerte,
sin temores al hambre ni a la muerte,
¡en un inmenso colmenar de salmos!
EL SILENCIO
II
Esa calma es igual que un grito mudo.
Retrospectiva voz que nos despierta.
Es como el alma de una cosa muerta
que vive presa de silencio agudo.
Hiere más, es más terco, raro y rudo
que la zarza en las rosas encubierta.
Lo mismo que el cerrojo de la puerta
que nos cierra las voces y el saludo.
El silencio se agacha entre la turba
y en lenguaje inaudible nos perturba
con la fuerza explosiva de una bomba...
No se sabe si es ancho, estrecho, corto,
largo... Se sabe que se queda absorto
quien perezca atrapado entre su comba.
VACÍO
El silencio es un hueco moribundo.
Sobre cuyos brocales, ¿quién solloza?
Charco de soledad donde se empoza
la corriente de un río nauseabundo.
No es ancho, ni sereno, ni profundo,
pero en él se sumerge la voz moza
de la joven conciencia que retoza
y se burla del bien de todo el mundo.
Este hueco, este charco, como mancha
se hace dueño del tiempo, si se ensancha
o busca un eco desde el pétreo fondo.
Este silencio, cada vez más parco,
traza las rutas de un inmenso barco
por su espacio minúsculo y redondo.
www.edicionesdeslinde.com
03:51
Tres poemas del libro "Lapislázuli", de Norma Suiffet (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Tres poemas del libro "Lapislázuli" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021), en la voz de Ana Rosa Díaz.
🔵 NORMA SUIFFET, Montevideo, 2 de septiembre de 1928 – 13 de enero de 2013). Poeta, ensayista y cuentista. Graduada de Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (1954). Profesora de Español y Literatura. Premio de ensayo del Ministerio de Instrucción Pública. Contrajo nupcias en 1970 con el escritor Rubinstein Moreira. Dirigió la revista literaria "La Urpila". Dos veces fue recompensada con el Premio de Literatura otorgado por la Intendencia de Montevideo. Estudió y prologó a importantes poetas de su tiempo. Como docente editó los tomos 1 y 2 de Idioma Español. Tuvo a su cargo el Capítulo Montevideo de la Academia Iberoamericana de Poesía con sede en Madrid. Con su obra artesanal realizó exposiciones del “poema bordado” en cañamazo. Cofundadora de la Casa del Poeta Latinoamericano, y del Grupo del 9, con quienes recibió el premio internacional “José Vasconcelos” en 1994, concedido por el Frente de Afirmación Hispanista.
👉 www.edicionesdeslinde.com
MIS AMORES
Escucha mi voz que va clamando
los dolores y magnas ilusiones
que murieron sin luces ni esperanzas.
Escucha cómo lleno a los rocíos
de voces ancestrales
retorcidas en el centro de mi alma.
Escucha cómo desbordo flores en el llano
y pinto de colores imposibles
sus corolas y pétalos;
cómo vuelco a raudales
mis líquidos cristales en la lluvia
que fecunda y refresca.
Escucha mi desbordar eterno
entre las rosas y las nieblas,
entre los grises y lilas del ocaso,
en amaneceres húmedos de estío
y en las olas del mar.
¿Qué me dirás más tarde?
Yo sé que tú comprendes la grandeza
que hay en ella,
y me sabes sufriendo
como una lírica gota de fontana.
Yo sé que tú comprendes
de mi amor imposible
los golpes de mi alma.
Pero no los oculto en las cuevas
ni en los negros mares.
Mis amores imposibles
los regalo a la vida,
a mi vida,
a mi pobre existencia sin escalas,
sin descanso, sin sol;
los entrego a mi canto,
y vuelo con ellos en el pico
hasta lo alto de las nubes,
hasta el penacho de los Andes,
hasta las luces nocturnas de la luna.
Canto para vivir
porque sin vida,
ni amores imposibles,
naufraga mi voz en los espacios,
en ellos, donde estoy desde hace siglos,
como Jesús, crucificada.
LA GARZA
Inconcebible choque de luz
que provocó relámpagos,
que ahogó tinieblas
y evaporó océanos.
Grito de garza herida entre las nubes.
Y fue cayendo... cayendo...
con lenta,
lenta distensión.
Se detuvo en el pico de una estrella,
en un monte de la luna,
en un rayo de sol,
en la comba de una nube,
en la copa de los astros,
en un árbol,
en un pétalo,
en el ala de una abeja,
y luego,
en el chorro sutil de la cascada.
Así murió mi amor,
aquel,
el imposible.
ANTES DE LA PARTIDA
Cuando partas tendrás un sueño cada noche
tejido eterno de cabellos míos
y una caricia enredada en cuatro labios.
Si interrogas al mar, saldrá de algas
cierta alada espiral de caracolas
a contarte de ausencias y de esperas,
acá, a lo lejos.
Todo será estrella, lumen y paisaje,
todo para ti, un cofre de rocío
y un hilo mío entre tus manos
proyectará mi canto a tu garganta.
Haré siempre retales para ti.
Recortaré cascadas con mis sueños
y enhebraré el lago con recuerdos
en una estela de perlas y esterlicias
de acá, a lo lejos.
Enarcaré corales de mis mares
para que rocen las olas con sus plumas
de centauros, quimeras y corolas.
No estaremos solos.
No habrá estrella enlunecida
que nos cante luces y mensajes.
El sol tendrá en sus rayos
la guirnalda de riscos y azucenas
que trasciende mi alma
de acá, a lo lejos.
Y hasta la urpila, la única, la nuestra,
empezará a cantar con voz inédita
para darte la risa del pequeño,
desde acá, hasta tu lejos.
05:30
Poemas selectos de Juan Ruiz de Torres (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Selección de poemas del escritor español Juan Ruiz de Torres, en su propia voz. Ediciones Deslinde ha publicado Versos de mi silencio, una antología personal de toda su obra, preparada y prologada por su viuda Ángela reyes, con estudios críticos de otros autores.
JUAN RUIZ DE TORRES (Madrid, julio de 1931 - abril de 2014) Dr. Ingeniero industrial, Dr. en Filología Hispánica. Fundador de los Ateneos de Colombia, Chile y Grecia y de la Asociación Prometeo de Poesía en Madrid. Escribió una cincuentena de libros entre poesía, narrativa y ensayo. Fue director de las revistas literarias "Cuadernos de poesía nueva", "Valor de la palabra" y "La Pájara Pinta". Creador de la estrofa poética la "Decilira". Junto al ingeniero José Javier Márquez realizó el Inventario Relacional de la Poesía en Español, una base de datos con información sobre 5.000 poetas. Creó y dirigió el Premio de Poesía “Encina de la Cañada”. Entre sus distinciones, recibió en el 2004 el Premio Internacional José Vasconcelos concedido por el Frente de Afirmación Hispanista (México). En el dos mil siete se le concedió la “Medalla de la Ciudad” de Villanueva de la Cañada. Ediciones Deslinde ha publicado su libro "Versos de mi silencio" (Madrid, 2022).
www.edicionesdeslinde.com
Poemas del libro "Versos de mi silencio".
GADITANA
A Ángela Reyes.
El mar, el mar que fuiste y eres
llena mis pozas con las aguas
que hacen salobre la esperanza
y aparca el barco de la muerte.
Gaditana que vas y vuelves,
tan dura y tierna gaditana,
tú siempre mar y azul distancia,
yo apenas hoja en la corriente.
Hay un faro sin luz que espera
la antorcha de unos sentimientos
que cumplen lánguida condena.
Y mientras guardan los relojes
la pesadilla del silencio,
tú seguirás, Cádiz, al norte.
CUMPLEAÑOS
A mi hija Ioanna.
Tus cinco velas, hija, a mi retina
tan claras y brillantes, hacen daño.
Tú seguirás arriba, año tras año.
Yo me estaré escapando por mi esquina.
Mas no quisiera atarte; peregrina,
lábrate un surco límpido y extraño
–hija cándida, virgen, sin engaño–
y con tus ojos busca y adivina.
Márcale las rodadas al futuro.
Siembra y ve que despunta tu simiente.
Llega y arranca la cadena al muro.
Que si un día me buscas de repente,
lleves tu firme, tu pisar seguro,
para besar feliz mi oscura frente.
CUANDO ACUDES SOLEMNE
(Olvido de la muerte)
Cuando acudes solemne a la vereda
y rescatas mi vida del fracaso;
cuando tu mano, virgen arboleda,
cubre la mía que huye hacia el ocaso;
cuando lucho por alcanzar la rueda
de la vida y alivias mi retraso;
cuando en la fresca sombra nada queda
que oculte de mi vista tu hondo vaso;
cuando escapa a tu boca ese gemido
y en tus ojos despierta el dios dormido
que me anuncian tu vértigo más fuerte;
cuanto tu voz me busca entre las sombras
y con acento de pasión me nombras,
un instante me olvido de la muerte.
UNO POR UNO
Todos los que te amaron se perdieron
Víctor Sandoval
(México)
A todos nos gustaba Pilarín,
Espigada, graciosa, coquetuela,
cuando el colegio fuimos en su estela
buques al pairo, zozobrando al fin.
Aunque su seso fuese de aserrín,
éramos llama trémula de vela
con sólo un movimiento de la tela
de su falda de lindo serafín.
Todos detrás, con la razón esclava,
sin orgullo ni hombría ni memoria,
celosos todos y con paz ninguno.
Sí, Pilarín a todos nos gustaba.
Muchos años hablamos de esa historia,
pero nos hemos muerto uno por uno.
ACOGIDA
Deslizaste en mi vida tu presencia
bajo la luz incierta de la Luna.
Eras apenas sombra inoportuna,
silueta que pasea, casi ausencia.
Me sorprendió tu frágil inocencia;
¿qué esperabas allí, sola y ninguna,
abrazadas al pecho muerte y cuna,
arrojándote al viento y la violencia?
Te acogieron mis brazos, mujer triste,
porque duermas sin sed ni pesadilla,
para que halles el río que perdiste.
Y no sé cómo en ellos extraviada,
cuando quiero buscar a la chiquilla,
solo encuentro su lágrima en la almohada.
11:56
Cuatro poemas del libro "Antología poética", de Rodrigo Pesántez Rodas (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Cuatro poemas del libro "Antología poética" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2022), del ecuatoriano Rodrigo Pesántez, en la voz de Brian Vilche Gallardo.
RODRIGO PESÁNTEZ RODAS (Azogues, Provincia de Cañar, Ecuador, 1937-Guayaquil, 2 de abril de 2020). Ensayista, crítico literario, poeta, antólogo y catedrático universitario, promotor de la literatura ecuatoriana a través de la docencia universitaria en Europa y Norteamérica. Doctor en Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Acreedor a merecidos premios poéticos, sus obras "Sonetos para tu olvido" (1961), "Vigilia de mi sombra" (1962), "Denario del Amor sin Retorno" (1963) y "El espantajo y el río" (1973), entre otras, han sido publicadas por las más importantes editoriales. En 1996 recibió la condecoración internacional “José Vasconcelos”, que, en reconocimiento a su fecunda labor de investigación literaria, crítica, poética y de docencia universitaria, le impuso el Frente de Afirmación Hispanista A.C., de México. Con el auspicio del frente de Afirmación Hispanista A.C., de México, publica su libro "Antología poética" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2022).
www.edicionesdeslinde.com
LOS PARÉNTESIS
Frente al espejo
mi alma
se afeita,
se pinta,
se pone los calzones
y estornuda.
Yo independiente de ella
me acomodo
los dientes,
me estiro las orejas
y afino la guitarra
de los sueños.
Juntos los dos
nos vamos agarrados de la vida:
ella con su bastón de plumas
y yo con este loro desplumado.
ACACIAS Y MANZANAS
Me gusta tu cuerpo de acacias.
y tú sobre todo me gustas
cuando estás dormida,
total,
desnudada.
Dormida me gustas;
con el hueso te busco más que con el alma,
y cuando te encuentro
no siento ni el hueso
ni el alma,
sino un paraíso
lleno de manzanas.
ESCARCHA
Quise ser tu algarrobo
en penumbra. Tu pañuelo jugando
al navío.
Tu terraza de verdes asombros.
Tu sombra.
Tus zapatos lustrados.
Tu pie de espejos lúcidos.
Tu mañana como otra mañana
pero esta vez distinta.
Tus piedras en mi invierno
atropellando mis últimas liebres.
Tu mano en la mía.
Para siempre.
¡Pero ya ves...!
Cómo se me hizo escarcha este alboroto.
¡Escarcha!
PARÁBOLA DEL LIBRE ALBEDRÍO
Porque fuimos los únicos
que a la vida le dimos
una razón de llave
y no de exilio, podemos
sobre su lomo
de algas
soltar a nuestro can enfurecido.
Gritar.
Patear.
Piedra decirle a Dios
u Ofidio Mío.
Hacernos dictadores.
Matar.
Crecer como la yerba en cualquier lluvia.
O simplemente sobre una azucena
acostarnos con quien nos dé la gana.
03:55
Tres poemas del libro "Fabla de la magnolia", de Elsa Baroni de Barreneche (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
Tres poemas del libro "Fabla de la magnolia" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021), en la voz de Ana Rosa Díaz.
ELSA BARONI DE BARRENECHE nació el 4 de abril de 1932 en Montevideo, y falleció en esta misma ciudad el 10 de marzo de 2021. Destacada narradora, dramaturga, editora, ensayista y conferencista, pero fundamentalmente poeta. Comenzó a publicar a principios de los setenta, hasta sumar unas treinta obras, donde se destacan su literatura infantil, la poesía amorosa y otros temas universales, incluyendo la poesía lunfarda. Ha dirigido instituciones culturales y de servicio social. Durante cuatro períodos presidió el Grupo Erato (fundado en 1949), para el fomento de la cultura artístico-literaria. También participó del Centro Hispanoamericano de Artes y Letras. Dirigió y editó la publicación infantil-juvenil "Clariluz y sus amigos". Codirigió, con Marta de Arévalo, la revista "Marta y Elsa" (fundada en 1989), de poesía y narrativa para niños. Incluida en numerosas antologías. Sus textos han sido musicalizados. Cofundadora de La Casa del Poeta Latinoamericano, y del Grupo de los 9 (en 1978), integrado por autores uruguayos. Mereció en 1994 el «Premio José Vasconcelos» del Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México.
www.edicionesdeslinde.com
EL ALBA
Dame tu mano y ven.
Dame tu mano...
Una vez más se acerca la alborada.
Dame tu mano y ven,
todo comienza.
Lo que ha quedado atrás
no importa nada.
Pinta la luz una promesa nueva
con dedos silenciosos en tu almohada.
Dame tu mano y ven.
Todo es tan bello.
Aún no asoma el sol
mas su luz pura
expande de los cielos en la altura
una belleza límpida y dorada.
Camina hacia la luz...
Mira la euforia
conque ha pintado Dios
toda su gloria
al darnos a la Tierra por morada.
Cuánto de hermoso hay.
Cuánto de bueno.
Aún entre los légamos del cieno
crecen flores y hierbas perfumadas.
¿Que hay dolor?
¿Que hay maldad?
¿Qué hay sufrimiento?
¿Cómo quieres que el blanco
con su albura
destaque ante nosotros su presencia?
El negro justifica su existencia
remarcando del blanco
la figura.
¿Qué sabes tú de Dios?
¿Sabes, acaso,
si el profundo pesar que te acongoja
no es la llama esencial
ferviente y roja
conque alimenta el fuego de tu alma?
Dame la mano y ven.
Dame la mano...
El cielo es tan azul....
el aire tibio.
No miremos atrás.
Dame la mano...
Marchemos hacia Dios con equilibrio
porque equilibrio es Dios
y es soberano.
EL TIEMPO MÁGICO
Tiempo de ser feliz,
El tiempo mágico.
Tiempo de florecer
Como la hiedra
Enredada en los muros de mi casa.
Tiempo de ser feliz,
El tiempo mágico.
Tiempo de hilar serena
Entre mis dedos
El estambre precioso de tres almas.
Tiempo de ser feliz,
El tiempo mágico.
Tiempo de modelar
Calor de vida
En el hueco pequeño de mis manos.
RECUERDO
Ensoñación del alma en que se evoca
La suave nota, la emoción primera,
Rojo maravilloso de la rosa,
Un perfume dulzón de madreselvas.
Todo lo viejo es nuevo en esta hora
Y lo nuevo, qué viejo y qué lejano!
Todo vuelve otra vez, la antigua aurora
Camina como un niño, de mi mano.
Esa era yo pisando margaritas
Y creyendo pisar hojas quebradas.
Recuerdo de un amor que hoy mueve a risa
Pero tiene perfume de alborada.
05:05
Tres poemas del libro “Sé tu voz”, de Lorenzo Suárez Crespo (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
El poeta Lorenzo Suárez nos dice en su propia voz tres poemas de su libro "Sé tu voz", una selección de sonetos publicada en Madrid, por Ediciones Deslinde, en 2021.
LORENZO SUÁREZ CRESPO (Cuba, 1943). Escritor y promotor cultural. Miembro de la UNEAC. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional “La Rosa Blanca”, 1994, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, 1999, Premio Nacional “Olga Alonso”, 2000, como instructor de literatura, Premio “Memoria Viva”, 2010 y el Premio Internacional de Cuento “Carmen Báez”, de Morelia, Michoacán, México, 2005. Merecedor de la medalla “José Vasconcelos”, 2012. Su obra aparece en diversas antologías de Cuba, Puerto Rico, España, Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: “Una pluma en la corriente” (Ediciones Matanzas,1985), “Ofrenda lírica” (Editorial Gente Nueva 1994), “Daniela va al preescolar” (Editorial Gente Nueva, 2008), “Leyenda de los números” (Ediciones Loynaz, 1994), “Regalo”, (Ediciones Loynaz, 1997) “Cantos del Pequeño Juglar” (Ediciones Loynaz, 2003), “Donde vuela el colibrí” (Editorial Isla de la Juventud, 2003), “Los Pequeños Gigantes” (Ediciones Loynaz, 2003), “Sin más abras ni cadabras” (Editorial Cauce, 2005), “Versiones de la nostalgia” (Ediciones Loynaz, 2007). "Sé tu voz". “Selección de sonetos” (Ed. Deslinde, Madrid, 2021)
www.edicionesdeslinde.com
SÉ TU VOZ
Persiste como el río en su creciente
o a veces rumoroso ante el paisaje
que en líquidos misterios tras el viaje
más de un mito acrisola en su corriente.
Sé acaso como el potro encabritado
que no teme a la espuela ni a la fusta
cuando en terca osadía no le gusta
más que el viento a sus crines imantado.
Sé quizás como el ave que deplora
todo alpiste en la reja, por la aurora.
Más que vano remedo, sé tu voz
si a merced de los dardos que nos vierte,
en sus válidos códigos se advierte:
serás único juez y el mismo Dios.
EN LOS HOMBROS MÁS VIEJOS
NACEN ALAS
A Clotilde Soriani Tinnirello
Hazle caso en su vuelo a las gaviotas
en su rumbo a merced del viento fuerte.
Ellas todo lo fían a la suerte
en los riscos, las islas más remotas.
Hazle caso a los grumos si las botas
te llevan a algún sitio, eso te advierte
que el hastío se esfuma y se revierte
en haz de luz para las almas rotas.
No esquives ese trino que oxigena
al mismo corazón que gime en pena
y si acaso te hieren, donde exhalas
los últimos suspiros, mira al cielo
y dispón de la fe para el consuelo
que en los hombros más viejos nacen alas.
LA SOLEDAD DEL AEDA
Nocturno subconsciente es quien lo ampara
acaso en la palabra incomprendido;
aunque exista presienten que se ha ido
o poco importaría si faltara.
El vate, el soñador, cosa tan rara
en juegos de la Parca o con Cupido
del instante fugaz: memoria, olvido
en la playa lejana donde anclara.
Es cierto, un solitario, ¿quién lo duda?
La pluma y el tintero sin que eluda
el sitio más lejano o más profundo.
Solo vemos su templo desde el alma
y, a desdén del silencio, de la calma,
desde esa soledad conquista el mundo.
04:41
Tres poemas del libro “Espigas de silencio”, de Vivian Dulce Vila Morera (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
En voz de la propia autora: “Cantos de agua”, “Pájaro de cristal” y “Espigas de silencio”. Tres poemas de su libro "Espigas de silencio" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021).
VIVIAN DULCE VILA MORERA (Florida, Camagüey, Cuba, 1956). Poeta, narradora e investigadora sociocultural. Licenciada en Literatura y Español en Educación Superior. Máster en Cultura Latinoamericana. Dirigió por muchos años el departamento de investigaciones socioculturales de la Dirección de Cultura de la provincia Ciego de Ávila y el Centro de Investigaciones Culturales “Enrique Sosa”, realizando a la par el estudio y rescate de tradiciones de trasmisión oral. Entre sus libros publicados se hallan los poemarios “La cierva imagina alas a sus costados” (Ediciones Fidelia, Ciego de Ávila, 1991), “Jeremías aún canta” (Ediciones Ávila, 2001), “A espaldas de Dios” (Ávila, 2004), y la “Antología de la poesía cósmica de Vivian Vila Morera” (Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2005), además de la novela juvenil “Mayet y el planeta azul” (Ávila, 2008). “Espigas de silencio” es una selección de su poesía publicada e inédita.
www.edicionesdeslinde.com
CANTOS DE AGUA
"Esta es agua amansada por la muerte.
Es fantasma de un agua viva que brillará un día,
libre en el mundo, tibia, soleada."
Dulce María Loynaz
Paso a paso he roto los sortilegios de la sombra.
Paso a paso encontré el centro de los manantiales.
Fuentes sin mancha, escarcha finísima disuelta
en carrera sobre los prados.
¡Oh, manantiales encantados!
¡Melodía que purifica las almas!
Que hace brotar de los cuerpos ramas, espigas,
frutos sin manchas.
Son los cantos perfectos, indescifrables
del agua que develan de los cuerpos
sus oscuros misterios.
Soy otra en la rivera angosta,
mi cuerpo ya no es mi cuerpo,
mis dedos cual enormes alas son los nidos
de los pájaros que perdieron su casa.
Estoy tan cerca del cielo que mi alma
se confiesa, se estremece,
susurra y luego calla.
Mis pies, raíces gigantes, a la tierra aferradas.
¡Dios, no me arranques de este suelo!
Déjame ser pura
como el agua.
PÁJARO DE CRISTAL
A los náufragos.
"Pez del frío verde el aire en el espejo sin estrías,
racimo de palomas
ocultas en la garganta muerta:
hija de la flecha y de los cisnes […]
«Muerte de Narciso»"
José Lezama Lima
Las palomas en esta isla son de cristal,
anidan sobre la espuma prisioneras, detrás
el sol, un trozo de vidrio sobre la sabana.
Las playas duermen entre sus pechos,
la luna ciñe el destino de los veleros.
Los marinos sostienen nidos de astros entre los dedos,
pájaro sin alas.
¡Tristes velas!
Garza divaga, concha en la ola, nube en el desgaire.
Espuma colgada de los ojos,
gota marmórea y dulce plinto no ofreciendo.
Triste vuelo de palomas viajeras que salpican
de nube y sal los esteros, las naves delirantes,
las burbujas que encierran ángeles muertos.
Una escarcha fina cubre el mar,
son mis palomas la piel de los peces,
la ingrávida desnudez de los delfines.
Este reino tiene fulgores extintos,
amaneceres en sombra.
Un paraíso en el fondo.
Las arenas palidecen, vuelven al fondo las redes.
El resplandor de la luz no llega hasta los caídos.
Se convierte la mar en templo de dioses.
Sobre el cielo de la isla una corona,
sobre las palmas, las lágrimas de los vencidos.
Guarda el tapiz de las horas las cenefas que tejimos
a la luz de los luceros de un ángel.
Las carroñas comen pan,
tarde se beben el vino,
vino que en fragua de luces se añora en la piel.
Camino que sólo son
para los elegidos.
ESPIGAS DE SILENCIO
"Me adentro en tu paisaje,
piel de lobo donde late el pecho de la ausencia,
camino sobre noches muertas,
mi cuerpo deshabitado
se esparce entre espigas de silencio."
Mercedes Ridocci
Las espigas de silencio germinan,
entre los brotes de los trigales
su polen llega al cosmos
y allí arde bajo el fuego eterno de los astros
como carbones encendidos.
Sonará el arpa de los vientos,
me arrastrará con ella.
Dónde está el chal que cubría mis hombros,
el libro de oraciones y el abanico.
La madrugada es un despertar, un volver
a los prados sombríos
al parque sonámbulo que espera
la tarde de un mañana,
el chirriar decadente de los cerrojos.
La corriente trae nuevos coros,
la nostalgia de unos versos antiguos,
escritos por las damas del ocaso.
Qué importa lo que digan
los que tienen que tatuarse los estigmas,
si el tatuaje que llevo está en el sitio
donde solo Dios puede verlo.
¡Cuánta piel desgarrada por panteras en celo!
¡Cuánto deambular por los sitios donde el dolor es más
hondo!
Es mi esqueleto el que se sienta en la vieja glorieta,
el que respira el olor inconfundible de los crotos,
con la mirada besa la cúpula, la vieja campana,
los nidos vacíos de las golondrinas,
el inquietante ir y venir de las palomas.
Estoy en esta isla calcinada,
Donde el silencio se hace espiga, diluida
en este parque sonámbulo, entre mis manos
la tarde de un mañana,
el chirriar decadente de los cerrojos.
08:11
"Media docena de Glosas", de Isabel Díez Serrano (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
"Media docena de Glosas", de la poeta española Isabel Díez Serrano, pertenece a "Me contaron un cantar", libro compuesto de décimas, glosas a partir de cuartetas de Fredo Arias de la Canal y otros autores, un título publicado por Ediciones Deslinde en Madrid, 2019. En voz de su autora.
ISABEL DÍEZ SERRANO, española: poeta, crítica literaria, promotora cultural, antóloga. Con más de cuarenta libros publicados, entre ellos: "Antología de la poesía cósmica" (2004), "Relámpagos interiores" (2010), "Controversia y aplomo" (2010), "Pelillos a la mar" (2011), "En brazos de la tierra" (2012), "La serpiente y la flor" (2013), "La llamaban loca" (2015), "Desde el lírico cuenco de mi voz" (2016), "Ni tú ni yo" (2016), "Revelaciones líricas-Epístolas" (2017), "De la brava tormenta" (2018), "Homenaje a Carilda Oliver Labra" (2018), "El alma se recrea en la palabra" (2019), "Canto al ingenioso hidalgo" (Ediciones Deslinde, 2019), "Me contaron un cantar" (Ed. Deslinde, 2019). Sus poemas han sido musicalizados y traducidos al inglés, francés, italiano, japonés y ruso. Entre sus numerosos reconocimientos, se destaca el internacional «José Vasconcelos» (2015) conferido por el Frente de Afirmación Hispanista (México), por la obra de toda la vida. Fundó y dirige la revista literaria Oriflama.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Canto al ingenioso hidalgo" (Madrid, 2019).
•"Me contaron un cantar" (Décima, glosas. Madrid, 2019).
•"En la raíz de un sueño" (Madrid, 2021)
•"Temblor de manantiales" (Madrid, 2022)
www.edicionesdeslinde.com
01:38
"Aquí no hay muerte, Dulcinea", de Isabel Díez Serrano (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Aquí no hay muerte, Dulcinea", de la poeta española Isabel Díez Serrano, pertenece a "Canto al ingenioso hidalgo", libro dedicado íntegramente al Quijote y publicado por Ediciones Deslinde en Madrid, 2019. En voz de su autora.
ISABEL DÍEZ SERRANO, española: poeta, crítica literaria, promotora cultural, antóloga. Con más de cuarenta libros publicados, entre ellos: "Antología de la poesía cósmica" (2004), "Relámpagos interiores" (2010), "Controversia y aplomo" (2010), "Pelillos a la mar" (2011), "En brazos de la tierra" (2012), "La serpiente y la flor" (2013), "La llamaban loca" (2015), "Desde el lírico cuenco de mi voz" (2016), "Ni tú ni yo" (2016), "Revelaciones líricas-Epístolas" (2017), "De la brava tormenta" (2018), "Homenaje a Carilda Oliver Labra" (2018), "El alma se recrea en la palabra" (2019), "Canto al ingenioso hidalgo" (Ediciones Deslinde, 2019), "Me contaron un cantar" (Ed. Deslinde, 2019). Sus poemas han sido musicalizados y traducidos al inglés, francés, italiano, japonés y ruso. Entre sus numerosos reconocimientos, se destaca el internacional «José Vasconcelos» (2015) conferido por el Frente de Afirmación Hispanista (México), por la obra de toda la vida. Fundó y dirige la revista literaria Oriflama.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•Canto al ingenioso hidalgo (Madrid, 2019).
•Me contaron un cantar (Décima, glosas. Madrid, 2019).
•En la raíz de un sueño (Madrid, 2021)
•Temblor de manantiales (Madrid, 2022)
www.edicionesdeslinde.com
00:58
"Si a Sevilla has de llegar", de Isabel Díez Serrano (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Si a Sevilla has de llegar", de la poeta española Isabel Díez Serrano, pertenece a "Canto al ingenioso hidalgo", libro dedicado íntegramente al Quijote y publicado por Ediciones Deslinde en Madrid, 2019. En voz de su autora.
ISABEL DÍEZ SERRANO, española: poeta, crítica literaria, promotora cultural, antóloga. Con más de cuarenta libros publicados, entre ellos: "Antología de la poesía cósmica" (2004), "Relámpagos interiores" (2010), "Controversia y aplomo" (2010), "Pelillos a la mar" (2011), "En brazos de la tierra" (2012), "La serpiente y la flor" (2013), "La llamaban loca" (2015), "Desde el lírico cuenco de mi voz" (2016), "Ni tú ni yo" (2016), "Revelaciones líricas-Epístolas" (2017), "De la brava tormenta" (2018), "Homenaje a Carilda Oliver Labra" (2018), "El alma se recrea en la palabra" (2019), "Canto al ingenioso hidalgo" (Ediciones Deslinde, 2019), "Me contaron un cantar" (Ed. Deslinde, 2019). Sus poemas han sido musicalizados y traducidos al inglés, francés, italiano, japonés y ruso. Entre sus numerosos reconocimientos, se destaca el internacional «José Vasconcelos» (2015) conferido por el Frente de Afirmación Hispanista (México), por la obra de toda la vida. Fundó y dirige la revista literaria Oriflama.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•Canto al ingenioso hidalgo (Madrid, 2019).
•Me contaron un cantar (Décima, glosas. Madrid, 2019).
•En la raíz de un sueño (Madrid, 2021)
•Temblor de manantiales (Madrid, 2022)
www.edicionesdeslinde.com
01:46
"Te devuelven a casa", de Isabel Díez Serrano (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Te devuelven a casa", de la poeta española Isabel Díez Serrano, pertenece a "Canto al ingenioso hidalgo", libro dedicado íntegramente al Quijote y publicado por Ediciones Deslinde en Madrid, 2019. En voz de su autora.
ISABEL DÍEZ SERRANO, española: poeta, crítica literaria, promotora cultural, antóloga. Con más de cuarenta libros publicados, entre ellos: "Antología de la poesía cósmica" (2004), "Relámpagos interiores" (2010), "Controversia y aplomo" (2010), "Pelillos a la mar" (2011), "En brazos de la tierra" (2012), "La serpiente y la flor" (2013), "La llamaban loca" (2015), "Desde el lírico cuenco de mi voz" (2016), "Ni tú ni yo" (2016), "Revelaciones líricas-Epístolas" (2017), "De la brava tormenta" (2018), "Homenaje a Carilda Oliver Labra" (2018), "El alma se recrea en la palabra" (2019), "Canto al ingenioso hidalgo" (Ediciones Deslinde, 2019), "Me contaron un cantar" (Ed. Deslinde, 2019). Sus poemas han sido musicalizados y traducidos al inglés, francés, italiano, japonés y ruso. Entre sus numerosos reconocimientos, se destaca el internacional «José Vasconcelos» (2015) conferido por el Frente de Afirmación Hispanista (México), por la obra de toda la vida. Fundó y dirige la revista literaria Oriflama.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•Canto al ingenioso hidalgo (Madrid, 2019).
•Me contaron un cantar (Décima, glosas. Madrid, 2019).
•En la raíz de un sueño (Madrid, 2021)
•Temblor de manantiales (Madrid, 2022)
www.edicionesdeslinde.com
00:57
"Casa presencia", de Juana Rosa Pita (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Casa presencia" de la poeta cubana Juana Rosa Pita, pertenece a su libro "Imaginando la verdad" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019). En voz de su autora.
JUANA ROSA PITA nació en La Habana el 8 de diciembre de 1939. En 1961 salió de Cuba, desde entonces ha vivido en Washington, donde publicó su primer poemario ("Pan de sol", 1976), en Miami, Madrid, New Orleans y Boston, donde reside desde 2005. Ampliamente estudiada, antologada y traducida a seis lenguas. Entre sus treinta títulos publicados, se destacan: "Viajes de Penélope" (1980), "Sorbos de luz" / "Sips of Light" (1990), "Infancia del Pan nuestro" (1995), "Tela de concierto" (1999), "El ángel sonriente" / "L’angelo sorridente" (2013) y "Se desata el milagro" / "Si scatena il miracolo" (2016). Ha recibido premios internacionales como el "VIII Ultimo Novecento de Pisa" (1985) y "El Alghero. La cultura por la paz" (1987), ambos por toda su obra; y el "Premio Letras de Oro" en Coral Gables (1993). Algunos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Germán Cáceres y Diana Arismendi. En 2019 se publicó su "Antología poética (1975-2018)" por la editorial Verbum, en Madrid, con selección y prólogo de Alexander Pérez-Heredia.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Imaginando la verdad" (Madrid, 2019).
•"La gracia en el tiempo" (Bilingüe, español-italiano. Madrid, 2021).
www.edicionesdeslinde.com
00:54
"Motetes", de Juana Rosa Pita (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Motetes" de la poeta cubana Juana Rosa Pita, pertenece a su libro "Imaginando la verdad" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019). En voz de su autora.
JUANA ROSA PITA nació en La Habana el 8 de diciembre de 1939. En 1961 salió de Cuba, desde entonces ha vivido en Washington, donde publicó su primer poemario ("Pan de sol", 1976), en Miami, Madrid, New Orleans y Boston, donde reside desde 2005. Ampliamente estudiada, antologada y traducida a seis lenguas. Entre sus treinta títulos publicados, se destacan: "Viajes de Penélope" (1980), "Sorbos de luz" / "Sips of Light" (1990), "Infancia del Pan nuestro" (1995), "Tela de concierto" (1999), "El ángel sonriente" / "L’angelo sorridente" (2013) y "Se desata el milagro" / "Si scatena il miracolo" (2016). Ha recibido premios internacionales como el "VIII Ultimo Novecento de Pisa" (1985) y "El Alghero. La cultura por la paz" (1987), ambos por toda su obra; y el "Premio Letras de Oro" en Coral Gables (1993). Algunos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Germán Cáceres y Diana Arismendi. En 2019 se publicó su "Antología poética (1975-2018)" por la editorial Verbum, en Madrid, con selección y prólogo de Alexander Pérez-Heredia.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Imaginando la verdad" (Madrid, 2019).
•"La gracia en el tiempo" (Bilingüe, español-italiano. Madrid, 2021).
www.edicionesdeslinde.com
02:11
"No saber qué se hizo", de Juana Rosa Pita (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "No saber qué se hizo" de la poeta cubana Juana Rosa Pita, de su libro "Imaginando la verdad" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019), en voz de la autora.
JUANA ROSA PITA nació en La Habana el 8 de diciembre de 1939. En 1961 salió de Cuba, desde entonces ha vivido en Washington, donde publicó su primer poemario ("Pan de sol", 1976), en Miami, Madrid, New Orleans y Boston, donde reside desde 2005. Ampliamente estudiada, antologada y traducida a seis lenguas. Entre sus treinta títulos publicados, se destacan: "Viajes de Penélope" (1980), "Sorbos de luz" / "Sips of Light" (1990), "Infancia del Pan nuestro" (1995), "Tela de concierto" (1999), "El ángel sonriente" / "L’angelo sorridente" (2013) y "Se desata el milagro" / "Si scatena il miracolo" (2016). Ha recibido premios internacionales como el "VIII Ultimo Novecento de Pisa" (1985) y "El Alghero. La cultura por la paz" (1987), ambos por toda su obra; y el "Premio Letras de Oro" en Coral Gables (1993). Algunos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Germán Cáceres y Diana Arismendi. En 2019 se publicó su "Antología poética (1975-2018)" por la editorial Verbum, en Madrid, con selección y prólogo de Alexander Pérez-Heredia.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Imaginando la verdad" (Madrid, 2019).
•"La gracia en el tiempo" (Bilingüe, español-italiano. Madrid, 2021).
www.edicionesdeslinde.com
01:03
"Nuestra misión", de Juana Rosa Pita (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Nuestra misión" de la poeta cubana Juana Rosa Pita, pertenece a su libro "Imaginando la verdad" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019). En voz de la autora.
JUANA ROSA PITA nació en La Habana el 8 de diciembre de 1939. En 1961 salió de Cuba, desde entonces ha vivido en Washington, donde publicó su primer poemario ("Pan de sol", 1976), en Miami, Madrid, New Orleans y Boston, donde reside desde 2005. Ampliamente estudiada, antologada y traducida a seis lenguas. Entre sus treinta títulos publicados, se destacan: "Viajes de Penélope" (1980), "Sorbos de luz" / "Sips of Light" (1990), "Infancia del Pan nuestro" (1995), "Tela de concierto" (1999), "El ángel sonriente" / "L’angelo sorridente" (2013) y "Se desata el milagro" / "Si scatena il miracolo" (2016). Ha recibido premios internacionales como el "VIII Ultimo Novecento de Pisa" (1985) y "El Alghero. La cultura por la paz" (1987), ambos por toda su obra; y el "Premio Letras de Oro" en Coral Gables (1993). Algunos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Germán Cáceres y Diana Arismendi. En 2019 se publicó su "Antología poética (1975-2018)" por la editorial Verbum, en Madrid, con selección y prólogo de Alexander Pérez-Heredia.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Imaginando la verdad" (Madrid, 2019).
•"La gracia en el tiempo" (Bilingüe, español-italiano. Madrid, 2021).
www.edicionesdeslinde.com
00:12
"Tiempo cristalizado", de Juana Rosa Pita (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
El poema "Tiempo cristalizado" de la poeta cubana Juana Rosa Pita, pertenece a su libro "Imaginando la verdad" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019). En voz de la autora.
JUANA ROSA PITA nació en La Habana el 8 de diciembre de 1939. En 1961 salió de Cuba, desde entonces ha vivido en Washington, donde publicó su primer poemario ("Pan de sol", 1976), en Miami, Madrid, New Orleans y Boston, donde reside desde 2005. Ampliamente estudiada, antologada y traducida a seis lenguas. Entre sus treinta títulos publicados, se destacan: "Viajes de Penélope" (1980), "Sorbos de luz" / "Sips of Light" (1990), "Infancia del Pan nuestro" (1995), "Tela de concierto" (1999), "El ángel sonriente" / "L’angelo sorridente" (2013) y "Se desata el milagro" / "Si scatena il miracolo" (2016). Ha recibido premios internacionales como el "VIII Ultimo Novecento de Pisa" (1985) y "El Alghero. La cultura por la paz" (1987), ambos por toda su obra; y el "Premio Letras de Oro" en Coral Gables (1993). Algunos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Germán Cáceres y Diana Arismendi. En 2019 se publicó su "Antología poética (1975-2018)" por la editorial Verbum, en Madrid, con selección y prólogo de Alexander Pérez-Heredia.
Ediciones Deslinde ha publicado sus poemarios:
•"Imaginando la verdad" (Madrid, 2019).
•"La gracia en el tiempo" (Bilingüe, español-italiano. Madrid, 2021).
www.edicionesdeslinde.com
00:41
"Voz interior", de Francis Sánchez (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
Poema compuesto de una sola décima, en versos octosílabos, del poeta Francis Sánchez, de su libro de décimas "Luces de la ausencia mía". Texto en voz del autor.
FRANCIS SÁNCHEZ nació en Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970. Lic. Estudios Socioculturales. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Dirige la revista independiente Árbol Invertido (www.arbolinvertido.com). Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros "Revelaciones atado al mástil" (1996), "El ángel discierne ante la futura estatua de David" (2000), "Música de trasfondo" (2001), "Luces de la ausencia mía" (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), "Dulce María Loynaz: La agonía de un mito" (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), "Reserva federal" (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), "Extraño niño que dormía sobre un lobo" (poesía, 2006), "Caja negra" (poesía, 2006), "Epitafios de nadie" (poesía, 2008), "Dualidad de la penumbra" (ensayo, 2009) y "Liturgia de lo real" (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011).
www.edicionesdeslinde.com
VOZ INTERIOR
Y el que había muerto salió,
atadas las manos con vendas,
y el rostro envuelto en un sudario.
S. Juan, 11, 44
Como de ojos es el fondo.
Ten blanda fe. Vuelve al río
distinto siempre, el vacío
de la culpa, y sé más hondo.
Sé tú: grito solo, orondo
día afuera de Dios. Cuaja
tu sed: corazón, migaja
donde apoyar la cabeza:
sombra entre la sombra espesa.
¡Ven, Lázaro, otra vez! Baja...
00:47
Tres poemas del libro “La luna a pleno sol”, de Beatriz Villacañas (Poesía)
Episode in
Voces de la Literatura
En voz de la propia autora: “Llamada mutua”, “Plaza de las estrellas” y “Olas en vuelo”. Tres poemas de su libro "La luna a pleno sol" (Ediciones Deslinde, Madrid, 2022).
BEATRIZ VILLACAÑAS, nacida en Toledo, España. Autora de una obra que incluye, además de la poesía, ensayo, narrativa, crítica literaria y aforismo. Miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Doctora en Filología y profesora titular de literatura inglesa e irlandesa en la Universidad Complutense de Madrid. Ganadora, entre otros galardones, del premio internacional “Ciudad de Toledo” y la “Primera Bienal Internacional de Poesía Eugenio de Nora” (León). El Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid) convoca un premio anual en su homenaje: “Premio de Poesía Carmen de Silva y Beatriz Villacañas”. Junto con el poeta irlandés Michael Smith, ha traducido al inglés poesía de Juan Antonio Villacañas: "Juan Antonio Villacañas: Selected Poems" (Shearsman Books, Reino Unido, 2009). Escribe para ABC: Artes y Letras. Castilla la Mancha. Incluida en numerosas antologías. Otros libros de Beatriz Villacañas son “Andando por la orilla movediza” (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021), y “Astrología interior” (Ediciones Deslinde, Madrid, 2019).
www.edicionesdeslinde.com
LLAMADA MUTUA
Le digo “ven conmigo” a la Poesía
y ella en constancia intensa a mí me llama,
me respira en la cara y así inflama
mi pensar, mi sentir, toda energía.
La llamo y llega a mí en noche y día,
generosa se entrega y se derrama
sobre este corazón que llora y ama,
sabia en amor, en pena y alegría.
La Poesía es la voz que me despierta,
indiferente al tiempo y su corriente,
me llama con su amor y voz de alerta,
su amor sabe abrazar y es exigente:
exige mientras viene con su oferta.
Nuestras voces se cruzan, dicen: “¡vente!"
OLAS EN VUELO
Liras dedicadas al compositor mexicano Juventino Rosas, autor del extraordinario Vals SOBRE LAS OLAS, fallecido a los 26 años. Publicado junto con mi artículo sobre este magnífico músico en ABC ARTES Y LETRAS. EL CULTURAL DE CASTILLA LA MANCHA.
Olas del mar, tu vuelo,
pues de tu mar de amor vas en ascenso
y vas del mar al cielo,
tu musical incienso,
cala hondo en mi ser, lo vivo intenso.
Esta vida dejaste
en plena juventud, pero en tu andar
sendas iluminaste,
tu música es volar
abrazada a las olas de la mar.
Tú, Juventino Rosas,
haces del mar volandero camino,
partituras fogosas
cuyo vuelo es destino:
¡das alas a las olas, Juventino!
PLAZA DE LAS ESTRELLAS
Hacia el planeta Tierra las estrellas
con generosa luz abren la puerta
y así la oscuridad tienen cubierta
con la vibrante luz de todas ellas.
Estrellas junto a luna dejan huellas
y el sol durante el día trae despierta
la gran cósmica luz a puerta abierta,
calan hondo y son éstas y aquellas.
Nuestro planeta se convierte en zona,
plaza donde habita luz estelar,
junto al mundo interior de la persona.
Luz estelar nos viene a iluminar
y a mi alma la inspira y emociona:
sigue vibrando en mí, hazme vibrar.
05:03
"Responso por un niño suicida", de Francis Sánchez (Poema)
Episode in
Voces de la Literatura
Poema (décimas, en versos alejandrinos) dedicado al suicidio de un niño, en voz del autor, de su libro "Luces de la ausencia mía".
FRANCIS SÁNCHEZ nació en Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970. Lic. Estudios Socioculturales. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Dirige la revista independiente Árbol Invertido (www.arbolinvertido.com). Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros "Revelaciones atado al mástil" (1996), "El ángel discierne ante la futura estatua de David" (2000), "Música de trasfondo" (2001), "Luces de la ausencia mía" (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), "Dulce María Loynaz: La agonía de un mito" (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), "Reserva federal" (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), "Extraño niño que dormía sobre un lobo" (poesía, 2006), "Caja negra" (poesía, 2006), "Epitafios de nadie" (poesía, 2008), "Dualidad de la penumbra" (ensayo, 2009) y "Liturgia de lo real" (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011).
www.edicionesdeslinde.com
RESPONSO POR UN NIÑO SUICIDA
A la memoria de Yuri
¿Qué burbuja de sangre y silencio te eleva
a través del sol lejos, hacia un infierno dulce?
Ojalá ya un flautista a mí también me expulse
de este universo, como el que ahora te lleva.
Mis sueños en manada tras una canción nueva
hipnotizados huyan de puertos y ciudades.
Rojas, soñadas frutas: ¿qué árbol de qué verdades
ampara a los suicidas? Sentado en una rama
alta, frágil y espesa, velas cómo una llama
torcida crece a costa de nuestras propiedades.
Desde donde estés, mírame. Con tus ojos, se alfombre
la plomiza memoria de mis rabias y ruidos.
Diluías en espuma tus manchas, tus sentidos,
le quitabas a Dios letra a letra su nombre
condenando las puertas que van del hombre al hombre.
Mi alma jamás aprenda a sentirse segura.
¿Con qué temblor, con qué corpulenta blancura
ya entrabas a la vida, que hirió tus ojos tanto?
Préstame sólo un poco de ese divino espanto
para no acostumbrarme a andar en la espesura.
02:18
More of Ediciones Deslinde View more
Jardines Invisibles (lecturas de autor/a)
Conversamos con principales autores de la literatura en idioma castellano, desde distintas partes del mundo, quienes además nos leen algunas de sus obras.
Un proyecto en conjunto entre "Ediciones Deslinde" y la revista "Árbol Invertido".
Conducción y realización: Francis Sánchez.
www.edicionesdeslinde.com
www.arbolinvertido.com
www.francissanchez.net Updated
La Relectura
Programa de opinión y debate, de transmisión en vivo, con autores y otros invitados, para el diálogo y la (re)visión de libros, memorias y temas de máxima actualidad. Un proyecto de Ediciones Deslinde y la revista Árbol Invertido. Updated
Creator' lists View more
You may also like View more
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS
Un podcast de Terror y Ciencia Ficción dirigido por Olga Paraíso. Autora de "Crónicas Vampíricas de Vera", disponible en Amazon. Updated
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros)
Terror y Nada Más: 16 años creando experiencias inmersivas de terror, suspense y ciencia ficción con base en guiones propios y en relatos de autores clásicos, contemporáneos y nuevas promesas. ¡Ficción sonora en estado puro! Updated
La Cultureta
Updated