EN este programa escucharemos :
Alberto Cortez Puedo Escribir los Versos más tristes esta noche
Alberto Cortez interpreta el famoso poema XX, en el programa "La Movida" con Verónica Castro (1991) ,
El famoso poema Nº XX de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" de PABLO NERUDA en la cálida voz de ALBERTO CORTEZ intensifica su emoción.
Enrique Morente y Estrella Morente.Cántico Espiritual’
La fascinación por San Juan de la Cruz lleva siglos sobrepasando todos los límites imaginables. El poeta ha sido el referente fundamental para cientos de autores que han visto en el 'Cántico espiritual' la obra más perfecta escrita nunca en español. Pero, más allá del impacto en la Literatura, las palabras del místico también han sido recogidas por músicos contemporáneos que han hecho del santo un compositor imprevisto.
El niño yuntero, Víctor Jara
La temática en ambos es la desigualdad social provocada por la ignorancia y la falta de oportunidades, si bien este último, El Niño Yuntero, es el más desgarrador y profundo, con un poeta recordando el hambre y las penurias que pasaban por ...
El Niño Yuntero se hizo muy popular en Chile gracias a que Víctor Jara lo incorporó a El derecho a vivir en paz, 1971. Justo un año después, Serrat lo incluiría en su disco homenaje al poeta orielano publicado por Zafiro en 1972....
ROMANCE DE LA PENA NEGRA ANA BELÉN
es un romance escrito en 1928 por Federico García Lorca, parte del Romancero gitano, una colección de poemas
El Romance de la pena negra inicia en un momento previo al amanecer, en que los gallos, antes de cantar, picotean el suelo. Con sus picos harán brotar sangre y vida de la tierra, con sus cantos desgarrarán la noche para hacer brotar luz y vida en el cielo. El poema ocurre entre ese instante y el alba. Los ocho primeros versos están poblados por gallos fabulosos y la llegada de Soledad Montoya. Los treinta siguientes son un diálogo entre ella y una voz que no se nombra. Y en los últimos ocho, amanece (José).
Hoy converso con Miguel (Miguel Hernández /Nach)
El 3 de mayo de 2010 se presentó en Elche un tema de Nach, un tributo a Miguel Hernández. En el contexto de las celebraciones del Centenario del nacimiento del poeta y dramaturgo español en la Universidad Miguel Hernández de Elche, el MC alicantino ha colaborado con este tema inédito compuesto por versos de Miguel Hernández. La producción del tema ha corrido a cargo de Baghira y la grabación por Blas caballero.
El cantante de hip-hop Nach ha compuesto una canción con diferentes versos del poeta Miguel Hernández en los que busca transmitir la manera en que éste afrontó las "circunstancias de la vida" a las que se vio sometido, como la "incomprensión" y la "falta de libertad de expresión".
La canción, titulada "Hoy conVerso con Miguel", es un encargo que la Universidad Miguel Hernández de Elche ha realizado al artista para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta de Orihuela.
Nach, que nació en Albacete pero ha vivido en Alicante gran parte de su vida, ha explicado que su intención es mostrar los versos de Hernández "con otro ritmo y energía" y "acercar" estas composiciones a la gente.
El rapero ha seleccionado diferentes versos de entre toda la obra hernandiana y, aunque ha reconocido que el amor es una constante en ella, ha preferido optar por aquellos fragmentos en los que se explica "cómo el poeta afronta las circunstancias de la vida" y mostrar, así, las "luces y sombras" de Miguel Hernández.
La canción de Nach recoge versos de "Sentado sobre los muertos", "El rayo que no cesa" o "Sino sangriento", entre otros poemas del oriolano, que el rapero ha unido en una sola pieza.
El principal problema a la hora de llevar a cabo la composición ha sido encajar las frases de Hernández en el "tipo de cadencia" y en la "energía" del rap, por lo que Nach ha realizado un trabajo "intenso" para buscar aquellos versos y fragmentos más adecuados.
Como resultado, el estribillo de la canción reza "Él se llama barro aunque Miguel se llame / Sentado sobre los muertos, el alma se relame / Es su sino sangriento afilado hacia el papel / Yo navego entre sus versos, hoy converso con Miguel".
El cantante ha usado verbos en presente para hablar del poeta porque su poesía "sigue viva", lo que demuestra que "cosas que parecen antiguas pueden estar a la orden del día"
El pez más viejo del río, Camarón de la Isla
“El pez más viejo del río”. Así comienza un hermoso poema de Miguel Hernández que Antonio Buero Vallejo quiso recordar con sentimiento un día. Al parecer, cuando ingresó en el penal de Ocaña, alguien pudo contarle que Miguel, al contemplar triste y abatido a un compañero de cárcel y penas, le preguntó por el motivo de su desconsuelo. Este, mostrándole la fotografía de su hija que llevaba en sus manos, le contestó que ante el cercano cumpleaños de la pequeña, ni sabía, ni tenía, ni podía enviarle nada.
El oriolano le pidió prestada aquella ajada cartulina y, mientras pensaba cómo él ansiaba poder tener alguna fotografía de su Manolillo, y de qué modo entendía aquella pena, abandonó el lugar por un instante, retornando al poco con estos conocidos versos que regaló a su amigo, para que él los entregara, decía Buero, como “el obsequio que aquel padre quería mandar y no sabía cómo”. Acertó Odón Betanzos al denominar a este poema como una “nana-cuento” que aliviaba del dolor, como también acertó el Camarón de la Isla cuando lo cantó con su peculiar y desgarrada voz. En 1989 lo incluyó en su disco “Soy gitano”,
acompañado por la guitarra de Vicente Amigo, y recreando con su cante las dos variantes que a los fandangos había aplicado, así los afirman los entendidos, el cantaor jerezano Niño Gloria. El resultado, una feliz maravilla.
En la nota final que sobre este poema aparece incluida en las obras completas, se nos indica que Miguel Hernández lo envió, para su hijo, en una carta dirigida a su mujer desde el Penal de Ocaña, realizando además el dibujo alusivo .Se publicó, por vez primera, en el número 9 (mayo 1946) de la revista vallisoletana Halcón, aunque con el título “A la niña Rosa María” y con algunas significativas variantes.
Adios ríos, adios fontes (Rosalía de Castro / Amancio Prada)
Este tema pertenece a su segundo álbum "Rosalía de Castro" del año 1975. Fue el primer disco grabado en España por el cantante de Ponferrada, porque su primer LP lo había realizado en Francia donde residía en esos momentos, al estar estudiando sociología en la Universidad de la Soborna de París. Precisamente es en Francia donde se da a conocer como cantante, presentándose en Paris junto a Georges Brassens, en el mes de diciembre de 1974. Es aquí donde edita su primer trabajo en ese año, "Vida e Morte". La canción "Adiós ríos, adiós fontes", es el corte cinco del álbum "Rosalía de Castro", grabado a su regreso de Francia (1975), en los estudios "Kirios" de Madrid, acompañado solamente por Eduardo Gattinoni, al violonchelo. Tenemos que destacar que Amancio Prada ha recibido por sus trabajo: la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz (creo que es su mejor disco) en 1991, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2001, el Premio Xarmenta en 2006 por su defensa de la lengua gallega de El Bierzo, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2010.
Oda a la tristeza (Pablo Neruda / Miguel Ríos)
La idea era musicar un poema del poeta chileno. El disco colectivo se llamó Neruda en el corazón, como homenaje a su libro de poemas titulado España en el corazón. Yo escogí “Oda a la tristeza”, musicada por el guitarrista de We Are Balboa Carlos del Amo
Poetas andaluces (Rafael Alberti / Aguaviva)
Poetas andaluces es el título de una canción grabada por el grupo español Aguaviva en 1969.
Con fondo de guitarra andaluza, la voz del solista masculino (José Antonio Muñoz) recita versos de Rafael Alberti, con réplica primero de un coro femenino y después de un coro mixto.1? Está considerado un clásico de la música española contemporánea.2?
La letra retoma los versos escritos por Alberti en 1950 en el poema Balada para los poetas andaluces.3? Se trata de una crítica soterrada a los poetas andaluces del momento por no alzar su voz frente a las injusticias que se vivían en la España de la época.
Ausencia (Lope de Vega / Suburbano
El sentimiento de pérdida y dolor que nos produce alejarnos de la persona amada ya fue expresado de manera extraordinaria por el gran Lope de Vega (1562-1635) en este soneto:
En estos versos nada es casual, todo está perfectamente medido y estudiado para ajustarse al estilo barroco característico de la época. A base de extremos y contradicciones, utilizando las antítesis y las paradojas, el autor consigue una intensidad y una belleza sin rival en un período tan brillante como fue el Siglo de Oro.
Comments