
Portugal y la movilidad eléctrica: claves de su éxito

Description of Portugal y la movilidad eléctrica: claves de su éxito
¿Sabías que Portugal se ha convertido en un referente en movilidad eléctrica en Europa? Con una de las infraestructuras de carga más avanzadas y un modelo de gestión eficiente, este país ha logrado acelerar la adopción del vehículo eléctrico y consolidarse como un caso de éxito en el sector de la automoción.
En este episodio de #MobilityTalks, analizamos las claves de este éxito junto a Luís Barroso, CEO de Mobi.E, la empresa pública responsable de la red de puntos de carga en Portugal. En el episodio de hoy, exploramos cómo se ha desarrollado esta infraestructura, qué papel ha jugado el sector público y qué lecciones puede aplicar España para impulsar la electrificación en sus ciudades.
Si te interesa el futuro de la movilidad eléctrica y cómo construir un ecosistema más eficiente, este episodio es para ti. ¡Dale al play y descúbrelo!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Mobility Talks, la movilidad del futuro, un podcast de Amfac para hablar de la transformación de la industria de la automoción a la nueva movilidad.
Hola a todos y bienvenidos a Mobility Talks, la movilidad del futuro, el podcast de Amfac, en el que analizamos cómo la movilidad está evolucionando y qué impacto tiene en nuestras ciudades. Soy Félix García, director de comunicación y marketing de Amfac y en cada episodio charlamos con expertos, innovadores y protagonistas clave del sector para entender mejor hacia dónde vamos en esta nueva movilidad.
Hoy hablamos de un caso de éxito en movilidad eléctrica muy cercano a nosotros.
Nuestro país vecino, Portugal, en los últimos años ha conseguido una de las infraestructuras de carga más avanzadas de Europa y un crecimiento mucho más acelerado que el español en la adopción del vehículo eléctrico. Para entender cómo lo han conseguido y qué podemos aplicar de su modelo en España y en otros países de Europa, tenemos el placer de contar con nosotros a Don Luis Barroso, el CEO de movi.e, la empresa pública responsable de la red de puntos de recarga en Portugal. Luis, bienvenido y muchas gracias por acompañarnos.
Gracias Félix, es un honor poder participar en esta charla.
Bueno pues Luis, empezamos al grano, pues cuéntanos un poco primero cómo, qué es movi.e y cómo ha contribuido al crecimiento de la movilidad eléctrica y a su desarrollo en Portugal.
Bien, nosotros decimos movi.e, perdón, cortamos el punto. Movi.e es una empresa del Estado, como has dicho, que inició su actividad en 2015 después de la intervención de la Troika en Portugal. Nuestra misión es de actuar como facilitador del desarrollo de la movilidad eléctrica en nuestro país. En nombre del Estado, hacemos inversiones en proyectos pilotos de la infraestructura de carga y actuamos también en el mercado regulado de movilidad eléctrica, gestionando una plataforma digital que permite la integración en el sistema eléctrico y la interoperabilidad entre las redes de carga privadas.
También somos el mostrador de información para todas las empresas que pretenden desarrollar su actividad en movilidad eléctrica en Portugal, que procuran movi.e para esclarecer sus dudas sobre el sistema. A raíz del éxito, como has dicho, que ha alcanzado en Portugal este sector, se nos han acercado otros países, como España, Colombia, Alemania, México, Brasil y Bélgica, entre otros, para que, en base a nuestra experiencia, aportemos nuestras contribuciones.
Esto es un poco de todo lo que hacemos en el día a día en Portugal. ¿Cuáles han sido las claves de ese éxito, de que se haya impulsado tanto la movilidad eléctrica y, como bien dices, ¿cuál ha sido el papel, que para ti entiendo que ha sido clave, del sector público, dado que está impulsado por el propio sector público este proyecto? Una de las mayores claves de éxito ha sido empezar muy temprano en el proceso.
En 2010, cuando aún no existía nada en Portugal relacionado con la movilidad eléctrica, dibujamos en una hoja blanca el sistema Movié. Esto ayudó a las empresas que quieren invertir en movilidad eléctrica a estructurar sus negocios en un sistema que sigue las mejores prácticas del mercado internacional. Destaco 4. El enfoque en el usuario, o sea, darles la mejor experiencia de recarga posible, información abierta en tiempo real de toda la infraestructura, integración con el sistema eléctrico y la interoperabilidad total.
Muchas de estas claves están hoy reflejadas en el AFIR, que fue aprobado 13 años después. Hoy Portugal cuenta con un mercado de movilidad eléctrica organizado y con un fuerte dinamismo, en el que tanto el sector privado como el público conocen muy bien sus goles. El sector público define las leyes, crea las condiciones y fiscaliza para que se realicen los objetivos.