
Poza de la Sal un rincón de la Bureba, Burgos.. Salinas, patrimonio, Félix rodríguez de la Fuente

Description of Poza de la Sal un rincón de la Bureba, Burgos.. Salinas, patrimonio, Félix rodríguez de la Fuente
Poza de la Sal, un encantador pueblo burgalés, es protagonista en Territorio Viajero. Exploramos su historia, su legado salinero y su vínculo con Félix Rodríguez de la Fuente. Recorremos sus calles medievales, admiramos su castillo y descubrimos la importancia de sus salinas. Un viaje sonoro que nos sumerge en la riqueza cultural y natural de este rincón único de Castilla y León. ¡Acompáñanos en esta fascinante travesía! Con Sheila Lamas Fontaneda informadora de la Oficina de Turismo de Poza
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, como os decíamos al principio, nos íbamos a ir a ese magnífico rincón de la
Bureba, esa atalaya natural, repleta de recursos, repleta de naturaleza y repleta
de gente con emprendimiento y gente con ganas, como habíamos hablado aquí
también con Eduardo López. Precisamente tenemos con nosotros a
Sheila Lamas Fontaneda, que es una de las informadoras de la oficina de
turismo de Poza de la Sal. Esa atalaya natural, ¿verdad Sheila? Muy buenas tardes.
Sí, buenas tardes. ¿Me escucháis bien? Sí, sí, perfectamente. Me imagino que allí, como tenéis buena
cobertura, que estáis en, como decían algunos los andaluces, en todo lo harto,
pues seguramente tenéis buena conexión. Sheila, Poza de la Sal, un rincón en el que
podemos encontrar patrimonio natural, cuna natal de Félix Rodríguez de la Fuente,
patrimonio arquitectónico, con la iglesia de San Cosme y San Damián y esas
diferentes plazas, con esos arcos que nos permiten acceder al casco urbano, ese
ese magnífico enclave que fue la cuna natal de Félix Rodríguez de la Fuente,
ese diapiro, en el que todavía seguís extrayendo sal y en el que hacéis unas
visitas absolutamente fantásticas en torno al mundo de la sal y luego todo
esto aderezado con música. Prácticamente todos los recursos en ese
enclave de la Bureba, prácticamente la antesala de las merindades. Cuéntanos un
poco cómo es el pueblo para que la gente se haga idea, porque también estáis en la
lista de los pueblos más bonitos de España.
Sí, hace poquito que hemos entrado pues en este grupo selecto de los pueblos
más bonitos, aunque ya para los pozanos ya lo considerábamos uno de ellos, pues
la verdad es que en Poza lo bueno que tiene es que es un pueblo que puedes
encontrar, como tú bien has dicho, pues de todo. Tenemos desde historia medieval,
tenemos también restos que estamos potenciando ahora de Flavia Augusta, la
ciudad romana, por supuesto pueblos salinero, en el cual se sigue, como tú bien
dices, fabricando sal, que mucha gente pues no les conocía.
Claro que el nombre pues da una pista, pero la gente no sabe tal cual de
importancia tenía que hacíamos 100.000 kilos de sal diarios. Éramos el principal
centro distribuidor de sal del norte de España y por supuesto su sello de
identidad. Por supuesto también pues estamos en un paraje privilegiado, no
solo por ese famoso diapío, ese cáter gigante de sal, sino que también pues
aparte tenemos tres ecosistemas en muy poco espacio que nuestro hijo ilustre
Félix Rodríguez de la Fuente llamaba los tres cielos de Poza, que la verdad no se
puede describir de mejor manera, donde podemos encontrar desde rutas de
senderismo, naturaleza y por supuesto pues muchos animales, ni qué decir, tiene y
donde pues se empieza a enamorar de esa naturaleza que luego pues su
legado, la verdad que eso no se puede olvidar y por supuesto pues tenemos
música, mucha música, somos de hecho el pueblo más pequeño de Europa con banda
de música, es desde 1891 que hay banda y la verdad que tenemos mucho ritmo aparte
de muchos aleros. El casco histórico además permite disfrutar de la historia
pero disfrutar también de ese caserío tradicional en torno a lo que son las
construcciones medievales, entramados de madera, mucha piedra, cuéntanos un poco
cómo es y descríbenos cómo haríamos ese recorrido ideal por Poza de la Sal para
recorrer todos aquellos puntos icónicos dentro del pueblo.
Pues a ver, solemos recomendar el empezar desde la Plaza Nueva, donde tenemos
el acceso por el Arco del Conjuradero, que es uno de los mejor conservados de
Castilla y León, que en nuestro caso no era para pedir que hubiera lluvia, sino al
contrario, para evitar que lloviera, para obtener la mayor cantidad de sal y eso
nos da una antesala hacia la Plaza Vieja, que era la antigua plaza del mercado,
donde están esos famosos soportales, donde se hacía ese mercado de Poza y por
supuesto, ahí delante tenemos uno de nuestros ríos, que es la Iglesia de San
Cosme y San Damián, que hace poquito hemos celebrado el 50 aniversario, pero si te
metes por esas callejuelas estrechitas y casas tan altas, nos retroceden el tiempo
a esa edad media, donde se construía en piedra, con las maderas hacia afuera,
además al estar en pendiente, pues unas casas se sujetan con otras y te puedes
perder, no solamente para viajar en el tiempo, sino para viajar entre cómo eran
esas famosas calles llenas de gente y de bullicio, que te puedes imaginar que había
hasta tres años.