Octogésimo segundo programa de Locuciencia en Radio Almenara en el 106.7 FM, Madrid, correspondiente al 12/12/2017 el cual estuvo dedicado a la “Precariedad, menosprecio y carencias en la ciencia española“ para lo cual contamos con la presencia de una de las locutoras habituales del programa en este caso Ángela Timón y como invitado tuvimos a un compañero de Radio Almenara que es personal científico del Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales a Paco.
En la parte de noticias comenzamos hablando en este caso de un dispositivo descubierto por investigadores españoles el cual convierte la energía calorífica residual del cuerpo humano en electricidad, lo cual abre un amplio campo a crear objetos o vestimentas las cuales en contacto con el cuerpo humano aprovechen ese calor para cargar dispositivos de pequeño consumo con móviles, linternas, teléfonos móviles y demás aparatos eléctricos. Tras esto Vicente nos habló de una nueva forma de la materia del excitonio y sus particularidades. Seguidamente Ángela nos habló de la oscilación libre de la Tierra o un sonido de muy baja frecuencia generado por este planeta que ha podido ser por fin medido por los geofísicos en el fondo del océano y su interesante porque. Así mismo comentamos el descubrimiento del mas antiguo agujero negro observado hasta ahora por el ser humano el cual se creó tan solo 690 millones de años después del Big Bang y la formación que lleva consigo de un gran quasar como sus características. Finalmente Ángela nos describió el común seguramente ajeno fenómeno de la formación de aerosol atmosférico que luego da lugar a la formación de nubes, si de condensados de agua con los ácidos grasos provenientes de la cocción o la fritura en las cocinas dado que esta condensación y estas pequeñas nubes a pequeña escala pueden contribuir a mitigar el efecto invernadero (que es un decir según estos investigadores) pero si a enfriar el ambiente.
Ya en la parte de la tertulia hablamos con Paco sobre el problema de la desinversión que se está llevando a cabo en ciencia en este país desde que entramos en crisis en los años 2008/9 lo cual es contrario a lo que se está haciendo ya no solo a nivel europeo sino mundial. De como no se corresponde la inversión en i+d+i de nuestro país en el 2016 de alrededor de 1.20% del PIB con el tamaño del país. Así mismo del problema de los centros de excelencia científica y su precarización. También se habló del CSIC y de la pérdida de personal y la disminución de su presupuesto en todos estos años. Se avanzaron posibles soluciones como así mismo el tema de la cofinanciación y burocracia en la política científica como así mismo de la excesiva rigidez en absolutamente todo y la poca difusión en los medios de comunicación de la ciencia española.
Finalizamos el programa con una efemérides recordando el vuelo en un día como hoy 12 de Diciembre de 1924 desde Cuatro Vientos a Getafe, esto es cubriendo una distancia de 10,5 km, del autogiro del ingeniero español Juan de la Cierva y Codorníu.
Comments
Un buen podcast. Bien hecho, interesante, con ritmo aunque se nota la carencia de medios como en el sonido. Es la primera vez que os escucho y no será la última.