
El premio nobel de tonterÃa y el poder - Cartas de Navegación

Preparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for freePreparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for freeefectos salario mÃnimo interprofesio nobel de econo´m´Ãa 2021 economÃa como ciencia
This audio is liked by: 20 users
Comments
Os felicito por el programa aunque me gustarÃa dejar una sugerencia constructiva. DeberÃais intentar seguir un guión previo de preguntas/puntos a tratar. Muchas veces los tertulianos se van por los cerros de Úbeda y uno ya no sabe ni de qué se está hablando. Y también muchas veces pecais de falta de interacción y da la sensación de que cada uno habla de lo suyo sin tener en cuenta lo que se ha dicho previamente. Un saludo y gracias por todos los programas.
Curioso, y me ha gustado que hayáis apuntado a los fundamentos filosóficos u ontológicos que pueda haber, que de hecho hay, detrás de las ideas de los economistas... También ahà hay una fuerte disputa. También se libra un combate que trata de convertirse en la narrativa dominante, aquello que en algún momento se considerará el sentido común... Bueno, ahora sabemos quién está al mando... Asà no es una casualidad el nuevo palo que se le está dando a la filosofÃa, ésta vez desde un "gobierno progresista"... lo que sin duda duele más... Es un ejemplo más del efecto pernicioso de la hegemonÃa de las ideas liberales que han colonizado todo el espectro social. Es la subsuncion real del capital, algo que ya traspasa la simple esfera económica para convertirse en un hecho cultural. Parece que la filosofÃa no ayuda precisamente a dinamizar los mercados... Y a la filosofÃa, cuanto más tiempo se le resta, menos herramientas conceptuales y crÃticas para entender y tratar de mejorar la sociedad en la que vivimos. Y la cuestión del fundamento es insoslayable. Porque siempre, tras todo fundamento, esta la instancia legisladora que se ejercita en su nombre... que decide la distribución, el reparto de la tierra, de la propiedad, la organización, la forma de gobernar... en función del Derecho que libra ese Fundamento. Y toda pretensión, toda nueva reivindicación, que siempre apunta a conquistar derechos sobre tal o cual dominio, es juzgada también desde él. Toda filosofÃa, digna de tal nombre, es, para empezar, un cuestionamiento de los fundamentos... Buenos últimos programas con Jordi y Manuel.
Hola. Otro gran programa, pues otro agradecimiento a Jesús por hacerlo posible. Muchas gracias. Ha habido unos cuantos momentos claves en el programa, me gustarÃa dejar escrito el que más me ha gustado. Son explicaciones que Llanos ya ha dado otras veces pero que hoy se han condensado en una intervención de seguido: 1h07min a 1h12min: "en realidad las decisiones no se toman democráticamente. [...] la mayor parte de decisiones se toman no por 1 hombre 1 voto, sino por 1 euro (un dólar, 1 yen o lo que sea) 1 voto. Por lo tanto lo que interesa es justificar aquello que le interesa a quien detenta el mayor poder. Normalmente la mayor parte de las cuestiones no están sobre la mesa. Es decir, realmente no podemos reformar el mercado laboral como nos de la gana, nos gustarÃa escoger, o la mayorÃa; sino que tenemos una serie de limitaciones que no vienen de fuentes democráticas que imponen una serie de lÃmites. Unos lÃmites que son completamente abstractos. Al igual que la deuda, la pertenencia al Euro, etc. Que no han sido democráticamente discutidos, han sido impuestos. La democracia representativa, la democracia liberal, etc, es un sistema que permite el ejercicio Del poder por parte de los poderosos de una manera muy sencilla (incluso como ocurre en USA: separando, no dejando votar, cambiando los colegios electorales, etc). Son manifestaciones de ese poder. Van enfocadas, por ejemplo: si queremos privatizar empresas públicas, pues decimos que lo público es horrible, que lo hace muy mal, y que los costes y tal. (Y luego se fomentan los hospitales privados y resulta que al final hay que rescatarlos...). Pero resulta que no pasa nada, porque aunque la realidad esté ahÃ, habrá 20 thinktanks... diciendo que NO. Que las pensiones públicas no son sostenibles pero que invirtiendo en productos financieros el dinero va a estar ahà asegurado dentro de 50 años esperanos. Cuando el DINERO ES TRIVIAL. Puesto que si no se forman los médicos, enfermeros, ingenieros, etc, ahora, que más da que haya el dinero. La relación entre la cantidad de objetos reales y financieros NO es una relación biyectiva. Esas polÃticas se buscan evidentemente en función de la ideologÃa dominante. Y este caso es una muy clara. Es una en la que el dinero está mandando. Y donde la mayor parte de polÃticas económicas o sustanciales no están al alcance del control democrático. Los déficits democráticos en la UE, etc. Realmente, al final, si tú analizas un poco prácticamente no puedes decidir nada. Si por ejemplo quieres regular el alquiler, etc... Al final son medida absurdas que no afectan a nadie. Y que vienen controlas por poderes que en realidad no responden democráticamente. [...] Por eso la economÃa neoclásica y su manera de actuar pervive de una manera tan sólida. Y que tiene muchÃsimos resortes en función de otras alternativas. [...]