
Preparados para cuidarte: rehabilitación de las secuelas que nos puede dejar un cáncer, 7 de febrer de 2025

Description of Preparados para cuidarte: rehabilitación de las secuelas que nos puede dejar un cáncer, 7 de febrer de 2025
En esta ocasión, nos centraremos en el impacto de los tumores cerebrales, que pueden afectar funciones esenciales como la memoria, la atención, el lenguaje o la movilidad. Para profundizar en la importancia de la neurorrehabilitación en estos casos, contamos con la Dra. Belén Moliner, directora médica de IRENEA, el Instituto de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Aguas Vivas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Obrimos el espacio preparados para cuidarte.
Hoy vamos a hablar, por motivo del Día Mundial contra el Cáncer,
que se celebró el pasado 4 de febrero,
vamos a hablar del cáncer del que pocas veces se habla,
de la rehabilitación, en este caso, de las secuelas que puede dejar el tumor
como también los tratamientos necesarios para combatirlo.
En esta ocasión nos centraremos en el impacto de los tumores cerebrales
que pueden afectar funciones esenciales como la memoria, la atención,
el lenguaje o la movilidad.
Para aprofundar en la importancia de la neurorehabilitación en estos casos,
vamos a contar con la doctora Belén Moliner,
directora médica de IRENEA,
Instituto de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vitas Aguas Vivas.
Doctora Moliner, buenos días.
Hola, buenos días, ¿qué tal?
Muy bien, bienvenida.
Muchas gracias.
Doctora, ¿qué impacto pueden tener los tumores cerebrales y sus tratamientos
en la funcionalidad de los pacientes?
Bueno, pues lo has explicado muy bien.
A ver, efectivamente el tumor cerebral, dependiendo de la zona del cerebro
en donde esté y de lo grande que sea, va a provocar una serie de secuelas.
Por ejemplo, puede provocar alteraciones en la movilidad,
que el paciente no sea capaz de mover una parte del cuerpo,
un brazo y una pierna, o que no sea capaz de tragar adecuadamente.
Alteraciones cognitivas, como alteraciones en la memoria,
en los procesos atencionales, en la capacidad para decidir cosas.
Ahí entraría también toda la alteración psicolingüística,
las afasias, alteraciones en el lenguaje a la hora de expresarnos
o a la hora de comprenderlo, y luego también alteraciones en la conducta.
Una vez estos tumores se tratan, lo que son los tratamientos en sí,
ya sea la cirugía o ya sea la radioterapia o quimioterapia,
también pueden provocar daño en algunas zonas del cerebro.
Y eso se traducirá de la misma manera, en secuelas más o menos discapacitantes
a nivel físico, a nivel cognitivo y a nivel de conducta.
Y desde IRENEA, ¿la realización de estos pacientes cómo se aborda?
Pues mira, teniendo en cuenta todos estos factores,
hay alteraciones en lo motor, en lo cognitivo, en la conducta,
en el lenguaje, en la devolución...
En IRENEA tenemos un equipo de profesionales, de fisios,
de neuropsicólogos, logopedas, que son estrechamente supervisados
por un equipo médico especialista y que todos, de una forma transdisciplinar,
digamos que siempre hay un objetivo de funcionalidad.
Todos vamos juntos para que el paciente sea capaz de adquirir mayor funcionalidad,
o sea, disminuya su nivel de necesidad de ayuda de segunda persona.
Y esto lo que hace es que la persona tenga una mayor calidad de vida.
¿Qué mensaje les podría dar a las familias que están pasando por este proceso?
Bueno, seguramente están pasando un proceso muy dramático,
pero bueno, pueden venir, informarse, podemos valorar al paciente,
podemos verlo, establecer un plan de tratamiento posible.
Siempre se puede buscar una esperanza, intentar disminuir esa discapacidad
que el tumor ha provocado.
Con la rehabilitación, doctora, vengo conforme ha terminado,
¿se puede recuperar, no sé si del todo, pero lo máximo posible
para que la calidad de vida de la persona sea la mejor?
Claro, claro. Como te digo, el objetivo del plan de tratamiento de todo el equipo,
del equipo transdisciplinar, siempre es ese.
Siempre es intentar que la persona mejore su nivel de funcionalidad,
que reduzca la cantidad de ayuda que necesita de otra persona.