

Description of Presidente Fedeagro Celso Fantinel
Fedeagro solicita apoyo y mayor financiamiento al nuevo ministro de Agricultura
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Son las 4 y 38 minutos de la tarde, amigas y amigos, y es un gusto darle la bienvenida hasta ahora a Celso Fantin,
el presidente de FEDIAGRO y referencia cuando conversamos sobre la producción agrícola en nuestro país.
Muchísimas gracias por acompañarnos.
Gracias a mí, saludos a todos míos y saludos a nuestro equipo de trabajo y a todos los radioescuchas que nos siguen.
Fundamental la producción de alimentos para la vida humana.
Sin duda alguna, y eso nos lleva al primer punto que queríamos conversar.
Celso, y es el cambio en el Ministerio de Agricultura y Tierra, ahora con Julio León Heredia, Agricultura y Tierras.
Primero veamos cuál es la situación en la cual se va a enfrentar el nuevo ministro.
Bueno, tal vez un ministerio con pocos recursos, y esto la actividad primaria vegetal y animal
necesita de tener un ministerio muy robusto.
Necesitamos obligatoriamente ayudar a todos estos pequeños, medianos productores
que la crisis anterior sobre todo hizo estragos, la crisis de la falta de insumos, luego la hiperinflación.
A ellos se les debería otorgarle mayor apoyo porque son más indefensos
y que realmente también ellos han luchado para levantar la producción.
Lo vemos en nuestras asociaciones, cómo están estos pequeños productores,
cómo también se viene rezagando de las últimas tecnologías y no es lo que queremos tampoco en la confederación,
no lo queremos tampoco desde la vista del ministerio.
Por eso abogamos que este nuevo ministro Julio León Heredia, que bien lo hizo ya en la gobernación de Yaracuy,
muchas reuniones tuvimos también.
¿Qué experiencia tuvieron con él cuando era gobernador de Yaracuy?
Sobre todo con su equipo de trabajo, muchas reuniones con el amigo Torrealba, los alcaldes,
para levantar los pequeños y medianos productores en el estado de Yaracuy.
Sé que él trabajó mucho en el tema del aguacate y febrero,
que somos muy robustos en temas de cereales, trabajamos mucho para levantar la producción de maíz,
de maíz blanco sobre todo.
Ahí tenemos una importante industria que también procesa el maíz blanco.
Entonces se trabaja en conjunto.
Quisiéramos que el sector privado y el sector público de la mano podamos avanzar en esta agricultura
porque tenemos un futuro enorme.
Actualmente en Vaneza cubrimos un 57% de soberanía, pero llegamos a caer al 20%.
¿Se cumplió el 57% en el consumo?
Sí, sí, correcto, sí.
Entonces no interrumpimos, que están haciendo un esfuerzo en esta dirección.
Sí, claro, estábamos en 20% y con poco financiamiento Vaneza,
porque esa es la violencia que tenemos todos los sectores y nosotros no escapamos a eso.
La falta de financiamiento hace que nuestro sector no vaya a los niveles de crecimiento que pudiéramos ir
porque estos rubros, sobre todo los rubros de corto plazo, los aumenta potencialmente con financiamiento.
Entonces rubros como el maíz blanco, amarillo, arroz, caña de azúcar, las hortalizas,
estamos estancados un poco porque pareciera que estamos teniendo como un techo
en lo que es nuestros ahorros, nuestros bolsillos, lo que es la cartera agropecuaria
y lo que es también el crédito para los proveedores.
Pareciera que ahí sí estamos necesitando de más apoyo de la banca, de la pública y privada,
y por supuesto ver qué mecanismos a través de las bolsas agrícolas y de las casas de bolsa
también tradicionales porque la ventaja, Vanessa, se lo digo también a todos los productores
que nos puedan oír en todo el país, la ventaja que tiene el sector agrícola es que pueda hacer vida
en la bolsa, no solo en la agrícola sino también en las tradicionales cuyos otros sectores
no lo pueden hacer hacia la agrícola.
Entonces financiamiento, recursos y ojalá que el tema diésel fluya, Vanessa,
porque es importante para motorizar nuestros tractores y poder aumentar esa superficie de siembra.
Las importaciones, para que sepas, para ponernos al día, casi 3 millones de toneladas,
más de 3 millones de dólares invertidos, y ahí es donde estamos apoyando productores
de otras latitudes, se dejaron de sembrar cuantas importaciones, más de 600.000 hectáreas,
más de 700.000 empleados, y son rurus que se pueden sembrar fácilmente aquí en Venezuela.
Estamos conversando con el presidente de Fedeagro, Celso Fantinil.
Usted ha planteado, Celso, algunas prioridades.
Una de las prioridades sería financiamiento.
¿Cuánto se necesita en general y también para poder apoyar a estos pequeños y medianos productores?