

Description of PREVIA Milán-Sanremo 2025
Os traigo la previa de la Milán-Sanremo 2025
👉Explicación del recorrido
⭐Mis favoritos
Os queremos recordar que este episodio es posible gracias al apoyo de todos los FANS que mes a mes apoyan económicamente el proyecto.
Muchas gracias.
👉No te olvides de darle LIKE ❤️ y COMENTAR ✍️
👉A los mandos de las bicicletas:
David Gómez ( https://twitter.com/davidesportista )
💙Si no eres FAN y quieres escuchar este episodio y todos los que hay para FANS;
¡Haz CLIC en el botón de APOYAR y conviértete en un FAN de Ciclismo de Ayer y de Hoy! 🎙️ Ten acceso a los episodios EXCLUSIVOS para FANS, no tendrás publicidad y ayudas al mantenimiento del proyecto.
¿Quién puede dar más?
¿Nos acompañáis en esta ruta?
➡️Únete a nuestro canal de TELEGRAM.
Comentamos las carreras, jugamos a intentar adivinar el ganador de las carreras, hacemos piña alrededor del ciclismo
👉 t.me/ciclismoayerhoy
👉SUBSTRACK: https://open.substack.com/pub/ciclismoayerhoy
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciclismoayerhoy
Nuestro BlueSky: https://bsky.app/profile/ciclismoayerhoy.bsky.social
Nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@ciclismoayerhoy
Página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61568610367016
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/983803
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A todos y todas soy David Gómez y esto es Ciclismo de ayer y de hoy, un podcast que habla de ciclismo sin filtros. Primavera ciclista florece con su primer gran monumento, la Milan San Remo 2025. El primer monumento ciclista del año y por eso esperado. La Clasicissima es una carrera que desafía las expectativas y castiga la impaciencia. Casi 300 kilómetros este año como el año pasado saliendo desde Pavia hasta la icónica llegada en la vía Roma con un recorrido que es un teatro de resistencia, de táctica y explosividad.
No nos cansamos de decir que los primeros 200 kilómetros pueden parecer un trámite pero esconden el desgaste que decidirá la carrera y no siempre son las mejores piernas las que cuenta. Aquí es la nutrición, beber lo suficiente, ahorrar, ahorrar, ahorrar, posicionarse y tomar riesgos es lo que cuenta.
Después de esos kilómetros la presión se intensifica en la Cipresa donde los equipos empiezan a perfilar quiénes son los elegidos para la gloria y luego o luego llegan los 10 minutos más intensos del año ciclista con la subida al Poggio donde los escadadores intentarán romper la inercia, los clasicómanos buscarán su oportunidad y los sprinters intentarán sobrevivir sin olvidar el descenso vertiginoso, una reta final llena de historia y un solo vencedor que inscribirá su nombre junto a leyendas como Mers, Irandengo, Eric Zabel, Gino Bartali, Roger Deblemi, Oscar Freire o Fausto Coppi.
La lista podría seguir, estos son los que han ganado en tres ocasiones o más la carrera que tiene la verdad mucho mérito. Este sábado 22 de marzo se disputa la 116 edición de la Milan San Remo y creo que todos estamos de acuerdo que es una de las carreras más difíciles de ganar y por tanto de pronosticar. Será un ataque letal en el Poggio, un sprint reducido en la vía Roma, un impensable ataque a lo Claudio Chiapucci de 1991 o un movimiento inesperado que rompa el guión. La Milan San Remo nunca defrauda y este año el drama está servido.
La edición del año pasado fue una edición histórica al convertirse en la más rápida jamás registrada con una velocidad media que superó los 46 kilómetros hora. La carrera se decidió en un emocionante sprint donde el belga Jasper Philipsen se alzó con la victoria consiguiendo así su primer monumento. Le siguió el australiano Michael Matthews que siempre está ahí, segundo, y el esloveno, como no, Tadej Pogacar en tercera posición. La jornada empezó con una escapada temprana de 11 corredores, entre ellos estaba Alessandro Tonelli y Samuel Ezzoncarato, sin embargo el pelotón liderado por el equipo como Alpecin y Jacob Lula mantuvo la fuga bajo control sin permitir que la ventaja superara los 2 minutos 50.
Al llegar a la emblemática subida de la Cipresa y el Poggio, la tensión aumentó. Fue en ese Poggio donde Pogacar lanzó un ataque que intentó ser decisivo, pero lo único que provocó fue una selección del grupo principal. A pesar de los intentos de otros corredores por escaparse en el descenso, la carrera se resolvió, como os he contado antes, en vía Roma donde Philipsen no desaprovechó su oportunidad al tener al mejor lanzador del mundo, Matthew Van Der Poel.
La salida se dará a las 10.20 en Pavia y tendrán que hacer 289 kilómetros, unos pocos menos que cuando se salía de Milán, pero me parece que son suficientes kilómetros para una carrera y que se ajustan a ese kilómetro que la hace más grande. Tendrán que pasar 100 kilómetros para que la carretera comience a ascender de forma muy suave para a los 138 kilómetros de carrera a afrontar la parte dura del Paso del Tuchino, 2,4 kilómetros al 5,3 por ciento, aunque la subida real de este paso tiene 25,8 kilómetros al 1,4 por ciento.
Rápido descenso y toca esperar hasta la zona templada de la carrera que se encuentra 55 kilómetros para el final cuando se afronta el Capo Mele, 1,6 kilómetros al 4,4 por ciento. Casi sin darse cuenta estarán subiendo el Capo Servo, 1,4 kilómetros al 3,2 por ciento y a 42 kilómetros de la llegada el Capo Berta, 1,9 kilómetros al 6,3 por ciento. Un poco más exigente como podéis ver este último. Luego serán casi nueve kilómetros para llegar a uno de los momentos importantes, aunque siempre se dice que es improbable, la subida