

Description of PREVIA Paris-Nice 2025
Os traigo la previa de la Paris-Nice 2025 que comenzará el domingo 9 de marzo y acabará el domingo 16 de marzo.
👉Explicación del recorrido
👉Los mejores sprinters
⭐Mis favoritos de la carrera
👉No te olvides de darle LIKE ❤️ y COMENTAR ✍️
👉A los mandos de las bicicletas:
David Gómez ( https://twitter.com/davidesportista )
💙Si no eres FAN y quieres escuchar este episodio y todos los que hay para FANS;
¡Haz CLIC en el botón de APOYAR y conviértete en un FAN de Ciclismo de Ayer y de Hoy! 🎙️ Ten acceso a los episodios EXCLUSIVOS para FANS, no tendrás publicidad y ayudas al mantenimiento del proyecto.
¿Quién puede dar más?
¿Nos acompañáis en esta ruta?
➡️Únete a nuestro canal de TELEGRAM.
Comentamos las carreras, jugamos a intentar adivinar el ganador de las carreras, hacemos piña alrededor del ciclismo
👉 t.me/ciclismoayerhoy
SUBSTRACK: https://open.substack.com/pub/ciclismoayerhoy
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciclismoayerhoy
Nuestro BlueSky: https://bsky.app/profile/ciclismoayerhoy.bsky.social
Nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@ciclismoayerhoy
Página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61568610367016
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/983803
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Saludos a todos y todas, soy David Gómez y esto es Ciclismo de ayer y de hoy, un podcast que habla de ciclismo sin filtros.
Este domingo 9 de marzo llega la llamada Carrera del Sol, la Paris-Niza, que celebrará su edición número 83 y que se cerrará el domingo 16 de marzo tras disputarse 8 etapas.
La Paris-Niza es una de las 7 vueltas por etapas de prestigio tras las 3 grandes vueltas y por tanto siempre se considera un éxito ganarla.
Con el paso de los años se ha ido cogiendo más valor para los corredores y el perfil de ganadores se ha hecho mucho más escalador que antaño, cuando, por ejemplo, Sinkeli la dominó de 1982 a 1988 de forma ininterrumpida para sumar 7 victorias consecutivas, que os suponéis que es el récord de la prueba y es así.
La Paris-Niza siempre es un momento para recordar el fallecimiento en 2003 de André Kivilet.
El corredor sufrió una caída, como recordaréis, a 40 km de la etapa, de finalizar la etapa, no llevaba el casco, de resulta de las heridas el corredor falleció.
Eso abrió de nuevo el debate sobre el casco y la UCI lo hizo obligatorio.
El año pasado presenciamos la sorprendente victoria de Mateo Jorgensen y digo sorprendente pues en la nómina de participante estaba Renko Benepul o Primoz Roglic, por normal algunos.
El corredor americano no ganó ninguna etapa, pero fue muy regular en todas y de esa forma se pudo llevar el triunfo por delante de Benepul y McNulty.
Este año intentará revalidar el título, bueno, eso de intentarar lo vamos a poner entre comillas.
Veremos a ver cómo se organiza, con Jonas Winnegaar en su equipo y con ganas de apuntarse el danés esta carrera.
Yo creo, luego os hablaré de ello, que Winnegaar en principio es el líder absoluto y que Mateo Jorgensen estará allá por si pasa alguna cosa que no esperemos que sea así.
El recorrido lo componen ocho etapas donde hay oportunidades para múltiples perfiles de corredores y creo que eso hace que sea más interesante.
La etapa 1, día para los sprinters, aunque tendrán que superar los 156,1 km y unos 1400 de desnivel, gracias a algunas cotas que hay distribuidas por el recorrido.
En principio ninguna de ellas debería provocar que no se llegue al sprint, pero para los que quieren jugar a ciclistas, solo a 9,5 km de meta hay una subida de 900 metros al 6,9% que acaba en el sprint intermedio y que podría servir para probar fortuna, aquello de, ah, tienes que ir a buscar los bonus del sprint intermedio y luego ya, si eso, te escapas.
Veremos a ver.
La etapa 2, otro día para sprinters, pero ojo, que hay posibilidades de abanicos.
El viento será más de cola, con lo que la velocidad subirá del grupo y los corredores deberán estar atentos en los 183,9 km de esa etapa.
Las dificultades son un par de cotas de tercera al inicio de la etapa que deberían servir para hacer la fuga, pero no para romper el previsible sprint.
La etapa 3, la organización vuelve a repetir la crono por equipos, pero con tiempos individuales, es decir, que cada corredor marca su tiempo en la meta.
Ya lo visteis el año pasado, van todos en grupo y al final cada uno llega con su tiempo y es aquello de la lanzadera, ¿no?, de que alguno se tira para adelante para hacer un sprint final.
Será en 28,4 km donde la parte central y la pequeña subida y luego a menos de 5 km también tendrán otra de 1 km al 5,4% con tramos del 11%.
No sé si será ahí donde saltará alguno para intentar hacer mejor tiempo.
La etapa 4, primera llegada en alto en la Longe des Gardes, 6,7 km al 7,1%, la etapa de 164 km con inicio en Vichy, incluye 6 puertos categorizados, 4 de tercera, 1 de segunda y finalizamos con el primera.
Hace dos años ya se llegó a esta misma subida con victoria de Tader Pogacar.
Será el primer test de forma para ver qué corredores pueden aspirar a ganar la carrera, pero sobre todo para ver qué corredores no lo están.
Etapa 5, llegada a la Cote de San André, 1,7 km al 11,1% después de 96,5 km.
Antes de esa llegada 6 pequeños muros para ir cansando las piernas sobre todo.
Los últimos 40 km serán muy interesantes porque se tendrán que superar 4 de esos muros.
Etapa 6, serán 209,8 km que aún contarán con 1.500 métodos de desnivel.
Parece un día propicio para que los sprinters vuelvan a jugar sus bazas y que los de la general puedan oxigenar las piernas de cara a los decisivos días que quedan por delante.
Etapa 7, Niza-Aurón, llegada en alto, llegada Aurón, 7,3 km.