

Description of PREVIA Volta Ciclista a Catalunya 2025
Os traigo la previa de la Volta Ciclista a Catalunya 2025
👉Explicación del recorrido
⭐Mis favoritos
Os queremos recordar que este episodio es posible gracias al apoyo de todos los FANS que mes a mes apoyan económicamente el proyecto.
Muchas gracias.
👉No te olvides de darle LIKE ❤️ y COMENTAR ✍️
👉A los mandos de las bicicletas:
David Gómez ( https://twitter.com/davidesportista )
¿Quién puede dar más?
¿Nos acompañáis en esta ruta?
➡️Únete a nuestro canal de TELEGRAM.
Comentamos las carreras, jugamos a intentar adivinar el ganador de las carreras, hacemos piña alrededor del ciclismo
👉 t.me/ciclismoayerhoy
👉SUBSTRACK: https://open.substack.com/pub/ciclismoayerhoy
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciclismoayerhoy
Nuestro BlueSky: https://bsky.app/profile/ciclismoayerhoy.bsky.social
Nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@ciclismoayerhoy
Página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61568610367016
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/983803
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas a todos y todas, soy David Gómez y esto es Ciclismo de ayer y de hoy, un podcast que habla de ciclismo sin filtros.
Supongo que muchos de vosotros, muchas de vosotras, como yo, todavía recuperándose de la magnífica Milan-San Remo que hemos vivido ayer, donde tres actores nos regalaron un final de carrera que creo pocos vamos a olvidar y siempre recurriremos a él cuando se vuelva a decir aquello de que la Milan-San Remo es aburrida.
No es mi intención entrar en debate hoy, ese lo tendremos con Jordi Martínez en el próximo En Ruta, que espero poder compartir con todos vosotros, con todas vosotras, la madrugada del martes.
Hoy toca hablar de la Volta a Cataluña, una de las pruebas más emblemáticas del calendario ciclista internacional, que celebra su 104 edición a partir de este lunes 24 de marzo y hasta el domingo 30 de marzo.
Esta competición, que data de 1911, es la tercera carrera por etapas más antigua del mundo, solo superada por el Tour de Francia y el Giro de Italia.
Los mejores corredores de la época siempre se han citado en la prueba catalana para intentar conseguir la victoria.
Miguel Induráin, por ejemplo, se llevó la carrera tres veces, Sincelli, en dos ocasiones, no podía faltar Miquel Pugolet, que también la ganó en dos ocasiones, Yassane Quetil, en 1967, en su única participación, que tuvo y la ganó.
Y curioso, también Eddy Merz, solo la corrió una vez al año siguiente, en 1968, y también la ganó.
Jesús Ocaña y Felipe Gimondi, Bernat Tebenet, Freddy Martens, Francesco Moser, Alejandro Valverde en tres ocasiones, Oprimo Roglic en 2023 y Tadeo Pogacar en 2024.
Parecía que este año tenía que ser el año que se uniera a esta lista a Jonas Wienegar, pero no estará para recuperarse de la caída que tuvo la pasada París-Niza.
La ausencia de Wienegar abre el abanico de favoritos, brindando oportunidades a otros contendientes para alzarse con la victoria.
Además, creo que al abrirse el abanico, puede ser que tengamos un mayor espectáculo, pues el recorrido promete buenos días de ciclismo.
Recordando la Vuelta a Cataluña de 2024, fue una exhibición de fuerza de Tadeo Pogacar, quien no solo se llevó la victoria, sino que lo hizo con un dominio abrumador.
Desde el primer día, el Sloveno dejó claro que no venía a preparar el Giro de Italia, sino que a ganar con autoridad.
El punto de inflexión llegó en las etapas de montaña.
En Valtell 2000, Pogacar lanzó un ataque devastador, descolgando a sus rivales y vistiéndose de líder.
Al día siguiente, Tainé repitió la dosis, rematando con otro triunfo en solitario, y no se conformó con eso.
Tres días después, Enqueral volvió a destrozar la carrera con una aceleración que dejó a todos sin respuesta, en un día que se recordará en la historia de la Vuelta a Cataluña y que yo creo que este año, ojo, espero, que podamos disfrutarlo de la misma forma.
En Barcelona, en la etapa final, Pogacar solo tuvo que controlar la situación en Montjuic para confirmar su victoria.
Se llevó la general, la montaña, la regularidad y cuatro etapas, demostrando que su ambición no tiene límites.
Con esta actuación, dejó claro que estaba listo para afrontar su gran objetivo del año, el Giro de Italia, en el que, como sabéis, no falló.
Vamos ya con el recorrido.
Son siete etapas y la primera etapa que sale de San Feliu de Guixols y vuelve a San Feliu de Guixols.
178,3 kilómetros, será el lunes, una de las etapas icónicas de la Vuelta, por repetirse durante muchas ediciones.
Este año ha variado la parte final, pero sigue teniendo un canto para los que quieran probar la escapada y para los que quieran imprimir dureza para eliminar al máximo de sprinters.
Lo más interesante, esa sierra que hay en los últimos kilómetros, que dejará fuera de juego a varios corredores, y el final, con esos 600 metros al 5%, donde vimos ganar el año pasado a un sorprendente Nick Schultz, que ahí también lo intentó Pogacar y pudo ganarle, y el anterior año, por ejemplo, ganó Primoz Roglic.
Por cierto, a los 30 kilómetros de la etapa se corona el Coi de Baur, nada relevante de la carrera, pero sí para mí, pues es mi pueblo de nacimiento y donde he vivido muchos pasos de la Vuelta o de la antigua Semana Catalana.
La etapa 2, el martes, desde Bañolas a Figueras, 177 kilómetros, aunque pueda, aunque cuente con un puerto de primera mitad de etapa, el Coi de San Pérez de Rodas, 7,7 kilómetros al 6,4%, creo que la escapada estará hecha y que se subirá ritmo, con lo que, si alguno puede no aguantar el ritmo, luego tendrá más terreno para poder recuperar y llegar a Figueras con las posibilidades de los sprinters.