
Primer día sin cepo: no hubo corrida cambiaria

Description of Primer día sin cepo: no hubo corrida cambiaria
Primer día sin cepo: no hubo corrida cambiaria
Primer día sin cepo cambiario en Argentina. Los peores augurios no se cumplieron.
🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás acceso a episodios exclusivos!!!
👉 https://www.ivoox.com/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈
────────────────────────────────────────────────
ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://www.ivoox.com/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html
Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️
🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝
────────────────────────────────────────────────
👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇
🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.com/sq/869461
🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.com/sq/1348569
🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.com/sq/873492
🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.com/sq/1529184
🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.com/sq/2035575
🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.com/sq/847011
¡¡¡Muchas gracias!!!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Primer día en Argentina sin cepo cambiario? ¿Cómo ha transcurrido la jornada? ¿Acaso se ha desmoronado el peso, se ha hundido la bolsa y se ha generalizado el pesimismo económico tal como pronosticaba el peronismo? ¡Veámoslo! Hoy, lunes 14 de abril, ha sido el primer día en Argentina sin cepo cambiario para las personas físicas. Y desde luego había incertidumbre sobre cuál iba a ser el resultado económico y social del levantamiento de esta restricción al libre movimiento de capitales.
Los partidarios de Javier Milley esperaban que todo se desarrollara con bastante normalidad, que el precio del dólar no implosionara, que el peso no se depreciara fuertemente hasta llegar a los 1.400 pesos por dólar, el límite máximo permitido por el actual esquema bancario, y a su vez que el mercado bursátil argentino recibiera la medida con alborozo, y por último que la prima de riesgo bajara.
Y a su vez, los opositores a Javier Milley, sobre todo el peronismo argentino, esperaban todo lo contrario, que el levantamiento del cepo generara un caos económico y social dentro de la Argentina, que el peso se depreciara estrepitosamente hasta los 1.400 pesos por dólar, que el Banco Central perdiera masivamente reservas y se encendiera la chispa de una crisis cambiaria, y, por supuesto, que el mercado bursátil se derrumbara y la prima de riesgo se disparara.
Pues bien, de momento, y aunque es verdad que sólo ha transcurrido una jornada, y en consecuencia habrá que seguir atento a lo que suceda durante los próximos días, de momento, en esta primera jornada, quien ha tenido clarísimamente razón en lo que iba a suceder han sido los que se mostraban optimistas con el levantamiento del cepo y no los que auguraban el apocalipsis monetario y financiero.
En primer lugar, en esta jornada sin restricciones a la compraventa de dólares por parte de las personas humanas, el tipo de cambio oficial entre el peso y el dólar no se ha disparado desde los aproximadamente 1.100 pesos por dólar, en los que se encontraba hasta los 1.400 pesos por dólar, que auguraba buena parte del peronismo, incluyendo Cristina Fernández de Kirchner, sino que más bien se ha elevado hasta los 1.230 pesos por dólar.
Esto tiene dos implicaciones importantes. La primera es que el atraso cambiario no era tan significativo como muchos nos decían que era. Es verdad que el precio del dólar oficial hasta el pasado viernes, de aproximadamente 1.100 pesos por dólar, era un precio que, a la luz de la liberación del cepo cambiario, resultaba demasiado bajo. Es decir, era un precio que no permitía igualar la oferta y la demanda de dólares contra pesos.
A ese precio, 1.100 pesos por dólar, había un exceso de demanda de dólares no satisfecha.
Sin embargo, la magnitud del desajuste de precios no era ni muchísimo menos tan amplia como muchos pensaban. Era, de hecho, inferior a la brecha cambiaria entre el tipo de cambio del dólar oficial y el tipo de cambio del dólar paralelo del pasado viernes.
Como he dicho, el pasado viernes el tipo de cambio del dólar oficial rondaba los 1.100 pesos por dólar y el tipo de cambio del dólar paralelo los 1.330 pesos por dólar.
Pues bien, hoy el mercado ha revelado que el precio del dólar no era de 1.330 pesos, sino más bien de 1.230 pesos. Si esta fuera la depreciación del peso que se consolidara durante las próximas semanas, la inflación no tendría por qué dispararse hasta cifras muy exageradas.
Pensemos que la depreciación que se ha producido en el tipo de cambio del dólar oficial desde el viernes hasta hoy lunes ni siquiera ha llegado al 10%. Es decir, es menos de la mitad de la devaluación que aprobó Sergio Massa en agosto de 2023, justo después del aspaso. No es que no vaya a tener efecto, que lo tendrá si no se aprecia más el peso frente al dólar durante las próximas semanas, pero no será un efecto dramático.
Y de hecho esta es la segunda conclusión que también se desprende de este tipo de cambio, que la inflación no estaba tan planchada, tan mantenida artificialmente baja, como se nos había estado diciendo. Se nos había dicho que el atraso cambiario en Argentina era gigantesco y que como consecuencia de ese atraso cambiario, de esa apreciación artificial del peso, la inflación interna en el país se estaba manteniendo manipuladamente baja. Y eso además repercutía en que las cifras de pobreza hubiesen caído mucho, pero sólo de manera temporal.