
Primero lo Primero: Andrea Falcone, Abogada Previsional

Description of Primero lo Primero: Andrea Falcone, Abogada Previsional
Eduardo Battaglia dialogó con Andrea Falcone sobre el fin de la fecha de la moratoria y la situación de los jubilados en la Argentina.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Admitir a lo que necesitan los jubilados hoy por hoy es una recomposición en sus saberes, es lo que necesitan hoy y lo que vienen necesitando desde hace décadas, como te lo dije en varios programas, ¿y por qué? Porque la verdad los jubilados no tienen aumento hace mucho tiempo, me refiero a aumento y no actualización, que es lo que por ley de movilidad jubilatoria reciben cada uno de los jubilados y pensionados.
¿De qué se habla hoy concretamente? A partir de la moratoria, la oposición desafía al Gobierno impulsando una jubilación proporcional a los años de aporte.
¿Qué puede pasar a partir de ahora una vez que venció esta moratoria el 23 de marzo? Se lo vamos a preguntar a Andrea Falcone que es abogada previsionalista.
Andrea, un gusto tenerte al aire, buen día.
¿Qué haces, Edu, cómo andás? Bien, muy bien, contame, después de la moratoria, ¿qué? Terminó el sistema previsional como lo conocíamos, vos sabés que hace casi 20 años que tenemos moratorias de esta magnitud, con lo cual fue como una curita, un parche que se puso ante la informalidad laboral, la falta de control del Estado, la gran mayoría no llega a la edad jubilatoria con los 30 años de aportes que pide la ley, pero todos sabían hace 20 años que llegado el momento completaban con moratoria que la pagaban con su propia jubilación en cuotas y se jubilaban, eso no está más.
Desde el domingo esa posibilidad ya no está más, con lo cual lo que sigue vigente es una moratoria muy viejita que permite comprar aportes hasta el año 93, que sirve para los que tienen muchísimos aportes que están trabajando hace muchos años en blanco y les quedó algún hueco atrás en el tiempo, y después para los que no tienen la edad jubilatoria aún, o sea, mujeres menos de 60, hombres menos de 65, tienen la posibilidad de pagar de contado los aportes con esta misma moratoria que venció, los pueden pagar de contado, pero bueno, es una cantidad de dinero importante, pensá que cada 10 años que tengan que comprar son más o menos 3 millones y medio de pesos de pago, ¿no? Claro, son 10 saberes mínimos, ¿no? Si vos tenés la plata o alguien te la puede prestar, sigue siendo negocio el poder hacer el pago porque después te haces de una jubilación que como decís en 10 meses lo recuperaste, pero bueno, tenés que lograr que alguien te lo finance si no tenés ese ahorro, ¿no? Ahora, lo que acabás de decir es fuerte, ¿no? El sistema previsional tal como lo teníamos registrado en nuestra cabeza, se terminó, se acabó.
Y ahora, qué es viable para la Argentina, porque uno puede hablar de recetas que vienen del exterior o el sistema jubilatorio de determinada parte del mundo.
Qué es viable para la Argentina de hoy.
Bueno, primero si pensamos desde el mundo, lo importante es entender que este cambio demográfico que estamos viviendo, hace que tengamos que mapear nuevos caminos y ningún país del mundo sabe cómo hacer esto, con lo cual va a ser importante ir viendo qué están haciendo en otros lados y probando esas recetas también en Argentina.
Si vos decís, voy a tener muchas más personas mayores cobrando y muchas menos personas jóvenes aportando, no por una cuestión de que acá en Argentina hay mucha informalidad, sino porque cayó un 40% a la natalidad y vivimos más de 100 años, bueno, en ese escenario el sistema previsional así no va a funcionar tampoco, ni siquiera con la cantidad de aportantes que originalmente se decía, bueno, tenemos que llegar a 4 aportantes por jubilado, Argentina está en menos de 2.
Ese escenario va a ser difícil de conseguir con tan pocas personas jóvenes, ¿no? Entonces es empezar a mapear y a probar cosas, si tomamos esto ahora que estamos a tiempo, tenemos oportunidad de girar, recuerden que yo siempre les digo, el sistema previsional no es una lancha que yo la giro rápido, es un buque, se gira lento, entonces el momento de ocuparse es ahora.
¿Qué podemos hacer? Trabajar sobre algunas cuestiones que son más a largo plazo, cuando vos decís, bueno, educación financiera, en Argentina estamos hablando siempre de sobrevivir, bueno, va a haber que cambiar la mentalidad porque ya lo estás viendo que vas a llegar a los 60, 65 años y no te vas a poder jubilar si no tenés aportes, pero a la vez los que tenemos menos de 50 años, la jubilación, lo que nos van a pagar va a ser irrelevante, con lo cual si no entendemos cómo gestionar el dinero, cómo manejarlo, cómo ahorrarlo, cómo invertirlo, cuándo se puede ahorrar y cuándo no, cuándo tengo que ahorrar, si yo no empiezo a hacer un trabajo sobre mi propia financiación y me retiro, voy a estar condenado a la pobreza, nos guste o no nos guste, porque yo digo esto y hay gente que te dice, bueno, pero a mí la jubilación me la tienen que pagar, no va a pasar, o sea, no luchemos contra la realidad de lo que no va a suceder, no vamos a tener jubilaciones que financien nuestro retiro, no va a pasar.