

Description of Primero lo Primero: Daniel Artana, Economista
Eduardo Battaglia dialogó con Daniel Artana sobre el acuerdo con el FMI y las expectativas económicas para este año.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
8 y media de la mañana, 22 grados, la temperatura del cielo está completamente despejado.
En materia económica, recién Juan Manuel Barca nos mencionaba un par de datos de la economía, concretamente de reuniones que se mantuvieron en el más alto nivel del Gobierno, y por otra parte hay que señalar que lo que se ha logrado en diputados es para el Gobierno un motivo de celebración porque se ha ratificado el DNU del presidente Javier Miley y el Gobierno puede avanzar hacia un nuevo acuerdo con el FMI que todavía no está firmado, habrá que cumplir algunas instancias técnicas para cerrar el entendimiento.
A todo esto el Banco Central vendió 186 millones de dólares y las reservas cayeron más de 1.000 millones en 4 días, este es un tema que resulta preocupante en un momento así, se soluciona cuando llegue el dinero fresco para robustecer las reservas del Banco Central, cuando llegue el dinero del FMI.
Vamos a preguntar a Daniel Artana que ya está en línea, Daniel Artana es economista y jefe de Fiel, Daniel, buen día, un gusto tenerte al aire, Eduardo Bataglia.
Buen día, cómo te va, Eduardo.
Bien, bien, muy bien.
Qué tan preocupante es esta pérdida de reservas del Banco Central.
Bueno, obviamente que es una cifra de una magnitud importante, porque a eso hay que sumarle el dato que no se sabe de cuánto intervienen los mercados operativos, que aparentemente lo han hecho ayer en algún momento que tocó los 1.300.
Yo escucho con eco esto, no sé si se podrá mejorar porque...
A ver, ahí lo estamos corrigiendo, vos me decís si mejora.
A ver ahora.
A ver ahora, bien.
Bueno.
Digo, hay una o varias razones de esta volatilidad y de la pérdida de reservas del central.
Yo creo que ahí hubo un chispazo que fue alguna duda respecto de lo que el acuerdo con el fondo implicaba en materia de política cambiaria, en forma inmediata, en el mediano plazo, porque el propio presidente había dicho que quería levantar el CEP por año que viene, y eso cuando vos tenés acá dos tipos de Carreter, Carreter contra el dólar oficial, que habían anunciado una tablita de 1% mensual, entonces eso incentivaba a importadores a postergar pagos para ganarse la tasa de interés y a exportadores para hacer lo contrario.
Digamos, bueno, en el momento que empezaba a tener incertidumbre, la gente empieza a cerrar posiciones.
Entonces es natural que el central pierda dólares en el mercado oficial y también tenías Carreter contra los dólares alternativos para ganarte, porque la brecha estaba contenida.
En la medida que se amplía la brecha, la gente empieza a tratar de acotar pérdidas, digamos.
Entonces es natural que esa pequeña chispa te genere un efecto en cadena que hace que se magnifiquen los montos de pérdida de reserva y eventualmente de intervención en los mercados alternativos.
Por eso acá lo importante es que se resuelva el ayer importante que el Congreso diera luz verde para el acuerdo con el Fondo, ahora tendrá que tratarlo el directorio del Fondo, vamos a tener, yo diría, por lo menos un mes más hasta que se conozca, hasta que el acuerdo esté listo para ser divulgado, digamos, y ahí veremos la cantidad de interrogantes que todavía hay, porque ¿qué es lo que sabemos? Primero, el acuerdo va a ser importante porque el propio DNU te da una idea de que los montos van a ser relevantes.
¿Por qué? Porque se consigue dinero para pagarle al propio Fondo lo que se le debe en los próximos cuatro años de capital, esos son unos 12.000 millones de dólares, quizás entre 12 y 19, dependiendo de cómo se interprete los cuatro años y medio que figuran ahí en el DNU, y además hay fondos frescos que se utilizarían para que el Tesoro cancele las letras que tiene con el Banco Central, sabemos que no todas, pero una parte, ¿cuánto es esa parte? No lo sabemos, no es lo mismo que esa parte sea mil millones de dólares que sea 10.000, pero eso se va a resolver en las próximas 3-4 semanas.
Y después está la discusión de la política cambiaria, que si esa política cambiaria va a seguir como el Gobierno había establecido en el 1% mensual, si se va a ir un esquema de bandas cambiarias acotadas, si se va a ir un esquema de flotación antes de lo que por ahí se esperaba a partir de las declaraciones del Presidente y del equipo económico.
Bueno, todo eso no lo sabemos y esa incertidumbre genera ruido.
Ahora, el acuerdo con el Fondo es necesario porque Argentina, que no accede a los mercados de capitales y por lo tanto no tiene que pagar con reservas del Banco Central los vencimientos de deuda o los privados, si además tiene que pagar con reservas del Banco Central los vencimientos del Fondo porque no hay un acuerdo con el Fondo, la situación se hace prácticamente imposible.
Entonces era necesario un acuerdo con el Fondo.
Recordemos que el Gobierno anterior había hecho un acuerdo que no pagaba nada durante el resto del gobierno de Alberto Fernández y empezaba a pagar.