
Primero lo Primero: Gabriela Barbás, Especialista en Virología

Description of Primero lo Primero: Gabriela Barbás, Especialista en Virología
Eduardo Battaglia dialogó con Gabriela Barbás sobre el calendario nacional de vacunación y la importancia de la inmunización.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Cuando nos referimos a temas de salud, de la importancia de la vacunación, no quiero hablar de ninguna enfermedad en particular, pero sí sabemos que desde hace un tiempo esta parte, no digo que existe una resistencia de algunos sectores de la población a vacunarse, pero yo creo que no termina de haber conciencia de lo que representa no cumplir con el calendario obligatorio de vacunación y no estar atentos también a aquellas recomendaciones de los médicos para vacunarse y estar protegidos en varios aspectos de nuestra salud.
Aquí tengo en mi poder un informe muy interesante que habla de una campaña que busca concientizar sobre la importancia de la vacunación en todas las etapas de la vida, repito esto, en todas las etapas de la vida.
Vamos a hablar con Gabriela Barbás, directora del Laboratorio Central de la Universidad de Córdoba y especialista en virología, además es miembro de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.
Qué tal, doctora Barbás, buen día. Eduardo Bataglia, Quilmillenium.
Qué tal, cómo le va. Muy buenos días a todos.
Gracias por su tiempo.
En primer lugar, qué significa que estemos protegidos a través de la vacunación y si últimamente nos hemos relajado un poco, estamos prestando demasiada atención a las vacunas obligatorias o a las que recomiendan los médicos.
Sí, las vacunas tal cual como dice el lema, las vacunas salvan vidas, es una de las intervenciones de salud pública en conjunto con el agua potable de mayor impacto y de mayor impacto en cuanto a la reducción de la morbi y mortalidad, estar vacunado quiere decir que estamos protegidos, que tenemos defensas para no contraer determinadas infecciones, algunas de ellas que se han erradicado, como es el caso de la viruela, otras que se han eliminado, como es el caso de la polio y otras que están en control.
Entonces las vacunas no es exclusivamente de los niños, no es cierto, sino tal cual como decía usted, hay vacunas para todas las etapas de la vida.
Si hoy no tenemos algún amigo o algún compañero de nuestros hijos que esté en un pulmotor, como esas viejas imágenes de la década del 70, del 60, que se veían, es gracias exclusivamente a las vacunas y a las estrategias de vacunación, por eso es tan importante volver a revisar los carnes de nuestros hijos, volver a revisar nuestros carnes de vacunación para, porque no da lo mismo tener un carnet de vacunación completa, tener una o dos dosis, porque realmente la protección completa se realiza con todas las dosis que se deben aplicar de acuerdo a la gente y de acuerdo a la edad.
Doctora, las tasas de inmunización están en descenso hoy por hoy? Sí, en realidad ya hace varios años antes de la pandemia, desde el año 2018, 2019, que ya se empezó a observar una disminución de las tasas de vacunación para uno decir que realmente uno tiene coberturas adecuadas, tienen que llegar al menos al 95 por ciento y para algunas vacunas están en un 80 por ciento, en un 75 por ciento.
Entonces realmente es preocupante.
Y por qué es preocupante? Porque estamos en riesgo de que se pueda introducir alguna enfermedad que ya se había eliminado.
Claro, es el caso del brote de sarampión que está transcurriendo en Amba, en donde a través de un contacto con un caso importado.
No es cierto decir no hay circulación de sarampión autóctono en Argentina, pero si yo voy a otro país, no tengo el calendario de vacunación completa.
Estoy en un lugar en donde está circulando sarampión.
Bueno, es claro, es lo que pasó en este caso.
Y a partir de allí empiezan a aparecer otros casos.
Por eso hay toda una estrategia epidemiológica de búsqueda de casos, de hacer una estrategia de vacunación focalizada en los lugares donde hay brote.
Pero independientemente de eso, responsabilidad absolutamente de todos de tener el carnet de vacunación completo.
Bien, entonces es importante.
Yo lo considero relevante y los médicos también lo hacen.
Falta que la población tome conciencia.
Esta campaña vacunados listos ya, intenta concientizar, generar un ámbito de información donde sepamos cuáles son los beneficios de estar vacunados.
Doctora, si tuviera que definir, ahora estamos ya en otoño, en pocos meses ingresamos en el invierno, empiezan a venir temperaturas más bajas.
¿Cuál es la recomendación y para qué sector en particular de la población? Es para todos los sectores, por un lado revisar primero los controles anuales que le hacemos a nuestros hijos e hijas con sus pediatras y en ese momento también revisar el calendario de vacunación, luego revisar también en las poblaciones con algunas enfermedades.