
Primero lo Primero: Juan Carlos Donsanto Ex Presidente del colegio de Martilleros y Corredores Públicos de PBA

Description of Primero lo Primero: Juan Carlos Donsanto Ex Presidente del colegio de Martilleros y Corredores Públicos de PBA
Juan Carlos Donsanto dialogo con Eduardo Battaglia sobre la desregulación inmobiliaria.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar con el expresidente del Colegio de Martilleros Públicos
y Corredores de la Provincia de Buenos Aires, Juan Carlos Don Santo.
Qué tal, Juan Carlos, buen día. Eduardo Bataglia, aquí.
Buen día, Eduardo, ¿cómo estás?
Muy bien, muy bien.
A ver, como amplio conocedor del mercado inmobiliario a través de las décadas
por tu experiencia, ¿cómo está hoy la situación?
Como bien referenciabas, el mercado viene evolucionando.
Si bien no en los niveles deseables, pero viene creciendo.
Para el caso de la compraventa, el crédito ha sido un motor importante.
Igual todavía nos queda un camino muy largo por recorrer.
Del total de las operaciones que se realizan, sólo el 15% de las mismas
están apalancadas en crédito.
Y si analizamos el total de los créditos, tenemos un 2% del Producto Bruto.
Esto comparado con otros países deja mucho que desear, los niveles esperables
serían de un 5, un 7%.
Sabemos que la vivienda es motora de la construcción y esto genera
empleo de mano de obra.
Por eso creemos que debemos crecer mucho más.
¿Estamos en comparación con enero del año pasado sustancialmente mejor?
Sí, mucho mejor, pero si nos retrotraemos a una década, no estamos mejor,
esta es la realidad.
Como se ve en otros aspectos de la economía.
Bien, es decir, hay muchas cosas por corregir.
¿En cuanto a los alquileres?
Sí, en cuanto a los alquileres también, como bien decías,
el mercado se normalizó, hay bastante oferta de bienes,
esto ha hecho que los precios quedaran estacionados, en algunos casos
se aletargaran porque la gente elige, camina, mira, no define como antes
en el primer intento.
Hoy en algunos tipos de bienes nos encontramos con la problemática
de las viviendas multifamiliares, con la problemática de las expensas
que se han elevado y se han incrementado mucho y esto hay que incluirlo
en el costo de la alocación, pero en sí es un mercado que tiende
a crecer, vos pensá que cuando salió el decreto teníamos un total
de 7.500 ofertas y lo normal es que por lo menos haya en el mercado
casi 20.000 ofertas.
Entonces bueno, estamos arrimándonos a ese nivel y hay una renovación
constante y los precios, vuelvo a decir, se sostienen.
Bien, entonces mayor oferta, precios sostenidos, eso en el mercado
de los alquileres.
En cuanto a la compra-venta de viviendas, por ejemplo,
qué sucede con los precios y cuánto demora una casa hoy por hoy
en venderse desde que se ofrece.
Ahí tenemos dos variables, para el caso de los nuevos,
los precios se han incrementado porque lo que se incrementó fue el valor
del metro cuadrado en dólares.
Para el caso del usado, los precios si bien habían decrecido mucho
y cuando digo mucho me refiero a un 30, un 35%, experimentaron
una leve alza entre el 5 y el 10%, depende del tipo de bien,
pero se mantienen estables.
Por eso observamos menos construcciones en pozos porque la construcción nueva,
vuelvo a decir, se disparó, se disparó el valor porque creció
en dólares.
Bien, perfecto.
Otro de los temas, lo planteamos en la hora anterior,
tiene que ver con la desregulación inmobiliaria, sería algo buscado
por el Gobierno, habría un plan del Poder Ejecutivo de sumar competencia,
esto entiendo generó mucho ruido entre marticeros y corredores.
¿Qué significaría eliminar la matrícula obligatoria?
El Gobierno tiene una habilidad que es generar agenda, cuando lo escucho
yo realmente me resulta gracioso, digo, es un chiste.
No se puede desregular lo que ya está desregulado, el Código Civil
y Comercial de la Nación le permite a las partes la libertad de contratar
lo que hace el régimen de colegiación es ordenar a aquellos profesionales.
Y la gente recurre de mis servicios porque de eso se trata en función
de la calidad que otorgo.
Digo, para vos, para mí, para cualquiera, no me voy a comparar con profesiones
más grandes.