
Primero lo Primero-Segmento Inversor- Paula Gandara

Description of Primero lo Primero-Segmento Inversor- Paula Gandara
Eduardo Battaglia dialogó en “Primero lo Primero” con Paula Gandara , CIO de @Adcaparg Asset Management - Banza.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
ADCAP, Grupo Financiero, brindamos soluciones financieras a individuos, empresas e instituciones.
Invertid de forma fácil y segura a través de BANSA, nuestra vintage.
Paula Gándara es CEO de ADCAP Asset Management, BANSA, y ya está con nosotros.
Paula, un gusto tenerte al aire, buen día.
Buen día Eduardo, ¿cómo estás? Muy bien, muy bien.
Antes de preguntarte acerca del panorama sobre dólar, tasa de interés, inflación y demás, cómo ves el mercado, quería, bueno, el ruido político que ha generado el tuit del presidente de la nación sobre más libra, también expone y deja sobre la superficie los riesgos de la volatilidad del mundo cripto, ¿no? Bueno, sí, ahí es un tema también donde tienen que comenzar mayores regulaciones y demás caminos que tienen que tomar, sí, sí, sí, por supuesto.
Ahí, la lectura principal que nosotros vemos, cómo el resto del mercado lo toma, el mercado lee la incertidumbre en términos de volatilidad, qué significa, que un día sube, el otro día baja, un día baja más, el otro día sube más, ¿qué es lo que pasó estos días? Marbal cayó, después recuperó, tuvimos el feriado el lunes, ahora, bueno, lo que pasó ayer, más o menos, recupera el Marbal, los globales, sube un poco el riesgo país, vamos a ver quizás este tipo de comportamiento en el mercado a medida que se vaya disipando y se vaya entendiendo más todo el esquema de la situación.
Bien, bien, perfecto. Hablemos del dólar, hablemos de las tasas de interés y de la inflación, te hago ese combo porque, bueno, transitamos el mes de febrero, la semana pasada, según algunos números, se observó que había deflación en algunos artículos, contame un poquito estas rutas, ¿no? Del dólar, tasa de interés e inflación.
Mira, hoy justo el INTEX publica la inflación mayorista de enero, ¿no? Pero sigue siendo, va a seguir uno de los registros más bajos desde mayo, ponerle, más mayo, de plena pandemia. La tendencia de la inflación sigue siendo decreciente, puede o no tomarse una pausa algún mes para registrar algún tipo de rigidez en algunos puntos, pero no vemos problemas en el tema de la tendencia o que cambie la tendencia.
Los números vienen realmente siendo muy optimistas en ese sentido.
Respecto a las tasas, el Banco Central continúa con la baja de tasas en forma gradual, a medida que va confirmando que baja la inflación. Baja la inflación, el Banco Central baja las tasas y de esta forma vamos consiguiendo una normalización de la nominalidad, o sea que baje la nominalidad y una curva con tasas reales positivas, o sea una normalidad en el mercado financiero, que es como hablábamos en su momento, hace un año atrás, cuando hablábamos que decíamos un money market rinde 8% y la inflación recorre 25, ¿no? Hoy estamos en una situación donde la inflación corre abajo de 3 y un money market rinde más o menos lo mismo.
Entonces que un money market sea neutral en términos de tasa real, estamos hablando de un esquema de normalización, que es muy optimista y positivo para el mercado local argentino.
Te pregunto sobre otra variable, el riesgo país, que ha tenido una dinámica donde por ejemplo en la última jornada se experimentó una suba.
Eso es parte de todo el proceso de incertidumbre que vivió el mercado con las noticias del viernes, este tema de las cripto que seguramente vamos a seguir viendo algún tipo de noticias con respecto a este tema y el mercado lo toma de esa forma.
Ahora, ¿qué pasa? El riesgo país casi 700 puntos básicos.
El año pasado estaba arriba de 2000.
Argentina es el país con mayor caída de riesgo país en un año en el mundo.
Eso se debe a los fundamentals que han mejorado en el país de una forma realmente muy importante y en forma consistente durante todo el año.
Como hablábamos recién, la caída de la inflación, la normalización de las curvas, se puso un freno a todas las expectativas que había de evaluación o de hiperinflación, la recuperación del ciclo económico.
Todo eso hace una consistencia muy fuerte a los macro fundamentos del país.
Entonces podemos estar viendo una situación de incertidumbre, una volatilidad de mercado de corto plazo, sí la podemos ver, pero eso no cambia en ninguna medida en los fundamentals que tiene el país, que son muy sólidos.
Por lo tanto, si por un tema de incertidumbre sube el riesgo país un día, bueno, está bien.