Principio de incertidumbre. Conversación con Gilberto González e Isabel Tejeda
Description of Principio de incertidumbre. Conversación con Gilberto González e Isabel Tejeda
Gilberto González conversa sobre su paso por la dirección artística de TEA Tenerife Espacio de las Artes durante estos últimos cinco años con la comisaria, crítica y gestora cultural Isabel Tejeda.
"El principio de incertidumbre o indeterminación, como lo definió
Werner Heisenberg, estipula que, a diferencia de la física tradicional, en la
mecánica cuántica que se ocupa de la escala más ínfima -la subatómica- no
puede conocerse con total precisión y de manera simultánea la velocidad
y la posición de una partícula. Esto no ocurre sin embargo con un cuerpo
de mayor tamaño, en la física tradicional ambos parámetros siempre están
claros.
Como metáfora nos sirve para reivindicar la posibilidad de que lo
que damos como pautas generales de los Centros de Arte reconocidos
como referenciales, resultan inaplicables o al menos incapaces, de explicar
u operar de igual modo en lugares de distinta extensión y complejidad.
Principio de Incertidumbre aspira a establecer para TEA la posibilidad
de reformular el paradigma de qué y cómo podría ser la Institución Arte
en Canarias tras más de un siglo de apertura del primer Museo de Bellas
Artes en las Islas. El modo en que explicamos estas instituciones y sus
intervalos de éxito o de fracaso, parecen estar siempre vinculados a una
personalidad concreta y no a los procesos colectivos que puedan haberse
dado cita en estas instituciones. Parece que como sociedad no hemos
sido aún capaces de establecer y detectar los modos colectivos de hacer
que superen lo nominal. Por ello, con la certeza de que esos procesos
han existido y perviven aún, es fundamental entender que TEA debe
ser catalizador y receptor de éstos. Pero por otro lado, ciñéndonos al
significado textual de la incertidumbre, ¿no es posible abrir un campo de
experimentación con la propia institución? ¿no debemos primero generar
previamente un estado de cuestionamiento de la propia estructura para
poder alcanzar al principal objetivo?"
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando mucha mucha onda corta corta corta con un programa de mediación y acción de tea tenerife espacio de las aldeas hola soy gilberto gonzález hasta hace bien poco director artístico de tea y me encuentro con isabel tejeda que ha trabajado con nosotros otras no ha participado de algunas conferencias también algunos textos durante estos años isabel es catedrática de cultura la facultad de bellas artes de murcia pero en esta ocasión siempre el modo en que hemos trabajar con ella espera que tenía que ver también con su especialidad en la exposición de escultura que comisaría néstor delgado y en el que lo acompañaba pero en esta ocasión nos interesa también su perspectiva de los museos de las colecciones sirve un poco también para para resumir o yo era un poco la idea de este post gas no hacer resumen de estos cinco años del proyecto con el que me haya presentado al principio incertidumbre e isabel tiene una mirada crítica y analítica y crítica en el mejor sentido de la palabra aquello que aporta y amplia el conocimiento no tanto en términos de oposición que también te con isabel ocurre que hemos hablado muchas veces de como ambos nos aproximamos al trabajo con con las colecciones isabel tiene cree que yo soy intervencionista que aporte una visión excesivamente artística al al al comisaría al comisariado y a isabel tiene una visión más de historiadora del arte en ese sentido yo soy historiador del arte también pero pero era interesante poder hablar de eso la aproximación en mi caso he hecho ya en el t tres explosiones de de colección con la misma conexión muchas veces repitiendo obras pero intentando probablemente responder siempre la misma pregunta que que subyacen en las conexiones cuál es la idea que no se hace evidente pero también con presentaciones distintas unas más clásicas otras probablemente más rompedora me entendido que realmente ya en ese campo queda poco por hacer porque ya todo se había hecho pero también buceando en otras museografía es que al final hablamos sobre museología pero en mi caso entiendo que la museología debe tomar cuerpo en la en la museografía hola isabel hola buenos días muchas gracias por invitarme a volver a santa cruz siempre es muy agradable y muy interesante estar en este museo yo creo que digamos el nudo gordiano de toda la cuestión que implica obviamente colecciones implica que es un museo implica que son qué entendemos por colecciones permanentes y exposiciones temporales es el público es decir qué entendemos por público y cómo ha cambiado a esa concepción pues desde el inicio de la aparición de los museos a finales del siglo dieciocho no estaba recordando ahora viniendo contigo un texto de pedro de madrazo en el que se mofaba de encontrarse dentro del museo del prado con dos obreros los trabajadores que bueno pues la casualidad la vida porque además somos el prado tenía un horario muy pequeño había había incitado a entrar dentro del museo y casi bueno pues los los agredía y decía que bueno que por qué estas personas tenían que estar dentro del museo a nuestra concepción en la que verdaderamente el museo está hecho para los públicos que ni siquiera haya entendemos el concepto de público elitista que podía entender pedro de madrazo sino que entendemos que los públicos son diversos no que hay hay muchas personas muy diferentes y que tenemos que intentar llegar a todas ellas y que el museo sea parte de su existencia no que sea un lugar donde se encuentren se encuentren cómodos esa idea que que que sigue con la que estoy de acuerdo creo que es la que planea ahora mismo en todas la forma de entender los museos siempre creo que realmente no está cargada no digo en tu caso pero no este cargado de una verdad total porque mi pregunta siempre es no tanto a qué público nos dirigimos sino a quién representa el museo no quiero decir el modo en que representamos el modo en que presentamos las colecciones a quién representa esas colecciones al final no es tanto a qué público o sea a veces la pregunta para mí no es tanto a qué público va dirigido qué bueno entendemos que en una sociedad más o menos democrática tiene ese afán de educación de integración el otro día estaba viendo esa hernández velázquez hablando también de de esa idea de de lo inclusivo como una idea totalmente osea totalizadora en el sentido de cuando a esas inclusiones hacia aquel mayoría incluyen a la gente como a plana sus posibilidades de ser pero me he sentido fíjate que me gustaría entender