La primera procesión extraordinaria de Granada fue en 1526. En esta ocasión te contamos cuál es la imagen que más salidas extraordinarias ha protagonizado, el año más especial de todos y las procesiones más históricas que ha vivido Granada, incluso, cuándo se comenzó por vez primera a regalar estampas a los fieles espectadores.
Le cabe el honor de ser el único artista granadino con presencia en la Semana Santa de Sevilla. Fue capaz de hacer dos estilos, uno tal y como demandaba la ciudad donde vivía y otro que seguía teniendo muy presente toda la tradición escultórica granadina. Hermano y tío de escultores, es el más destacado de la saga de imagineros granadinos del siglo XX. Llega a nuestro Olimpo, “Rafael Barbero”.
El origen de los títulos de nuestras cofradías, qué significan, su buen uso o empleo, qué títulos deberíamos reemplazar y el número de estos dependiendo de la cantidad de veces que los usan nuestras Hermandades, constituye el argumento de nuestra sección “Doy fe”.
El gótico es ese estilo que significa la vuelta al catolicismo de Granada. Es el lenguaje del periodo en el que la ciudad vivió su máximo esplendor. El plateresco, pasa por ser el más español de los ejemplos decorativos y el que más huellas ha dejado en Granada. Si hay una tipología de barroco que define a Granada, es el barroco auricular, tan propio de Alonso Cano y el estilo nazarita, nuestra verdadera aportación a la Historia del Arte Universal. Hay estilos y movimientos que aún no están en nuestro mundo cofrade pero sí en las calles de Granada. En Paseos por Granada, te invitamos a que disfrutes la ciudad y sueñes con el patrimonio cofrade del futuro, inspirado en lo que ves fácilmente por las calles de esta tierra.
En Quinto Evangelio nuestro lema es “no dar nada por sabido”. Por eso investigamos y hablamos a través de 9 secciones y buscamos la cultura y lo singular donde haga falta. Con Manuel Amador viajamos a través del Mundo, detrás de la huella que dejaron Granada y los granadinos y con Francisco Abuín instauramos lo creativo y lo interpretativo, porque hay muchos modos de contar la actualidad, pero ninguno es igual a “Sin la venia”.
Comments