

Description of Productor de avanzada que siempre es útil
Muchas veces el campesino Enerio Hernández Ojeda ha
merecido elogios porque sobresale entre otros productores del municipio de Puerto Padre y de la provincia de Las Tunas. En realidad, no busca ni aspira a reconocimientos;solo quiere seguir siendo útil.
En sus tierras de la zona de Gayol, en Vázquez, crecen numerosos renglones- entre ellos la demandada papa- y a todos los cultivos les dedica mucho tiempo para que crezcan vigorosos, aunque no sean suficientes los fertilizantes, plaguicidas, el agua y otros recursos materiales.
Junto a sus obreros, siempre está dispuesto para la atención a las plantaciones y solo
lamenta la carencia de agua durante los momentos más secos de cada calendario. A
propósito, recuerda que desde hace años se construye el trasvase Breñosa-La Cana y
cuando se concluya permitirá plantar más áreas y obtener mejores resultados.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Cuando en la provincia de las Tunas se sembró papa con métodos agroecológicos, Enerio Hernández Ojeda no lo pensó dos veces y decidió probar sin saber que ese paso al frente se convertiría en un aprendizaje para lo que estaba por venir.
Ante la necesidad de sembrar el tubérculo en el territorio para garantizar la canasta básica de los tuneros, Otra vez Chachi, como se le conoce, dijo estar listo y asumió 30 hectáreas, las que según los especialistas son una joya por las características de las plantas y la atención que reciben los cultivos.
Hasta el momento hemos hecho todas las labores que necesita el cultivo, una preparación de suelo, la semilla de primera calidad y nos han priorizado bastante con la corriente y el plan de nosotros es de 20 toneladas, pero debemos estar alrededor de las 25 toneladas por hectárea.
Si estoy en 30 hectáreas, hay otros productores aquí alrededor con 5 y en Menéndez con 5 más, pero aquí tenemos más o menos para 7 municipios las 3 libras de cada consumidor.
Con el paquete tecnológico que nos han priorizado, yo diría que el 100% de los productos y con el problema que sabemos que tenemos con la corriente en el país, a la hora que llega la corriente en la madrugada, tomamos estrategia y estamos regando en el horario de la madrugada, o sea a la hora que llega y como tenemos máquinas de espigo eléctrico, son de riego muy eficientes y nos permiten regar a cualquier hora del día.
Yo pienso que sí, que a pesar de que es un cultivo muy exigente de muchas labores, hay que cuidarlo como yo diría que como un niño pequeño, pero haciéndole lo que lleve y lo que le toca, así podemos tener buenos resultados en la provincia y yo pienso que podemos extendernos con más área para la provincia y si es necesario le podemos dar paso a otras provincias.
Además de la papa, el destacado productor siembra otros renglones y busca alternativas para garantizar su nutrición y prevenir plagas y enfermedades.
También he sembrado 10 hectáreas de frijol y cuando no existe el paquete tecnológico, nosotros vamos a la BPIM y compramos los productos que necesitamos allí y así podemos enfrentar las enfermedades que puedan tener los cultivos.
También tenemos maíz y con todos esos cultivos nosotros no nos afecta ningún tipo de enfermedad y estamos preparados completamente para eso.
Nosotros ahora tenemos un poco de agua pero estamos enfrascados en un trasvase y que estamos viendo eso, que eso sería un impacto si hiciéramos el trasvase, si entonces este pueblo cumpliera un objetivo grande en nuestra provincia, sería capaz de darle comida el año entero a nuestra provincia.
En el afán de producir más alimentos, cumple sus propios parámetros.
Primeramente me gusta producir las propias semillas que yo uso en mi finca, eso es esencial.
Tú mismo producir tu propia semilla para tú disponer de ella en el momento necesario que tú necesitas para no esperar por nadie.
Lo otro es la buena preparación de suelo, fundamental, y lo otro es dedicarle el mayor tiempo a la finca, así puedes lograr rendimiento satisfactorio.
El productor de Puerto Padre, Enerio Hernández Ojeda, se prepara para cosechar a inicios de abril la papa que sembró en los días de fin y comienzo de años, lo que permitirá comercializar ese alimento a todos los núcleos familiares de la provincia y demostrar, más de dos décadas después, que el territorio tiene potencialidades para la siembra del tubérculo.