

Description of El Profe en la Radio : El Feminismo
En una nueva entrega del espacio quincenal del "profe en la Radio " en El Batiburrillo de Radio Faro, el profesor Germán Báez abordó el tema del feminismo, su evolución histórica y los distintos enfoques que existen en la actualidad.
Báez explicó la diferencia entre feminismo liberal, socialista y radical, desmontando mitos y aclarando confusiones comunes sobre el término. Destacó la importancia de la igualdad real entre hombres y mujeres, abordando cuestiones como la brecha salarial, el techo de cristal y los estereotipos de género que afectan tanto a mujeres como a hombres.
“No existe alguien en España que no sea feminista si cree en la igualdad política y legal. Lo que varía es el enfoque con el que se aborde”, afirmó.
Además, señaló cómo el contexto cultural y social influye en la percepción del feminismo, subrayando que, aunque se han logrado avances, persisten desigualdades en la carga doméstica, los roles de género y la presión social sobre la maternidad.
"El feminismo no es un movimiento único. Hay muchas maneras de abordarlo y debemos entenderlo para avanzar hacia una sociedad más equitativa”, concluyó.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman la isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En la radio don Germán Baez, bienvenido. Muchas gracias por volver a invitarme. Faltaría más, ya tiene usted su cita cada 15 días en esta casa, ¿no? Bueno, Germán, como dije antes, hoy toca feminismo, ¿no? Cuéntame. Sí, teniendo en cuenta que el 8 de marzo fue el Día de la Mujer, aprovechando esta circunstancia, he creído conveniente traer a la radio el tema del feminismo porque creo que hay mucha confusión en torno al término.
Esto fue una sesión, fueron tres sesiones que llevé a cabo en clase, surgió tras una charla, de estas que suelen venir a los institutos a hablar sobre cuestiones relacionadas con el feminismo, normalmente se suelen hacer charlas de feminismo, ecologismo, pues en una de ellas yo noté, esto fue hace tres años ya, noté cierta animadversión hacia la mujer que vino a dar la charla. Me pareció un poco extraño y según ella iba hablando, eso son como sensaciones que tú notas en el alumnado de que no está cómodo, de que está cansado, aburrido, de que no le interesa y me preocupaba.
Y llegó un momento incluso en el que tras una disparidad de opiniones con un alumno, el alumno fue expulsado de la charla, se creó ahí un ambiente súper tenso, mal ambiente, terminó la charla, llegué yo al aula con mis alumnos y como que el alumnado estaba más a favor del chico que de la mujer que vino a dar la charla y dije, me preocupó el asunto ¿no? Y entonces les quise consultar en aquel día que cuántos de ellos se consideraban feministas, porque en general estaba escuchando como muchas palabras despectivas hacia el feminismo y hacia la mujer que había venido.
Y me pareció muy curioso que me pudieron levantar la mano de una clase de 25 personas, 8, 7, 8, que se consideraban feministas y... Pero incluidas las chicas y los chicos solo... Quiero recordar que bueno, que recuerdo perfectamente que había un chico que levantó la mano y de las chicas pon tú que la levantaran pues a lo mejor la mitad de las chicas que había, tampoco todas las chicas la levantaron. Ahí está, sí, 8 personas de 25 que habían en la clase.
Entonces sentí que me tocaba hacer algo al respecto, aprovechando que soy profesor de geografía e historia y al final son competencias y criterios de evaluación que están incluidos en nuestro currículo, que puede ser que sean de las cosas que no acabamos dando nunca porque nos centramos en otras partes del temario, pero que se supone dentro del currículo que son tareas que también tenemos que abordar.
Y entonces pues diseñé yo en mi caso una manera de abordar el tema explicando qué es el feminismo, que creo que es el punto principal, que la gente no entiende bien a qué le llamamos feminismo. Y luego pues otras cuestiones como qué medidas se toman para abordar el avance en el movimiento feminista y otras cosas que iremos viendo hoy.
Vale. Dime.
Vale, respecto a qué es el feminismo, existe una gran confusión en torno al término, ¿vale? Porque yo creo que está bastante instaurado entre la sociedad que el feminismo consiste en buscar la igualdad entre hombres y mujeres.
Sí.
Eso yo creo que hemos llegado a esa conclusión. Sin embargo, luego la gente dice, oye, pero esto de buscar la igualdad entre hombres y mujeres a mí no me cuadra, porque luego hay medidas que favorecen a la mujer respecto al hombre. Y entonces, ¿aquí la igualdad dónde está? Suele ser un poco lo que se critica. Entonces, para explicar bien cuál es el concepto, es que el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres. Ahora, dentro de cómo buscar la igualdad, hay diferentes maneras de hacerlo.
Hay diferentes tipos de feminismo y en función del tipo de feminismo que se practique o que se lleva a cabo, se trata de avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres de una manera con discriminación positiva, que es lo que suele hacer el feminismo radical, que viene a ser básicamente favorecer a la mujer respecto al hombre con algunas leyes para corregir esa desigualdad.
Y otros tipos de feminismo que no llevan a cabo nunca discriminación positiva. Básicamente, existen tres grandes tipos de feminismo, luego puede haber cientos, pero tres familias clásicas dentro del feminismo. Uno es el feminismo liberal, que es con la que nace el feminismo en torno al siglo XIX, siglo XX, aunque hay obras feministas previas, es en ese contexto de final del siglo XIX, principio del XX, cuando se empieza a desarrollar el movimiento feminista. Y básicamente, lo que viene a pedir el feminismo liberal es igualdad política y legal. Punto. Y básicamente, se centra mucho en el derecho al voto, que se consigue en Estados Unidos en 1920, luego ya en un salto a poner de manifiesto la libertad.