
Programa 205 - EL SECRETO DEL MARQUÉS SIN SOMBRA

Description of Programa 205 - EL SECRETO DEL MARQUÉS SIN SOMBRA
Sígueme en TikTok: @alvaroanula https://www.tiktok.com/@alvaroanula
Sígueme en Instragram: @alvaroanula12 https://www.instagram.com/alvaroanula12/?hl=es
España tiene un amplio folklore sobre personajes de leyenda. Uno de ellos es, sin duda, el mal llamado marqués de Villena. La historia de Enrique de Villena, aquel a quien la leyenda le atribuye el papel de hechicero y nigromante que habría perdido la sombra en la cueva de Salamanca tras haberse enfrentado al Diablo. Sin embargo, ¿qué sabemos de la vida de Enrique de Villena? ¿Qué hay de cierto y qué no sobre su biografía mágica?¿Aún esconde secretos esta figura de leyenda? Respondemos a estas y más preguntas junto a Mariano Villalba, todo un doctor de Harvard que durante años ha seguido los pasos históricos de todo un personaje legendario. Escucha ENCLAVES DE LEYENDA, con Álvaro Anula.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1092485
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Cueva de Salamanca, el escenario escogido por el diablo para impartir clases de magia y prácticas heterodoxas a siete alumnos, o también una variante, la que nos recuerda a cierto sacerdote de nombre Clemente Potosí, clemesín para los amigos, que es quien organizaría esas reuniones secretas en los sótanos de la iglesia de San Cebrián.
Citas clandestinas con aquellos estudiantes ávidos de conocimientos prohibidos.
Es en estos conciliábulos donde se invocaría a una cabeza parlante, cabeza parlante, que sería la encargada de enseñar estas prácticas mágicas que posiblemente eran perseguidas en el exterior.
Encuentros clandestinos que finalizaron con Isabel la Católica.
La reina, quien sabe si pensando que muerto el perro se acabaría la rabia, manda a tapear esta entrada a los subterráneos de la ciudad del Tormes, de los que Pedro Botello de Moraes da cuenta en su historia de las Cuevas de Salamanca.
Y mala decisión, porque no solo no se acabó con el rumor, sino que encima éste se convirtió en leyenda.
Pero aquí lo que todos conocemos sobre la Cueva de Salamanca.
Sin embargo, ¿dónde puede estar el origen, el pistoletazo de salida de esta historia? Pues sin duda en quien para mí es el verdadero patrón de la España mágica.
Porque no hay personaje mítico que se precie con más leyendas en nuestro país que la figura de Hércules.
El héroe mítico del mundo clásico habría fundado ciudades, habría realizado algún que otro de sus doce trabajos en la península y como no, en Salamanca también habría dejado su huella.
En este caso, como encargado de crear una academia de magia en una ciudad.
Atención a esto, en una obra francesa de la Edad Media titulada Les Recueils des Histoires de Troyes, escrita en torno a 1475 por Raúl Lefebvre, se menciona que el mítico héroe llegó a Salamanca donde creó un agujero, una gruta valla, en el que se impartieran todo tipo de artes, incluidas como no las mágicas.
No obstante, ante la incapacidad de los estudiantes de entender por sí solos todo aquel conocimiento prohibido, fue el propio Hércules quien tuvo que tomar cartas en el asunto.
Pero como éste tenía que continuar fundando ciudades por la península ibérica y haciendo sus cosas de héroe, el semidios decidió colocar, según esta misma historia, una estatua a su imagen y semejanza y que poseía eso, el don de hablar.
Esta escultura parlante de Hércules sería la que impartiría las clases de magia.
Este manuscrito de Lefebvre, que además fue dado a conocer por el todavía recordado catedrático salmantino Manuel García Blanco, muestra el posible origen de la leyenda de la Cueva de Salamanca.
Y evidentemente, lo que parece es eso, una anatemización, una demonización de un personaje como Hércules, considerado como pagano por la nueva concepción imperante y convertido en diablo de esta manera.
Y quizá este proceso de ser demonizado también lo vivió otro personaje vinculado con la Cueva de Salamanca, un personaje a camino entre lo biográfico y lo mítico.
Personaje que también se interesó, por cierto, en la figura de Hércules, incluso llega a escribir una obra titulada Los doce trabajos de Hércules, que es una joya de nuestra literatura medieval, escrita además en su origen, en lo que hoy entendemos por catalán antiguo o catalán medieval, y posteriormente traducida al castellano.
De hecho, en mi caso, tuve la oportunidad, tuve la oportunidad de contemplar una de estas ediciones originales, en concreto la castellana, de estos doce trabajos de Hércules, y bueno, en concreto, en la biblioteca del Alcázar de Toledo, y créanme que es impresionante tenerla delante, ¿no? ¿Y su autor? Pues alguien, como digo, a caballo entre lo biográfico y lo mítico.
Todos los países, como bien saben, tienen a sus personajes que entremezclan su realidad histórica con lo que se ha dicho sobre ellos, y normalmente siempre suelen ser historias que nos hablan de magia, de ciencias prohibidas o de prácticas heterodoxas.
En Francia, por ejemplo, tienen a Nicolas Flamel, en Inglaterra a Roger Bacon, en Italia se habla de Pietro Baliardo, el mago de Salerno, o en Alemania, ¿quién nos recuerda al famoso Fausto? Pues aquí en España tenemos a Enrique de Villena, más conocido como el Marqués de Villena, aunque jamás llegó a ostentar dicho título, pero bueno, Enrique de Villena, un personaje siempre a caballo entre lo ortodoxo y lo oculto, entre lo que sabemos de su vida y lo que se ha fraguado a posteriori sobre él.
Y en ese sentido hay que marcarlo en su época, ¿no? ¿Por qué? Porque Enrique de Villena es de aquellas figuras quizá criadas para la corte y que anticipan lo que luego será el Renacimiento.
Tal es así que este personaje vive en la Aragón y en la Castilla de finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV, pero donde más allá de entregarse a la guerra y a los conflictos o de preocuparse en perpetuar su familia o linaje, él se entrega a averiguar lo que no dicen los libros, a ir más allá de lo que el conocimiento de la época apremia, de interesarse a fin de cuentas en lo que nadie se interesa.
Comments of Programa 205 - EL SECRETO DEL MARQUÉS SIN SOMBRA