
Programa 38, Bihotz mujeres en onda: "alimentación infantil"

Description of Programa 38, Bihotz mujeres en onda: "alimentación infantil"
Nos acompaña Mapi Herrero, nutricionista e IBCLC.
¿Debemos obligar a comer a los niños?. Neofobia alimentaria, ¿qué es?. ¿Quién hace los menús de comedor?. Estas y otras cuestiones las resolveremos en este podcast.
"Bihotz, Mujeres en Onda", un espacio donde hablamos desde el corazón de la mujer sobre los temas que nos influyen y que debemos oír, con información de calidad aportada por profesionales de cada sector. Nosotros te traemos la información, para que la tengas a tu alcance y puedas tomar tus decisiones. ¡La información es poder!
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1038258
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Somos comienza había mujeres en onda aquí en radio de aragonesa y hoy lo hacemos un jueves más aquí a la una y lo hacemos con pie herrero que nos acompaña para hablar de alimentación infantil como estas martí pues muy bien encantada estar aquí con nosotros gracias por acompañarnos gracias por sacar este rato más pies nutricionista vez y vez que decirlo muy rápidos nada mal venimos hablar como decíamos de alimentación infantil bufé menudo tema no hemos hablado antes nos puede dar para horas y horas pero tenemos una cosa que vamos a lo que vamos que si no nos liamos yo quiero empezar un poco hablar de de la evolución no porque parece que hay que echar un poco la vista atrás y ver en el momento en el que estamos ahora y la evolución de la alimentación infantil es bastante goles yo pondría la palabra no bastante gore cuéntanos tu mafia sí porque si miramos nada unos años atrás tampoco hay que remontarse mucho más las recomendaciones que se les hacían a las mamás en las consultas de pediatría acceso a productos infantiles que teníamos en el mercado y todas estas cosas ha cambiado drásticamente o sabemos pasado de iniciar muy pronto la alimentación complementaria por ejemplo entre cuatro mesecitos los pediatras ya estaban recomendando dar comida a los bebés casi no había oferta de dulces de alimentos dirigidos a la población infantil daba mucho más restringido yo cuando mis padres hablan de todos los niños hemos comido dulce es bueno pero no había la amplia oferta que tenemos ahora y hemos pasado con un poco al otro extremo pasamos a decir que empezamos a limitar complementación de alimentación complementaria perdón a los seis meses y casi casi decir que todo vale que de la teta el plato que trocitos y que no hay calendario introduce de de alimentos no hay pero tenemos muchísima oferta y las familias no tienen formación en alimentación mucho menos en alimentación infantil así que hemos dejado como la manga super ancha y hemos dejado las familias muy pérdidas entonces ese cambio que se ha producido en el consumo de productos infantiles cuya composición no es la ideal como podemos imaginar ha hecho que cambie mucho el escenario de como comen nuestros peques claro es que sobre todo yo creo que has dicho una algo que decir frase pero algo que es determinantes las familias no tienen formación claro hace unos días el anterior programa hablábamos de que si las familias necesitábamos formarnos en crianza y parece que ahora necesitamos formarnos en topos porque no sabemos de nada de nada bueno también yo pondría un poco en cuarentena o entre paréntesis he dicho porque a nadie le han enseñado a ser padres y la humanidad sigue estando aquí cuál es el problema que yo veo es que a día de hoy tenemos todavía más locura porque tenemos muchísima información y la tenemos en la mano en la palma de la mano da igual lo que busques buscas alimentación infantil te van a salir cursos te van a salir con te van a salir dietista nutricionistas a salir asesoras hay muchísimo donde donde buscar y tienes muchísima información pero gestionar esa información también hay que saber con que te quedas entonces al final y el sentir de muchas familias es de tormenta mentales vale le puedo dar de todo pero hay muchas cosas que no se le pueden dar antes de los dos años esto es mejor que no lo pruebe entonces qué hago se lo prohíba porque si se lo prohíbo le estoy generando más diseño entonces si no se lo prohíba pero no se lo puedo dar entonces tampoco se le ofrezco yo cuando lo loco si si si si es un follón y además aquí es un tema que me apasiona es el marketing no el no puedes darle azúcar vale no le podemos dar azúcar perfecto voy a por lo que pone sin azúcar sin azúcares añadidas esto lo quiero y resulta que cuando miras cuando sabes un poco interpretar las etiquetas te das cuenta de que si que lleva algo tiro edulcorante una cosa es la ley que dice lo que puedes poner una etiqueta es como muy laxa no es un acuerdo avales como una goma que se puede estirar en muchas direcciones puedes tirar mucho entonces en ese vacío legal de sin azúcares añadido es verdad que puede que yo no le estoy añadiendo azúcar libre azúcar de azucarero para entendernos pero puedo estar añadiendo otras cosas que cuando entran en el organismo de ese peque sí que liberan azúcares o puede extra añadiendo edulcorante es que modifican el sabor para que sea dulce no es azúcar puede poner sin azúcar señalados pero lo que buscamos cuando decimos esto de que los peques no como en contento azúcar ya no solamente es un tema nutricional porque además muchas un niño que come azúcar lo demás todo si está todo el día moviéndose y es cierto que se mueven mucho y que necesitan mucha energía pero el azúcar no les aporta ningún nutriente no les aportan nada interesante para su organismo y