

Description of Programa Periodismo por Metro 19-03-25
Programa Periodismo por Metro 19-03-25 Programa Periodismo por Metro 19-03-25
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Daniela Benítez, Andrea Cianulli, Gabi Sánchez, Marisa Suárez, a quienes están buscando acá un rico desayuno.
Saludamos a todos los hombres en el día de hoy.
Qué equipete.
Silvia.
Muchas gracias por la comunicación.
No me dijo pregúntas.
La verdad que muy contento.
Es un pequeño mimo.
La idea era en el mes de la mujer poder tener un momento de compartir y de mimar a nuestras mujeres, que son todas las que están afectadas de manera directa o indirecta al Consejo del Liberante, que cumplen un rol social fundamental, como nexo entre la sociedad y la clase política, con la crisis que hoy vive el país.
Cuánta responsabilidad, el deber de informar.
Así que, bueno, muy orgulloso de poder estar compartiendo este momento con ellos.
Muy agradecido que a pesar de sus responsabilidades se hayan hecho un tiempo para poder venir.
Y la verdad que, bueno, es un pequeño detalle que queríamos tener y agradecerle por toda la tarea que desarrollan cotidianamente para mí.
Me estoy enterando que por ser el día de San José era el día del hombre.
La verdad que no estaba en los planes.
Pero, bueno, siempre cualquier elemento que haya para que uno pueda festejar o ponderar o generar alegría en la gente.
Creo que todos los días deberían ser el día de la mujer.
Todos los días deberían ser el día del hombre.
Y verdaderamente es muy triste cuando vivimos un contexto de crisis política, económica y social donde la gente pocas veces es feliz.
Estamos todos trabajando con muchas responsabilidades, con muchísimos estrés, con muchas preocupaciones para llegar a fin de mes.
Ayer estábamos abordando una cuestión de salud mental.
El equilibrio emocional es fundamental en las personas para poder, en base a la actitud, vivir de mejor manera, ¿no? Y disfrutar de los pequeños momentos de la vida.
Y a propósito de ayer ha sido una jornada importante en cuanto a lo que es salud mental.
Bueno, hablábamos con Marina Echartanquiar.
La situación de la salud mental está tan vacía, ¿no? Vacía legalmente, parafusamente, ¿no? Sí, nosotros, el país tiene una ley de salud mental.
La provincia está adherida, pero parece que el compromiso de todos nosotros es trabajar en profundidad para que en el 2025 tengamos una ley provincial de salud mental que se acoja a las particularidades de la ciudad y de la provincia.
En función de eso, sabemos que hay un montón de temáticas que se han hecho nuevas, que inclusive viene avanzando de manera vertiginosa las telecomunicaciones, las redes sociales, el suicidio joven, el aislamiento por parte de los chicos, la ludopatía, el desamor.
Me sorprendía un dato muy contundente.
Los chicos de 11 a 19 años, la primera causa de muerte son los accidentes, pero la segunda tiene que ver con el suicidio joven, cómo trabajar en la prevención, cómo comenzar a revincularnos.
Cuando nosotros éramos chicos teníamos mucho vínculo interpersonal entre las personas.
Eso se va perdiendo y sustituyendo por la máquina y por el teléfono celular y mucho más ahora con la llegada de la inteligencia artificial.
Creo que nos enciende una alarma y que preventivamente todos los padres, independientemente de la ayuda de un profesional, es importante tener diálogo, vínculo, generar confianza, empatizar con el hijo, conversar, charlar, indagar para poder detectar si hay algún tipo de alteración en su equilibrio emocional.
Son las primeras frustraciones de su vida, son sus primeros desamores.
Cuando uno se enamora a temprana edad, y lo digo porque no es un elemento menor, son las primeras frustraciones a la hora de elegir una carrera, a la hora de llevarse una materia para diciembre, para marzo, para previa.
A veces el reto, a veces la violencia doméstica, a veces los hogares desconstituidos, a veces justamente tantas horas con el teléfono llevan a algún tipo de adicción cercana a la ludopatía, a la pornografía.
Creo que hay que tener muchas aristas, tanto los mecanismos preventivos como generar espacios colectivos de tratamiento, comenzar a innovar en las escuelas públicas y en los colegios privados, comenzar en los centros de alto rendimiento, centros deportivos, en los colegios profesionales, en las fundaciones, en la ONG, en todo lugar donde haya agrupamiento de distintos sectores etarios de la sociedad, comenzar a trabajar y abordar.
No esconderlo a estos, el primer elemento en el país, digo, la causa de muerte fundamental eran las afecciones cardiovasculares en el año 2003.
Hoy en día es la depresión, la angustia, la ansiedad, y después de ello, muy cortito estadística, están los suicidios, el tema de las adicciones al juego, la adicción fundamentalmente al cigarrillo, la obesidad, al alcohol.
Ayer hemos visto números alarmantes a lo largo del foro, que verdaderamente nos invitan a tomar conciencia, así que bueno, hay mucho por hacer, mucho por trabajar, mucho por consultar, y sobre todo por vivenciar, con muchos padres y madres que hoy se encuentran indefensos.