"Programación de los Haikus", un cuento de Ismael Núñez Miralles
Description of "Programación de los Haikus", un cuento de Ismael Núñez Miralles
¿Es la Inteligencia Artificial el camino de una simulación controlada?
Una simulación de pensamientos, emociones y sentimientos no es en modo alguno prueba de que exista una conciencia. El problema deriva entonces en otra paradoja, porque los humanos hemos aprendido a desarrollarnos en un entorno plagado de simulaciones: simulaciones de ánimo, de sentimientos, simulaciones de belleza, de carácter, de pertenencia a un grupo, de posicionamiento y de estatus individual y colectivo artificial. Cada vez empujamos con más fuerza hacia la simulación de nuestra propia identidad... ¿Cómo podremos distinguir entonces lo que es real de lo que no en un mundo cada vez más adaptado a esta simulación? ¿Podremos hacerlo? O quizás haya una pregunta más inquietante: ¿querremos?
Esta noche tenemos el privilegio de estrenar un nuevo relato de la Escuela de Imaginadores de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Un cuento de ciencia-ficción e inteligencia artificial escrito por el imaginador Ismael Núñez Miralles.
Visitad la web de la Escuela de Imaginadores para averiguar de donde surgen estas invocaciones Primigenias.
https://www.escueladeimaginadores.com/
Compartid, comentad, dadle al like o sumaos a nuestros fans en el perfil de iVoox de Noviembre Nocturno. Quien sabe, quizás algún día podamos invocar al Gran Soñador Submarino.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/11421
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sólo cuando la ciencia se pregunta por qué en lugar de simplemente describir cómo se convierte en algo más que tecnología cuando pregunta por qué descubren la relatividad cuando solo nos muestra el como invento la bomba atómica y luego se tapa los ojos con las manos y dice dios mío dios queremos hechos por su laca en los marcos teóricos de la inteligencia artificial suele despertar interés la paradoja de que una simulación de inteligencia no es en modo alguno inteligencia lo que llamamos inteligencias artificiales aquellas que hemos logrado desarrollar hasta el momento no son nada sin los operadores que les ordenan cómo y cuándo deben actuar dentro de ese marco ya existen modelos capaces de imitar y desarrollar patrones de comportamiento pero siempre siguiendo las órdenes que les hemos dado volvemos de nuevo así a la idea de que una simulación de comportamiento inteligente no hace de la ia a un ser pensante independiente de sus comandos una simulación de emociones y sentimientos no es en modo alguno pruebas de que exista una conciencia pero espe realmente una simulación de vida en ningún caso sería equiparable a la vida el problema deriva entonces en otra paradoja porque los humanos hemos aprendido a desarrollarnos en un entorno plagado de simulaciones simulaciones biológicas de ánimos de sentimientos simulaciones de belleza de carácter de pertenencia a un grupo de posición miento y de estatus artificial hemos desarrollado implantes que sustituyen articulaciones órganos huesos y músculos injertos que sustituye no estimulan el tejido nervioso de igual modo hemos construido autómatas androides y robots ficciones virtuales capaces de emocionar nos excitarnos de despertar en nosotros sensaciones y sentimientos de afecto y rechazo de amor y de odio le pedimos a la máquina que realice todo tipo de labores por nosotros incluso aquellas relacionadas con la creatividad la filosofía el pensamiento y el arte hemos abierto un espacio de condicionamiento mediante el cual todo lo que creemos que somos quepa en un sí sistema operativo y en este camino también hemos decidido saltarnos muchas de las problemáticas y consideraciones éticas del proceso en el famoso anime ghost in the shell uno de los protagonistas nos plantea que la dne no es más que un programa diseñado para preservarse a sí mismo la vida se ha vuelto más compleja en el abrumador océano de información que manejamos y la vida cuando se organiza en especies depende de los genes como sistema de memoria así el hombre es un individuo solo por su memoria intangible y la memoria no se puede definir pero define a la humanidad la llegada de las computadoras y la consiguiente acumulación de datos incalculables ha dado lugar a un nuevo sistema de memoria y pensamiento paralelo al nuestro la humanidad ha subestimado las consecuencias de la informatización