
Psicoeducadamente en Radio Emisur, con Olga Corchero.- La ciencia de la risa

Description of Psicoeducadamente en Radio Emisur, con Olga Corchero.- La ciencia de la risa
Qué mejor forma de encarar este puente que riéndonos. Olga Corchero nos habla de la ciencia de la risa en Radio Emisur.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, pues bienvenidos, bienvenidas a Psicoeducadamente.
A nuestro programa especial superó uno de los aspectos más fascinantes de la experiencia humana, la risa.
Ahí hemos tenido la oportunidad de escuchar esas risas contagiosas de un bebé, las tenemos de nuevo de fondo.
Y es que, no sé, ¿alguna vez te has detenido a pensar por qué reírnos, por qué nos reímos sinceramente? Porque incluso en los momentos más difíciles una carcajada puede surgir y transformarlo todo.
Bueno, pues hoy vamos a explorar este fenómeno desde todos sus ángulos, desde la ciencia, desde la biología, desde la historia, desde la cultura y, por supuesto, desde lo más profundo de nuestro alma.
Imagina por un momento ese bebé que estábamos escuchando, imagínate su carita, ese bebé riendo.
No sabe hablar, no ha aprendido las normas sociales, pero ríe, ya ríe, ¿no? Esta simple imagen nos dice mucho porque la risa no es solo anterior al lenguaje, sino que es una de nuestras formas más puras y más universales de comunicación.
Así que hoy prepárate para reír, para sorprenderte y quizás también para emocionarte un poquito.
Vamos a descubrir qué pasa en nuestro cerebro cuando nos reímos, por qué la risa puede curar y si los animales también ríen y cómo ha sido clave para nuestra supervivencia y la felicidad, esa capacidad de reírnos.
Vamos a empezar viendo qué pasa en nuestro cerebro cuando nos reímos.
¿Recuerdas la última vez que te has reído sin poder parar? ¿Dónde estabas? ¿Con quién? ¿Cómo te hizo sentir? Bueno pues relájate y ponte cómodo porque arrancamos primero con nuestro cerebro para que nos dé la información fiable.
La risa comienza con un estímulo, algo que rompe la lógica de lo cotidiano, que puede ser una broma inesperada, un juego de palabras, una caída torpe, cualquier cosa nos vale, ¿no? Y en ese momento se activa automáticamente una compleja red neuronal.
Primero la corteza prefrontal, que evalúa la incongruencia.
¿Es gracioso? ¿No lo es? A continuación el sistema límbico, que está encargado de nuestras emociones, responde con entusiasmo.
Y entonces entra en juego el núcleo acúmbes, que es el centro del placer, y libera dopamina y endorfinas.
El resultado es una explosión de alegría que se traduce en contracciones musculares, jadeos e incluso lágrimas, la verdad.
Y lo mejor de todo es que es contagioso.
Hay estudios, fíjate, que demuestran que escuchar risa activa nuestras neuronas espejo, de la que ya te hemos hablado en más de una ocasión aquí, las que nos permiten sentir empatía.
Por eso cuando alguien se ríe cerca de ti es casi imposible no hacer lo mismo.
Déjame que te cuente una anécdota científica.
En la Universidad de Maryland descubrieron que, por ejemplo, ver comedias durante unos 15 minutos mejora la función de los vasos sanguíneos.
Vamos, más o menos como si hicieras ejercicio moderado.
Así que yo te animo a que pruebes en casa.
Si alguien ríe ahora mismo durante unos 10 segundos, simplemente el gesto, no te preocupes si no lo sientes al principio, vas a notar algún cambio en tu estado de ánimo.
Ya lo vas a ver.
Y ahora nos surge una pregunta, ¿los animales también se ríen? Pues tengo que decirte que la risa, o al menos su equivalente, no es patrimonio exclusivo de los seres humanos.
Comments of Psicoeducadamente en Radio Emisur, con Olga Corchero.- La ciencia de la risa