
'Qué dilema tan grande': ¿La cocina es un arte?

Description of 'Qué dilema tan grande': ¿La cocina es un arte?
En un día muy dedicado a la alimentación, nos volvió a acompañar Txomin Lasa para traernos uno de sus famosos dilemas. ¿Es la comida y la cocina un arte? ¿Qué se considera de 'buen gusto' y por qué? ¿Es el sentido del gusto secundario al de la vista o la audición?
En 'Qué dilema tan grande' hablamos de la subjetividad relacionada con el gusto, el doble sentido de la palabra y la correlación con el arte, la percepción... Muchas reflexiones y muchas teorías que Txomin nos plasmó en la última entrega de su sección.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, muy grande. Sí, sí, sí. Pero bueno, he tomado como excusa que hemos hablado con Ana Laura Duarte y vamos a intentar hablar un poco de la relación entre el arte y la comida. Menudo tema. Además, tú has asistido a uno de los talleres o performance de Ana Laura, justamente.
Sí, he estado en una de las instalaciones de Ana Laura, en Pamplona, y me gustó mucho.
Una casualidad descubrirlo, ¿eh? Sí, sí, total. Y yo creo que es algo que puede que nuestros oyentes también se pregunten de cómo es posible que haya artistas que trabajan con comida, ¿no? O por qué hay centros de arte y museos que acogen el trabajo de personas que hacen, pues eso, realizan talleres culinarios, trabajan con procesos de fermentación, de caterings, y cómo eso se considera una obra artística, performática, ¿no? O lo que sea, ¿no? Perfecto, pues me encanta el dilema, deseando entender por qué la comida también se puede considerar arte.
Creo que es interesante preguntarnos sobre esta cuestión, ¿no?, este concepto de arte o de las bellas artes, mejor dicho, que hoy en día la noción de bellas artes se entiende por ello, pues sobre todo la pintura y la escultura. Ahora se usa como el concepto de artes visuales porque creo que es más general y los museos también trabajan con fotografía, con medios digitales, con el arte de acción, con la performance y arte visual.
Sí, que hay como algo más nuevo que no solo la pintura y la escultura.
Pero es curioso que el concepto de bellas artes que tenemos ahora, más o menos surge en el siglo XVIII, es bastante representativo la obra de Charles Bateau, que hace esta categorización que todavía más o menos tenemos en la cabeza, que las bellas artes son la arquitectura, la danza, la pintura, la escultura, la música… El cómic también, que es el noveno arte, el séptimo es el cine… Luego históricamente se han ido añadiendo artes que han ido surgiendo, ¿no? Pero creo que todavía tenemos muy integrado esta categorización y todas estas formas de creación humana tienen que ver con lo bello, o al menos según Bateau tenían que ver con lo bello, la creación de cosas bellas.
Y de hecho en el siglo XVIII también surge una disciplina filosófica que se llama estética, igual os suena, que tiene que ver con preguntarse este tipo de cuestiones que tú has hecho, ¿qué es lo bello? Hay reglas que determinan que una cosa es bella o no… Al principio era solo lo bello, luego se va ampliando un poco el tipo de característica o cualidad que interesa a los filósofos y los artistas, no solo lo bello, luego ya entra lo original, lo sublime, lo pintoresco, son este tipo de cualidades, pero sí que creo que se mantiene esta idea de que lo bello está asociado a una experiencia sensible que tiene que ver con la o la visión o el oído. Por tanto, un sentido como el sentido del gusto no está contemplado ahí.
Ni el tacto. No, exacto. De hecho es muy raro decir que hay comida que es bella. No, decimos que está buena directamente. O que es sabrosa. Eso es. Pero ocurre una cosa curiosa en el siglo XVIII, cuando estos filósofos estetas empiezan a preguntarse cosas como cuál es la facultad humana que empleamos para apreciar las buenas obras de arte, para realizar juicios estéticos.
Esta sinfonía es bonita, los colores en este cuadro son armónicos y proponen que hay una facultad humana específica para la apreciación estética, para la apreciación de las obras de arte y de las cosas bellas. Y lo llaman el sentido del gusto. ¡Anda! También eso de tener buen gusto o mal gusto. Exacto. Todavía, cuando hablamos del gusto, tenemos esta doble acepción, ¿no? El gusto como eso que se encuentra en las papelas gustativas, que nos ayuda a identificar alimentos dulces, salados, ácidos. Y el gusto como la predisposición. Tú puedes tener buen gusto a la hora de elegir música.