

Description of ¿Qué factores predeterminan la obesidad?
La doctora Arantza López-Ocaña nos habla hoy sobre los factores que determinan la obesidad. Lo hace justo unos días después de celebrarse el Día Mundial de la lucha contra la Obesidad, el pasado 4 de marzo. Aspectos genéticos se suman a otros del tipo sedentarismo, económico, etc.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ahora le damos la bienvenida a Arantxa López Ocaña porque hablamos de otro tema que preocupa mucho y que es la obesidad.
Doctora, ¿cómo estás? Pues muy bien. ¿Y vosotros? ¿Qué tal? Ya ves que es que ayer...
El cerdido, el cerdido.
La semana pasada hablábamos, precisamente, de cómo se consumía el alcohol por parte de los jóvenes y casualmente, esa misma semana, se pone en marcha y se aprueba ese proyecto de ley del alcohol y el menor, ¿no? Con unos puntos que muchas veces...
Bueno, pues dices esto...
No sé si lo van a conseguir o no, pero vamos.
Bueno, de todas maneras...
O sea, yo creo que siempre todo es mejorable, ¿vale? Pero es importante que, por lo menos, ya esté, ¿no? Porque el alcohol es un tema que socialmente está tan aceptado que parece que no tiene importancia y, por lo menos, ahora hay algo.
O sea, es decir, está.
Y está en boca de la gente, que yo creo que eso es muy importante.
Dejamos, doctora...
Sí, dejamos el alcohol porque hablamos de la obesidad hoy, ¿no? Que es otro tema que también tiene como para un debate.
Sí, sí. La obesidad, más que nada...
Bueno, el tema venía la semana pasada porque se había...
O sea, se celebraba o se reivindicaba el Día Internacional contra la Obesidad y por eso queríamos hacerlo el lunes pasado, pero bueno, que el alcohol también es importante.
Es que no nos dan los temas para todo, ¿eh? O sea, no nos dan tiempo para tanto tema.
Exacto, exacto, exacto.
Bueno, sobre todo, más que nada, decir que la obesidad es una enfermedad y como tal, lo tenemos que contemplar.
Que no podemos decir que una persona obesa, gorda, está porque quiere estar gorda, ¿vale? Sino que hay una enfermedad de base, que se sabe que es multifactorial a día de hoy, en la que hay un factor genético...
Fijaros que he apuntado que hay más de 130 genes que están relacionados con la obesidad, que eso es mucho, ¿verdad? O sea, que hay un factor genético importante y luego hay un factor ambiental que lo tenemos que tener en cuenta también, como es el sedentarismo, en el caso de los críos, el uso de pantallas...
Bueno, críos y no tan críos, ¿verdad? Lo que uno come, cómo lo come, en qué horarios lo come...
Quiero decir, con esto, las alteraciones de hormonas que tenemos y hay un factor también socioeconómico muy importante.
Si habéis leído, por ejemplo, en el Diario Vasco esta semana, donde más obesidad hay en esta zona es en Alsa, ¿no? En Ipuzcoa es en Alsa.
Ahí va a ir decidiéndolo, doctora.
También hay un aspecto que hemos comentado, que es el económico.
Y eso lo hemos visto, y lo hemos visto usted y yo.
Usted y yo. Efectivamente.
Que es con familias cuyos recursos económicos son limitados...
Efectivamente, se come peor.
Se come peor y hay más cuotas de obesidad.
Aparte de que se come peor, efectivamente, aparte de que se come peor porque los productos autoprocesados no son muy baratos, ¿verdad?, por el tipo de productos que se utilizan para hacerlos, vamos a decir, hay otro factor, que es que generalmente hacen muchísima menos actividad física.
Porque igual hacen la actividad física del colegio, pero no se apuntan a extraescolares porque igual su capacidad económica no se lo pueden permitir.
Entonces, todo esto hay que tenerlo en cuenta.
Pero además de eso, aparte de lo que uno come, bueno, pues el factor socioeconómico, hay que decir que hay una serie de hormonas que están alteradas, bueno, ahora hay una retaila de hormonas, pero la leptina que se produce en la grasa está alterada, la grelina, que es aquello que estimula el apetito, pues también está alterado, hay una disfunción en la insulina y en la glucosa, el cortisol, los estrógenos, la hormona del crecimiento, la dipoteletina, o sea, hay una serie de neurotransmisores y hormonas que están alterados y además se ha visto también que los adipocitos, que son nuestras células grasas, esta grasa que no recubre, también están alterados porque sufren de hiperplasia y de hipertrofia, es decir, que por un lado están aumentados de tamaño, estas células grasas, y por otro lado están aumentadas en número y como consecuencia tienen una alteración de sus funciones, porque se ha visto que la grasa no solamente nos protege y nos termorregula, sino que es un órgano a día de hoy endocrino, o sea, que tiene una serie de producción de hormonas, entre ellas está la leptina, que es esta hormona de la saciedad, que nos dice que ya estamos llenos, entonces está alterada la leptina, por ejemplo, y decir además que luego la obesidad se contempla a día de hoy como un estado inflamatorio crónico, porque esta alteración de los adipocitos, que estábamos hablando, tienen alterada su función, como decíamos, y entonces van a producir una serie de sustancias que se llaman citoquinas, que son inflamatorias, entonces hay un tejido inflamado en este caso, quiero decir, que uno no es que está gordo, por decirlo de alguna manera, porque es evidentemente...