
Los que se fueron a la Conchinchina: Españoles en Vietnam

Description of Los que se fueron a la Conchinchina: Españoles en Vietnam
La Cochinchina es un lugar que a los españoles nos parece remoto, algo así como “al lado de la China”. Irse a la Cochinchina estuvo de moda a caballo entre los siglos XIX y XX como una manera de quitarse de en medio. Pero este territorio realmente existe, aunque ahora se llama Vietnam.
Bibliografía:
Peña Blanco, Joaquín G. La expedición española a Cochinchina (1858-1863) Almena Ediciones. Madrid 2017
Alejandre Sintes, Luis. La guerra de la Cochinchina (Colección: Tierra incógnita) Edhasa editores. Barcelona 2006.
Ojeda, Alfonso “España y Vietnam: una historia común” (Catarata, 2017)
Viana, Israel. “España en la Conchinchina” en ABC Historia. Madrid 22 de noviembre de 2021.
Tiempos modernos – “La expedición franco-española a la Cochinchina” (Javier Álvarez, Fernando Paz). Presenta Fernando Paz. Emitido el 27 de enero de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=-rO0C1nNE3I
Película:
Luis Lucia (Director) Molokai, la isla maldita (la vida del padre Damián) Europea de Cine S.A. España 1959. Molokai, un territorio completamente aislado, en el que imperaba la ley del más fuerte y la muerte. Allí llegó como voluntario el Padre Damián, un sacerdote belga de la congregación de los Sagrados Corazones.
José Luis Sáenz de Heredia (Director) La mies es mucha. Productora: Chapalo Films. España 1948: El misionero español Santiago Hernández llega a una región de la India, para suceder al padre Daniel, gravemente enfermo y que fallece pocos días después.
Música:
Final de la película; Apocalypse Now (Francis Ford Coppola) The Doors. “The End” 1979.
https://www.youtube.com/watch?v=CIrvSJwwJUE
Escena final de la película: La chaqueta metálica (Standley Kubrick) 1987.
https://www.youtube.com/watch?v=U5RsZmMp9uo
Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Dibujo que representa a militares españoles en la Cochinchina (Diario ABC.)
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y escucha pasar la historia de la mano de carlos surge entre a m noventa y ocho puntos nueve historia te da tratando de tu la historia también en radio fm punto net y a través de sus podcast inicio emoción el padre del el marco amarillo baila olivo pues sí me en todo la gente y han planeado quemar la capilla cristianos han apostado sacrificado una cabra la diosa de las lluvias y qué va a hacer salir para los zapatos está cerca veinte kilómetros poco iré con usted no debe quedar se pueden llamarle aquí bueno al misionero pero yo todavía modo miradas de cruzar el río volver a con usted bien yo no pienso faltar más de tres días hola bienvenidos a un nuevo capítulo de historias ateas historias del cabello hoy vamos a hablar de el origen y significado de una palabra que hemos oído alguna vez conchinchina un lugar que para los españoles nos parecer remoto algo así como al lado de la china ni más ni menos y efectivamente más bien debajo de la china porque irse a la conchinchina estuvo de moda a caballo entre los siglos diecinueve y veinte como una manera de quitarse de en medio pero este territorio realmente existe aunque entonces después se le llamó indochina y la actualidad lo ocupa el actual vietnam en el siglo diecinueve su nombre oficial era el reino de annan y estaba situado en la península de indochina en el sureste asiático y abarcaría los actuales territorios de vietnam laos y camboya allí se fueron un puñado de españoles bajo el reinado de isabel segunda en lo que también es conocida por guerra de annan en lo que fue nuestra particular guerra de vietnam y que está basada en la expedición militar española que fue enviada en mil ochocientos cincuenta y ocho como represalia por unos incidentes ocurridos en la zona con misioneros españoles y franceses y a requerimiento de napoleón tercero aunque la razón oficial fue la muerte allí en la conchinchina de un obispo y varios misioneros españoles en el fondo había otros motivos menos espirituales y de calado más político y económico se ha querido dibujar una imagen quijotesca de nuestra presencia allí pero en el trasfondo de la misma también existen intereses menos confesarles que los meramente comerciales en nuestro país todavía estaba presente el capitalismo con bastante fuerza y el llamamiento a una nueva cruzada para salvar a nuestros misioneros más allá del continente europeo era una buena oportunidad para quitar sede en medio a un buen puñado de soldados de cristo disfrazando o disfrazado de exaltación del imagen exterior e interior de la nación intentando promover un consenso social en favor de sus gobernantes aunque el llamamiento no fue precisamente un se trataba en definitiva de un recurso a una política de prestigio internacional intentando resolver un problema nacional por esas fechas y en la misma línea de actuación exterior se encuentran las llamadas guerras en áfrica que son contemporáneas a esta la perdición a méxico en mil trescientos sesenta y uno y también de la mano francesa la reincorporación de santo domingo a la corona española en ese mismo año