
Queersofía (sección) - Lenguaje y la performatividad en la comunidad LGTBIQ+

Description of Queersofía (sección) - Lenguaje y la performatividad en la comunidad LGTBIQ+
Simón Cano Le Tiec aborda la el lenguaje y la performatividad del género en la comunidad LGTBIQ+, un concepto que se desarrolla a partir de las ideas de Judith Butler y Simone de Beauvoir, entre otros.
Simón examina cómo el género no necesariamente coincide con el sexo anatómico y cómo la expresión personal se construye a través de acciones, comportamientos y objetos. Entre otros asuntos, también analiza cómo el lenguaje, incluyendo los pronombres y el lenguaje inclusivo, son tecnologías del yo que refuerzan la identidad.
Además, abordamos la teoría queer en relación al drag y nos invita a la reflexión sobre cómo nos percibimos y cómo nos perciben los demás.
🔔 No olvides suscribirte para recibir nuestros podcasts.
🔎 ¡Conócenos mejor! -----------------------
Web del programa: https://somosdecoloresradio.com
Newsletter: eepurl.com/iiDuB1
Asociación cultural "Somos de Colores": http://somosdecoloresradio.com/asociacion/
👍 Estamos en redes sociales ¡Únete a nuestra comunidad!
Facebook: https://facebook.com/somosdecoloresLGTBIQ
Instagram: https://instagram.com/somosdecoloreslgtbiq
TikTok: https://www.tiktok.com/@somosdecolores?lang=es
Bluesky: https://bsky.app/profile/somosdecolores.bsky.social
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1387714
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En uni radio jaén somos de colores steven pues ya tenemos por aquí una semana más la primera vez en en este nuevo año a simon carole qué tal cómo estás pues muy contenta de estar aquí otra vez ya teníamos ganas que han sido muchas semanas sin hablar contigo y nos gusta que nos hagan pensar que nos haga reflexionar también se genera falta de abstinencia si qué guay no que genere ese síndrome a través de la filosofía yo creo que es un poco el al fin y al cabo es el poso reflexivo que que tiene que producir el para usarnos ante lo que ocurre y el plantearnos el intercambio discursivo que hay entre diferentes personas las realidades que comparecen en en nuestro día a día y bueno y el tema de hoy realmente es algo que hemos se menciona muchas veces en el discurso en el debate en torno a la comunidad que es el tema de la performatividad de hecho el tema de la performatividad yo lo he incluido algunas veces algún texto y a veces alguien que me lo revisa me dice oye esto cambiarlo porque esto a la gente a lo mejor no lo va a entender y y es cierto pues que existe una presunción un poco de lo que es la performatividad pero como la mayoría de los conceptos que utilizamos pues no sabemos de dónde vienen y la performatividad pues realmente viene del marco podríamos decir de la de la filosofía del lenguaje y de los actos de habla lo que ocurre es que este marco que surge alrededor de de mediados del siglo pasado también se da junto con el marco del auge de las performance artísticas por cierto un ámbito en el que el que realmente la la mujer pudo realizar un montón de expresiones artísticas ya que la persona fue también una herramienta de deliberación y de cuestionamiento de ciertas categorías existentes hasta entonces no entonces tanto en un lado como en otro el la performance han tenido como una acción como una red presentación como una escenificación lo más importante realmente para la comunidad es el marco de la performatividad del género que la que la postula jimmy butler un poco a raíz también de los postulados de simón de broward en el que realmente se habla de que el género no tiene por qué coincidir con el con el con el sexo anatómico por lo tanto hay una expresión de la persona una expresión del cuerpo una expresión del movimiento acciones que se pueden representar de una manera ajena a lo que es anatomía en un principio parece que determinan entonces ese marco dentro de la teoría queer se ha utilizado sobre todo para intentar mostrar que la biología no tiene por qué cercenar nuestra expresividad si la personalidad es una es una escenificación es una expresión es algo que va más allá de ello y género además no es algo fijo innato que se construye a través de actos exactamente ochocientos repetidos de hecho el el símil teatral de alguna manera implica que esa identidad se va a per formando ese género se per formando a lo largo de toda nuestra vida con acciones con comportamientos con objetos de hecho hay unos studs hay algunas etnografías muy interesantes que se han hecho sobre sobre él el mundo gay y el mundo el mundo leder porque realmente en el mundo gay de vamos a decir post stone wall existe una apoteosis de la masculinidad que de alguna manera culmina con esta estética que se produce en los años sesenta setenta que en inglés se conoce como los los castro clones clowns que son realmente esta estética pues de de hombre muy masculino con la bandana con los vaqueros no entonces las etnografías que se realizan de esta identidad y de esta estética ve que las personas que quieren pero formar esa masculinidad utilizan objetos utilizan categoría se utilizan comportamientos asociados a determinadas cosas como son por ejemplo pues el comportamiento de los albañiles la estética albañil il las camisas los vaqueros al fin y al cabo lo que muestra es que nosotros formamos un género pero también lo perdonamos con aquello que la sociedad y nuestra cultura nos enseña es decir realmente uno no sabría que lo masculino en esta época se pueda social como honesta estética o con este tipo de vestimentas si no fuera porque realmente se ha pro reducido esto a nivel cultural no