iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By SICOM Radio 105.9 Barra Universitaria (Lunes a Viernes)
Radio Anáhuac - 2025 01 31

Radio Anáhuac - 2025 01 31

1/31/2025 · 24:48
0
3

Description of Radio Anáhuac - 2025 01 31

Espacio de expresión universitaria que promueve la dignidad de las personas y la sociedad mediante el ejercicio radiofónico realizado por estudiantes, docentes y académicos del plantel Puebla

Read the Radio Anáhuac - 2025 01 31 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

A partir de este momento, estás escuchando Radio Anáhuac FM.
Aquí viven leones.
Aquí viven leones.
Anáhuac FM.
Mi nombre es Vere García y la verdad me encanta estar aquí
una vez más, otra semana con ustedes y sobre todo con
Robert. ¿Cómo estás?
Hola, Vere.
Muy bien.
Muy contento de estar otra semana más contigo y de seguir
platicando de temas muy interesantes,
de las secciones que tenemos preparadas para todos ustedes.
Y, por supuesto, la entrevista que también, pues,
tenemos el día de hoy con un invitado muy especial,
pero más contento, como dije nuevamente,
de estar contigo, Vere, en este gran programa.
Así es.
Yo igual.
La verdad es que ya nos hacía falta estar aquí.
Bastante.
Y también yo siempre digo que Robert trae muy buenas cosas,
entonces ya estoy esperando.
Yo les traigo un dato curioso que la verdad a mí me encantó.
Y ya, ya dijo Robert de nuestra entrevista que siempre nos
aporta algo.
Recuerden seguirnos en nuestras redes sociales como
arroba Radionagua Puebla para que no se pierdan todo el
contenido que tenemos para ustedes.
Estamos en Facebook, en Instagram y en Spotify pueden encontrar
todos los podcasts que tenemos para ustedes de la comunidad
anahuaca.
¿Qué les parece si nos vamos a la entrevista?
Historias nuevas cada día.
Compártenos la tuya.
Síguenos en Instagram como Radionagua Puebla.
Aquí viven leones.
Aquí viven leones.
El día de hoy estoy encantada de hacer una entrevista sobre un
tema que igual pocos conocen.
Justo trajimos a la maestra Cintia Peñalosa Coronas para
que nos platiques un poquito más de tema.
¿Cómo estás, Cintia?
¿Cómo te encuentras?
Muy bien.
Muchas gracias por la invitación y por estar abiertos a hablar de
este tema que, como dices, creo que no es muy conocido,
pero es muy interesante.
Para empezar un poquito el tema, cuéntanos,
¿qué es la nutrigenética y la nutrigenómica?
Bien, pues la nutrigenética y la nutrigenómica son dos campos
emergentes en el área de la nutrición que se enfocan en el
estudio y la relación de los genes con la dieta y el estado
de salud en general.
Por un lado, la nutrigenética estudia las variantes genéticas
que tenemos, o sea, la información que traemos ya
heredada de nuestros papás y cómo esas variaciones genéticas
afectan cómo una persona reacciona o responde a los
nutrientes que consume en su dieta.
También nos puede hablar un poco del riesgo de padecer ciertas
enfermedades asociadas al metabolismo.
Y por otra parte, la nutrigenómica,
que también se conoce como genómica nutricional,
estudia cómo los nutrientes y otros componentes dietéticos
pueden afectar la expresión de genes.
Es decir, ciertos alimentos que comemos pueden beneficiar o
afectar la expresión de estos genes y también desarrollar
enfermedades.
Pero si te das cuenta, una es desde los genes hacia la
nutrición y el otro es desde la dieta hacia los genes.
Al revés.
Sí.
Está muy interesante.
Y bueno, como dices, algo emergente.
Entonces, ¿desde hace cuánto existe como ciencia?
Ambos campos, que crecieron prácticamente a la par,
se desarrollaron desde finales del siglo XX,
principalmente cuando nosotros empezamos a conocer o cuando se
terminó el proyecto del genoma humano, que empezó en 1990,
terminó en 2003, pues proporcionamos todas estas bases
para poder estudiar los genes principalmente.
Entonces, yo creo que desde que se terminó el proyecto del
genoma humano, todas estas ciencias que se consideraron
emergentes, pues pudieron avanzar ya mucho más rápido.
Y después de la década de los 2000,
empezó también a consolidarse la investigación detallada sobre
la respuesta ya sea de los alimentos o de los genes hacia los alimentos.
Y yo creo que el último salto fue más o menos en el 2010,
cuando empezamos a tener tecnologías ya más especializadas,
como la secuenciación de siguiente generación,
que es una técnica que nos permite analizar cientos de fragmentos de
genes, muchísimos genes al mismo tiempo.
Entonces, ya con estas tecnologías que antes no existían o que
estaban muy limitadas, pues,

Comments of Radio Anáhuac - 2025 01 31
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!