
La radio escolar: IES Marismas nos presenta los concursos En Plan Planeta y El Canguro Matemático 19/03/2025

Description of La radio escolar: IES Marismas nos presenta los concursos En Plan Planeta y El Canguro Matemático 19/03/2025
El IES Marismas participa hoy en "La radio escolar" y nos dan a conocer dos concursos: En Plan Planeta y El Canguro Matemático.
Con la colaboración Laura Ibáñez, profesora de Biología y Geología y Juan Marqués, profesor de Matemáticas.
Cuatro alumnos nos cuentan sus experiencias en sendos concursos. Inés Scripnic, Héctor Gómez, Arturo Bra y Nadia Aguilera.
Escucha el audio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Abrimos ya la radio escolar, un espacio en el que participan todos los centros educativos de Santoña y hoy con la visita del Instituto Marismas, cuyo alumnado nos va a dar a conocer dos proyectos, son dos concursos en plan planeta y canguro matemático. Saludo a Laura Ibáñez, que es profesora de biología y geología en el IES Marismas. Laura, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy buenos días.
Juan Marqués, que es profesor de matemáticas y coordinador del concurso el canguro matemático. Luego le saludamos a Juan, que se incorpora al micrófono y saludo también a los alumnos Inés Skripnik y Héctor Gómez Torrado, que cursan cuarto de secundaria. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Muy buenos días.
Hola, estamos bien, sí. Muy bien. Y Arturo Bra, que cursa primero de bachillerato.
Buenos días, Arturo. Hola, muy buenos días. Y Nadia Aguilera, de cuarto de secundaria.
Nadia, ¿qué tal? Muy buenos días. Buenos días. Comenzamos hablando del proyecto En Plan Planeta. La profesora, como digo, es Laura Ibáñez. Laura, ¿qué es En Plan Planeta? Cuéntanos. En Plan Planeta es un proyecto organizado por el CIMA, el Centro de Investigación del Medio Ambiente, la Consejería de Educación y el Centro Nacional de Educación Ambiental, el CNA. Es un concurso para alumnos de cuarto de la ESO y la temática es el cambio climático. ¿Y por qué habéis decidido participar en esta convocatoria? Pues mira, este grupo que tengo yo, de cuarto de la ESO, les doy una asignatura optativa dos horas a la semana.
Se llama Iniciación a las Ciencias Experimentales y pues me estaba costando un poco hacerme con el grupo. Un grupo muy heterogéneo en cuanto a capacidades, a intereses. No eran un grupo como tal, eran gente que está ahí juntas recibiendo una materia. Varios problemas de disciplina, comportamiento, comunicación durante el primer trimestre y pues tenía que buscar una solución, no sabía cuál. Se planteó esta posibilidad y dije pues venga, a ver si con esto se animan, se motivan y consigo tirar un poco para adelante con este grupo, que trabajen y sobre todo estar a gusto en clase. Así que se lo propuse.
Tuvieron ahí su debatillo porque, claro, implica trabajo. Se animaron y la verdad que un cambio radical ha dado la clase. Se han convertido en un equipo. ¿Cómo es el grupo ahora entonces? Pues ahora todos trabajan, son un equipo, se ayudan, yo no me enfado. Hacen incluso cosas extra, fuera de clase. O sea que ha funcionado la técnica. Bueno, durante el concurso se ponen a prueba los conocimientos de los alumnos y también se enseña, entiendo, a reflexionar sobre lo que significa el medioambiente, que supongo que el medioambiente es el principal tema y el protagonista ante un concurso de estas características.
Eso es, además también aprenden a buscar información fiable en internet, diferenciar noticias falsas de reales, trabajo en equipo y luego pues todos los contenidos de medioambiente y cambio climático. Héctor, cuéntanos, ¿cómo funciona el concurso en Plan Planeta? Bueno, pues al principio tuvimos que hacer un cajud con otros 21 centros y los ocho primeros que ganasen ese cajud irían a la siguiente fase.
Y pues en ese hicimos bastante bien, quedando primeros. Después de los ocho primeros institutos tendríamos que combatirlos unos contra otros, haciendo pues una serie, primero una serie de preguntas en las que tendríamos que responder de verdadero, falso o de opción múltiple. Después nos darían noticias que tendríamos que verificar si serían falsas o verdaderas.
Luego haríamos un debate en el que uno de nosotros tendría que decirlo sobre un tema que nos habrían dado. Y por último está la pregunta más difícil, que es la pregunta sabueso. ¿Y en qué fase estáis ahora entonces? Ahora mismo estamos en la última fase, que va a ser una presencial y pues estamos un poco nerviosos, pero no tenemos mucha más información sobre ella. ¿Cómo son las preguntas? Para hacernos una idea, ¿qué tipo de preguntas os hacen? Pues como he dicho antes, de preguntas múltiples al principio, de verdadero y falso, de verificar noticias y un debate.
Pero la que no mucha gente entiende es la de sabueso, que es una pregunta cadena en la que tenemos que... nos hacen una primera pregunta y dependiendo de lo que respondamos nos ayudará a responder a la siguiente. Así que si tenemos una respuesta mal eso significa que todas las demás las tendremos. Y como es una en la que tenemos que trabajar mucho, pues es la que más cuenta dentro del concurso y la que más puntos da. Por algo se llama sabueso, ¿verdad? ¿Y qué has aprendido a través de este concurso tú Héctor? Bueno, pues además de trabajar en grupo y coordinarnos mejor y organizarnos para ser mejores.