iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Grupo COMUNICARTE Cumare: Voces de los pueblos de la Amazonía
Radiorevista 61 - La Salud en el contexto del Gran Bioma

Radiorevista 61 - La Salud en el contexto del Gran Bioma

4/7/2025 · 30:25
0
7

Description of Radiorevista 61 - La Salud en el contexto del Gran Bioma

Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha que invita a reflexionar sobre el derecho fundamental a la salud y sobre los desafíos que enfrenta la humanidad para garantizarlo. Este día no solo debe ser un llamado a mejorar los sistemas sanitarios, sino también una oportunidad para mirar hacia los territorios históricamente marginados en la Amazonía y Orinoquía Colombiana.

Read the Radiorevista 61 - La Salud en el contexto del Gran Bioma podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Voces de los Pueblos de la Amazonía y la Orinoquía, una producción realizada por la Red de Reporteros Comunitarios del Gran Bioma Amazónico y Grupo Comunicarte.

Infórmate, conoce y aprende de nuestra gran riqueza natural, periodismo ambiental, al servicio de la comunidad y del mundo.

La biodiversidad, la defensa del medio ambiente, los eventos y celebraciones tienen lugar en Cubare, Voces de los Pueblos de la Amazonía y la Orinoquía.

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para generar conciencia sobre la importancia del bienestar y el acceso equitativo a los servicios de salud.

En las regiones amazónicas y de la Orinoquía, en Colombia, el panorama de la salud enfrenta grandes desafíos debido a los factores como la dificultad de acceso geográfico, la falta de infraestructura hospitalaria, la escasez de personal médico y las enfermedades tropicales.

En municipios apartados como en Putumayo, Guaviare, Baupés y Guainía, los centros de salud son escasos y muchas comunidades deben viajar largas distancias en lancha o en avión para recibir atención médica.

Mi nombre es Rosiney Romero.

Yo soy Antonio Mota.

Y mi nombre es Diana Pama.

Y les damos la bienvenida a la radiorevista Kumare, Voces de los Pueblos de la Orinoquía y la Amazonía.

Es un gusto estar en una nueva emisión aprendiendo de temas medioambientales.

¡Bienvenidos! Putumayo es el cielo, en tu selva las montañas que nos bañan con vida, donde nace el aire puro que respiro sin medida herida.

Está mi gente a causa de un político ineficiente que te emborracha y miente mientras te cuida.

Soy de donde no hay nada pero nos sobra de todo y si no lo tenemos hallamos el modo.

Somos agua, valemos más que el oro y el sol nos enseña que podemos brillar.

Hola, soy Brian Arizmendi y tal como lo escuchan serán nuestros reporteros ambientales de la emisora comunitaria La Voz de la Esperanza en Puerto Leguísamo, Putumayo, quienes se tomen la palabra en esta emisión especial de la radiorevista Kumare.

Chicos, bienvenidos y cuéntenos qué nos depara este nuevo recorrido sonoro por nuestras selvas y sabanas.

Así es, es un gusto estar con ustedes y poder compartir las voces y experiencias que recogemos a lo largo y ancho del gran bioma.

Bueno compañeros, ¿a qué punto nos dirigimos? Diana, nos trasladamos hasta las hermosas tierras amazónicas de Puerto Ayacucho en el estado Amazonas en Venezuela.

Nuestro reportero Ángel Guevara nos tiene preparada una nota muy especial y que va a dejar a más de uno con la boca abierta.

Así es, pues a propósito del Día Mundial de la Salud es indispensable que hablemos de una alimentación responsable.

Pues dejemos que sean nuestros compañeros de Raudal Estéreo quienes nos cuenten de los frutos amazónicos y su función en los territorios.

¡Adelante! Guardianes de Vida.

Historias, experiencias e iniciativas para el cuidado de nuestros territorios.

Para los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana, la manaca es una de las frutas típicas de mayor valor nutricional y medicinal, además de ser una de las más importantes para el desarrollo comercial de las comunidades.

La manaca, también conocida como azaí en Brasil, es el fruto de una palmera llamada Euterpe oleracea.

Esta palmera crece en las zonas bajas e inundables de la selva amazónica, extendiéndose por Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela.

La manaca nenea para el pueblo originario huautla es alimento consumido ancestralmente.

Actualmente se ha hecho un alimento conocido y consumido por diversos pueblos.

Es abundante en el estado amazonas y requiere de protección.

Comments of Radiorevista 61 - La Salud en el contexto del Gran Bioma
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!