
Reactiva Brañosera utiliza el biochar como alternativa al aprovechamiento forestal

Description of Reactiva Brañosera utiliza el biochar como alternativa al aprovechamiento forestal
Reactiva Brañosera es un proyecto liderado por la Fundación Santa María la Real y el Ayuntamiento de Brañosera, cuyo reto es generar conocimiento científico sobre la evolución de los paisajes de montaña, diseñar estrategias de manejo sostenible de bosques y pastos y mejorar los servicios ecológicos del municipio palentino. Para lograrlo contarán con el apoyo y la experiencia de Fundación Ávila y Universidad de Valladolid. Reactiva Brañosera cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Entre las iniciativas que están desarrollando está la utilización de biochar como alternativa al aprovechamiento forestal.
En la siguiente entrevista profundizamos sobre este tema con Francisco Lafuente Álvarez, profesor de la Universidad de Valladolid y María Jesús Barbero, técnico del proyecto en la Fundación Santa María la Real.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Aguilar FM. Servicios informativos. Para saber lo que pasa a tu lado.
Reactiva Brañosera cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del
Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en el marco del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión
Europea Next Generation EU.
En esta mañana de jueves 6 de febrero hablamos del
proyecto Reactiva Brañosera, aquí en la sintonía de Radio Aguilar, un proyecto
que ya conocen bien nuestros oyentes, que sigue avanzando. Este proyecto
recordamos está liderado por la Fundación Santa María la Real y el
Ayuntamiento de Brañosera. Cuenta con la colaboración, con el apoyo y también la
experiencia de la Fundación Ávila y la Universidad de Valladolid y estos días
conocíamos que Reactiva Brañosera utiliza el biochar como alternativa al
aprovechamiento forestal. Vamos a profundizar un poquito más en este tema,
en este asunto. Para ello contamos aquí en el estudio con la presencia de María
Jesús Barbero, que es técnico del proyecto de la Fundación Santa María la Real.
¿Qué tal? Buenos días. Hola, buenos días. Gracias por acompañarnos. Y a través del
teléfono tenemos a uno de los profesores de la Universidad de Valladolid que está
llevando a cabo este proyecto, Francisco Lafuente. Buenos días, Francisco.
Gracias también por acompañarnos para hablar de esta iniciativa, de este
proyecto. Si os parece, en primer lugar comenzamos contextualizando el
proyecto. Vamos a recordar en qué consiste, por qué surge, cuáles son esas
principales líneas en las que estáis enfocándoos. Bueno, muchas gracias, Gemma.
Como ya se ha comentado, el objetivo del proyecto es evaluar científicamente el
estado de los servicios ecosistémicos del mosaico silvopastoril del municipio
de Brañosera. ¿Para qué? Pues para conservar y mejorar la multifuncionalidad
de los bosques y pastos comunales, asegurando de esta forma la
sostenibilidad a largo plazo y garantizando la biodiversidad. Y para
ello, bueno, se va a generar un plan de manejo que garantice la protección del
ecosistema, se está creando empleo, se va a evaluar la capacidad de captura de CO2,
vamos a evaluar también la mejora frente al cambio climático y también a evaluar
los riesgos derivados de los incendios, así de forma general. Desde la Fundación
Santa María de la Real estamos coordinando este proyecto y, como bien
has comentado, cuenta con la participación y el liderazgo también del
Ayuntamiento de Brañosera, de la Fundación Ávila y, por supuesto, de la
Universidad de Valladolid, que tenemos aquí a Francisco como representante.
Francisco, cuando desde la Fundación nos proponen participar en este proyecto,
¿cómo lo aceptáis, qué pensáis? Es un proyecto muy interesante, creemos que es un proyecto muy
completo, de hecho nosotros tenemos varios grupos participando y nos parece
muy interesante para aplicar un poco los conocimientos que podemos
tener nosotros y comprobar sobre el terreno pues algunas de las técnicas
que manejamos nosotros también o que conocemos y que nos
parecen interesantes a la hora de aplicar y de mejorar, pues como decía
Maje, los ecosistemas de la zona. Nos pareció desde el primer momento algo
muy interesante y en lo que podíamos aportar nuestra experiencia.
Y poner en práctica todo lo que desarrolláis también en la Universidad.
Muchas veces aquí tenemos conocimientos teóricos, obtenemos
experiencias que podemos desarrollar a nivel de laboratorio e invernadero, pero
la aplicación a escala real o a escala de campo es lo que se necesita
como paso final pues para poder ver la aplicabilidad y los inconvenientes que
puede tener reales o prácticos que luego las técnicas que podemos
desarrollar, por ejemplo, puede tener en la vida real o en el campo que
finalmente es lo que va a dar el desarrollo final. Muchas veces
necesitamos también nosotros el poder comprobar sobre el terreno la
aplicabilidad o el efecto real o efecto final de las experiencias o las
técnicas que nosotros queremos proponer o utilizar.
En concreto decía yo al comienzo que se utiliza el biochar como alternativa al
aprovechamiento forestal. Tradúcenos un poquito esto, Francisco, ¿qué es el biochar?
Sí, precisamente la palabra es una palabra inglesa que puede sonar un poco
extraña. Se podría traducir por biocarbon, char es carbón, entonces la palabra lo que
indica es que el material carbonizado puede tener distinto origen, puede ser
distintos tipos de material vegetal, que normalmente suele ser madera, madera de
distintos tipos de especies, suele ser una madera que