
Rebeca Martínez, psicóloga sanitaria especializada en violencia machista en la Asociación Consuelo Bergés 13/02/2025

Description of Rebeca Martínez, psicóloga sanitaria especializada en violencia machista en la Asociación Consuelo Bergés 13/02/2025
Entrevista con Rebeca Martínez, psicóloga sanitaria especializada en violencia machista en la Asociación Consuelo Bergés.
Hace ahora 20 años que echó a andar oficialmente la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.
En este audio hablamos del impacto que ha tenido la ley en las mujeres de Cantabria, el sistema Viogen, la renovación del Pacto de Estado contra la VG y los programas específicos que ofrece la asociación Consuelo Bergés para apoyar a las victimas de violencia machista.
Escucha el audio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hoy para ti, tu emisora, Radio Santoña.
Se cumplen 20 años de la aprobación de la Ley Integral
contra la Violencia de Género.
Esta normativa, aprobada en 2024,
siendo presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero,
cambió el paradigma del tratamiento de esta lacra y a su vez
fue pionera en el escenario europeo.
Dos décadas después, los datos, la verdad que son escalofriantes,
porque en España, por violencia machista,
hay 1.295 víctimas mortales desde que se tienen registros.
Ayer supimos que el Ministerio del Interior
tiene detectados en el sistema Biogen
un total de 1.489 casos activos de violencia de género
en Cantabria en enero de este año,
lo que supone un aumento del 21,75% respecto a hace un año,
ya que en el primer mes de 2024 se registraron 1.223.
No obstante, es la segunda comunidad, la de Cantabria,
con menor número de casos por detrás de La Rioja,
según los últimos datos estadísticos
del Departamento del Ministerio del Gobierno de España,
datos recogidos por la agencia de noticias Europa Press.
Rebeca Martínez, psicóloga sanitaria especializada
en violencia de género en la Asociación Consuelo Vergés,
muy buenos días.
Hola, buenos días, Germán, gracias por invitarnos.
¿Qué valoración hace de estos 20 años?
¿Qué ha cambiado con la aprobación de la Ley Integral
contra la violencia de género hace ahora dos décadas?
Si me permites, Germán, voy a hacer un apunte
antes de hablar de lo que ha supuesto esta ley,
porque sí que es importante mencionar y destacar
que en Cantabria fuimos pioneras y pioneros
en tener una ley contra la violencia de género,
ya que aquí se aprobó en el 1 de abril de 2004
y supuso muchos avances y fue pionera
a la hora de poner esta ley en marcha,
recogiendo todas las violencias contra las mujeres,
no solo en el ámbito de la pareja,
incluyendo también algo muy importante
respecto a los menores,
que los menores son víctimas directas,
así se recogió en esa ley,
y no testigos, como se pretendía incluir,
y eso ha supuesto, lógicamente, mejoras y avances.
Es verdad que gracias a esta ley
las mujeres han conseguido mucha protección,
ayudas para salir de la violencia,
ha supuesto que las mujeres se sientan más seguras
a la hora de pedir ayuda e incluso poner una denuncia,
pero sí que es verdad que nosotros
lo que estamos observando últimamente
es que aunque se ha protegido mucho a las mujeres
y se protege,
lo que nos estamos encontrando es que los menores a su cargo,
sus hijos e hijas, están desprotegidos,
porque en ocasiones no se les protege
de la manera que es necesaria,
se pone el peso, a veces, en las mujeres,
en que denuncien cuando ellas, en ocasiones,
no quieren denunciar,
no se ven lo suficientemente fuertes o valientes
como para denunciar,
y eso coloca a los menores, en ocasiones,
en una situación de desprotección.
¿Qué impacto ha tenido la ley contra la violencia de género
en las mujeres de Cantabria, entonces, Rebeca?
Pues bueno, para nosotras la valoración,
por supuesto, es positiva,
sí que es verdad que vemos que hay que hacer,
lógicamente, mejoras y cambios,
porque las formas, por ejemplo,
de manifestarse esa violencia a lo largo de estos 20 años
han ido cambiando,
pues últimamente nos podemos encontrar
mucha violencia digital,
ciberacoso, las mujeres, a veces, te relatan
encontré un dispositivo para un geolocalizador
en mi teléfono móvil, en el coche,
entonces, las formas de ejercer esa violencia
han ido cambiando,
nosotras también nos encontramos, últimamente,
muchos más casos de violencia vicaria,
en los que se instrumentaliza y se utiliza a los hijos y a las hijas
para seguir ejerciendo esa violencia contra sus madres
una vez que se rompe la relación de pareja,
porque, en ocasiones,
esos menores tienen que seguir teniendo visitas con sus padres,
tienen una custodia compartida
y eso, por un lado, les coloca en una situación de desprotección
y, por otro lado, en una situación de percibir ese daño
que los padres, a veces, ejercen contra ellos y ellas
para ejercer el daño a sus madres.
Lógicamente, claro que hay avances,
como decía antes, las mujeres tienen más recursos
donde acudir, donde pedir ayuda,
hay más redes de apoyo para las mujeres
para que salgan de la violencia,
porque una de las cosas que frecuentemente nos encontramos,
perdón, mejor dicho, una de las consecuencias,
es que las mujeres, a veces, se sienten muy solas,
el maltratador se ha encargado de romper su red de apoyo,
de romper las relaciones familiares,
romper los vínculos que las mujeres tienen
con la finalidad de que se mantengan totalmente aisladas
y que no se planteen abandonar la relación de pareja
porque no tienen ningún tipo de red de apoyo
o de vínculos con otras personas.
Entonces, es muy importante, también, poner el foco ahí,
en que la ley ha supuesto recursos, ayudas,
redes de apoyo para las mujeres
para que tengan ese soporte, ese sostén,
cuando deciden romper la relación
y que esto las ayude a salir de ese ciclo de violencia.