
Recetas con miel "Sección de cocina" / El Mirador 14-03-2025

Description of Recetas con miel "Sección de cocina" / El Mirador 14-03-2025
Hoy en El Mirador hemos finalizado con nuestra sección de cocina con el chef Fédor Quijada que hoy nos ha hablado de recetas con miel.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Mix FM! Minutos, ya estamos en la recta final del programa del Mirador aquí en Mix FM.
Pero antes, antes, nos vamos con nuestra sección de cocina con el gran Fedor Quijada.
Buenos días, Fedor, ¿qué tal? Hola, Fedor.
Buenos días, gente. Buenos días.
Bueno, ya sabéis que a Fedor le podéis localizar en su Twitter, arroba captainacap, en su Instagram, arroba sofritense y también en LinkedIn, en Fedor Quijada.
Bueno, Fedor, ¿qué nos traes hoy? Creo que vamos a hablar de miel, ¿no? Hoy toco un poquito de miel.
¡Qué bien! ¡Qué bien, qué bien! ¡Qué rico! Algo dulce.
Y además aquí que hay buenas mieles por casi toda Cantabria y muy buenas zonas donde se dan.
Y antes de daros la receta, vamos a dar lo que queréis, un poquito de contexto.
Claro.
Para que no solo nos quedemos con los saborosos, sino también con lo curioso.
Sí.
Y fijaos que es curioso porque una de las primeras referencias que hay de miel a nivel mundial está en Valencia.
En una cueva que se llama la Cueva de la Araña.
Ah.
Y tiene unos ocho mil años.
Ajá.
Vale, entonces ya es...
En esa pintura ropestre se ve como una figura humana recogiendo miel del panal rodeado por abejas.
Ah, mira, qué curioso.
Vale, entonces se sabe que hace unos ocho mil años, en el periodo mesolítico, si lo queremos catalogar, ya recogían miel silvestre.
Hace ocho mil años, que ha llovido ya.
Es una burrada.
Ha llovido.
También tenía mucha importancia en la civilización egipcia porque era muy valiosa.
Era muy... De hecho, también tenía hasta valor medicinal.
Y sobre todo, se orientaba también a ofrendas divinas.
Y se utilizaba también como uno de los ingredientes a la hora de embalsamar.
¿La miel para embalsamar? No lo había oído nunca.
Porque la miel es azúcar y el azúcar es un conservante.
Claro, eso sí, tiene sentido.
Entonces, también lo utilizaban como...
Como ingrediente para embalsamar.
Y luego ya, si ya vamos a repasar un poco hacia el presente, en el Código de Hammurabi, se figura la miel en transacciones comerciales.
Se recogía.
Y, David, independiente de si había escasez o no, se llegaba a regular hasta el comercio de miel.
O sea, tienes que seguir unas cantidades porque tampoco te podías ceder y si te cedías, pues, obviamente, eras penalizado.
Sobre todo la miel, además, a lo largo de hasta incluso los hindúes, ¿vale? También se encontraba como uno de los alimentos casi primordiales.
Y era tal, como era asociado a conservante y a riqueza y demás, se le asociaba mucho con la inmortalidad.
Y era también parte de muchísimos textos religiosos.
Junto con, por ejemplo, la mantequilla, que también era muy utilizada en ceremonias hindúes.
Luego también, bueno, se decía que Zeus fue alimentado de miel en su infancia.
Entonces, ahí lo que se asocia es la miel como alimento divino.
Y, obviamente, un alimento divino tiene ya una importancia de por sí.
Porque los dioses no comían cualquier cosa, obviamente.
Entonces, se le agrupaba la categoría.
Mira, pues...
Precisamente, el viernes pasado, estuvimos aquí en la sección de Patrimonio de Cantabria hablando del proyecto Pregastro, que une, que es una propuesta gastrocientífica, que une precisamente la investigación en prehistoria con la alimentación.
Sí.
Y es curioso que hay ciertos alimentos, que evidentemente nos parecen más contemporáneos y se consumían ya.
Pues fíjate tú, en este caso estás hablando de hace ocho mil años.
Sí, sí.
Y eso es una prueba, que igual se remontaba más atrás.
O sea, esa es la primera prueba que tenemos.
Igual dentro de diez o veinte años aparece otro testimonio que en vez de ocho mil son nueve mil.
Claro.