

Description of RECURSOS PARA NO AMPLIFICAR EL DOLOR
“Recursos para no amplificar el dolor”. Obra teatral escrita y dirigida por Santiago Ascorreta, con las actuaciones de Carina Buroni, Luciano Chattón, Anaclara Ferreira, Laura Palmer, Bárbara Strauss y Pablo Pípolo.
Dos últimas funciones en la Sala Lazaroff: sábado 28 a las 20:30 y domingo 30 a las 19:00.
Kim, una joven mujer se enamora de Antón, un hombre sumido en una depresión. Ella tiene que revolver todo su mundo conocido y desconocido para conectar con él. Antón experimenta a través de ella una crisis donde se transparentan sus miedos y deseos más profundos. Ambos luchan por encontrarse en el único lugar donde pueden hacerlo: el futuro.
La obra y el proceso, con el director Santiago Ascorreta y la actriz Laura Palmer
Los dos reyes y los dos laberintos; un relato de Borges citado en la obra, en tono de humor.
Estudio, investigación y tratamiento del dolor en Uruguay, con la Dra. Natalia Bernardi, internista, paliativista. Docente de la Universidad de la República. Responsable de la Unidad Interdisciplinaria para el tratamiento del dolor del Hospital de Clínicas.
La historia del “second hand”, el emprendimiento de uno de los personajes de la obra.
Y en la música, dolor y canciones.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Acercate un poco, encende la radio, no preguntes nada y disponete a escuchar durante dos horas algo realmente diferente.
Dejate llevar por el Efecto Mariposa.
Bueno, el título para hoy es Recursos para no amplificar el dolor, es una obra teatral.
Qué gran título.
Me encantó. Recursos para no amplificar el dolor, me encantó.
Es espectacular.
Obra teatral, escrita y dirigida por Santiago Ascorreta, con las actuaciones de Carina Buroni, Luciano Chatón, Ana Clara Ferreira, Laura Palmer, Bárbara Strauss y Pablo Pípolo.
Sí, Laura Palmer, como usted se escucha.
Sí, se coló David Lynch ahí.
Exactamente, se coló Lynch en ese nombre, ya lo veremos.
Bueno, tiene en principio dos últimas funciones, el viernes 28 y domingo 30 a las 19 horas en la Sala Lazarov.
Bien, en la Sala Lazarov.
Estas son las últimas funciones, por el momento, porque están viendo que la obra pueda seguir girando.
Estuvo en el Galpón hasta ahora.
Estuvo en la Sala Cero del Galpón, exactamente.
Y ahora va a la Sala Lazarov, preciosa sala.
Preciosa sala.
Viernes y domingo, distintas horas, ¿no? El viernes a las 20.30 y el domingo a las 19.
Perfecto.
Yo no la vi, la obra la viste tú, pero yo tengo acá que Kim es una joven mujer que se enamora de Antón, un hombre sumido en una depresión.
Ella tiene que revolver todo su mundo conocido y desconocido para conectar con él.
Antón experimenta a través de ella una crisis donde se transparentan sus miedos y deseos más profundos.
Ambos luchan por encontrarse en el único lugar donde pueden hacerlo, que es el futuro.
Y escuché decir al director que son todas historias reales.
Sí.
Es aparente, o sea, resulta visible que hay cuestiones autorreferenciales, que es una obra subjetiva, que es una obra de sensaciones, porque esta ficha que lees es así, pero no dice casi nada de lo que ves.
Y lo que ves te transmite, en realidad yo no podría contarla, yo les dije al final de la obra, yo no sé si entendí mucho, pero me divertí un montón.
No hay que entender.
El tema es así, en realidad este título del dolor tiene que ver con los dolores humanos, no los dolores físicos, pero con los dolores humanos, y es una forma de tratar el dolor con un humor desopilante, es decir, es una obra de humor, una comedia.
Física también, ¿no? Física también, te reís muchísimo, te divertís muchísimo, los chistes, los textos, o sea, chistes quiero decir, los textos, los gags, son realmente divertidísimos, es muy divertida, y es una obra que exige mucho coreográficamente a los actores, y hay un trabajo ahí profundo, me parece, del director con los actores.
Interesante, bueno, también escuché allí el trabajo de las luces y el trabajo escenográfico con un sillón que tiene mucho protagonismo, que pasan muchas cosas ahí, bueno, ya lo hablaremos, vamos a hablar de esta obra y del proceso de creación de la obra, que se hizo en principio a dos manos y se iba ensayando además al mismo tiempo que se escribía, y lo vamos a hacer con el director Santiago Oscorreta y con la actriz Laura Palmer.
Exactamente, bueno, que es una figura cómica por excelencia en la obra, que tiene un second hand y anda arrastrando un perchero con ruedas todo el tiempo, y buscando un buzo azul con bordados.
Ah, yo vi esa publicación del Instagram, pero pensé que ella, la actriz, necesitaba el buzo azul con bordados, para actuar, es el personaje que necesita.
El personaje lo busca incansablemente, ya le dije, voy a ir a ver una función y te voy a tirar en la caja un buzo azul con bordados a ver qué hacen con eso, qué improvisan con eso.
Bueno, vamos a hablar de los dos reyes y los dos laberintos, porque es un relato de Borges, que está citado en la obra, es un típico relato de Borges, clásico, con todos los temas borgeanos, que está en el Aleph, fue publicado antes en otros lugares, pero está en el Aleph, y que forma parte de la obra, vamos a ver por qué, les vamos a preguntar ahora por qué forma parte de la obra, y que está dicho también en Clave de Humor, y en una exasperación que tiene esta actriz para contarlo, vamos a ver cómo funciona ahí y por qué, pero les vamos a contar un poco esta historia de los dos reyes y los dos laberintos.
Muy bien, de los recursos para no amplificar el dolor, vamos a pasar a los recursos para minimizar el dolor o aliviar el dolor, y vamos a hablar sobre una unidad interdisciplinaria para el tratamiento del dolor y el tratamiento del dolor.