
Reflexión crítica sobre la desvalorización institucional de la profesión de TS en el tratamiento de las Adicciones (I)

Description of Reflexión crítica sobre la desvalorización institucional de la profesión de TS en el tratamiento de las Adicciones (I)
Reflexión crítica sobre la desvalorización institucional de la profesión de Trabajo Social en el tratamiento de las Adicciones (parte I)
Servicios Sociales y Política Social
Nº129
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Revista servicios sociales y política social edita consejo general de trabajo social de españa segundo semestre dos mil veintitrés revista número ciento veintinueve autora inmaculada asensio fernández diplomada en trabajo social por la universidad de granada máster en comunicación social por la universidad de almería doctorando en la universidad de almería trabajadora social en la ajena cia de servicios sociales y dependencia de andalucía artículo reflexión crítica sobre la desvalorización institucional de la profesión de trabajo social en el tratamiento de las adicciones resumen a través de este artículo se reflexiona con un enfoque crítico sobre los elementos determinantes que permiten evidenciar la subalternidad de la profesión de trabajo social en el tratamiento de las adicciones esta reflexión se ha llevado a cabo desde el relato vivencial de una trabajadora social contratada durante un año en un servicio público de tratamiento de las adicciones la experiencia ha sido interpretada por un grupo de profesionales que ejercen el trabajo social en diferentes regiones de españa incluso con una porra nación desde el reino unido cuyo denominador común es que trabajan en la administración pública los resultados de esta reflexión han permitido esclarecer las evidencias que muestran la desvalorización institucional hacia este colectivo profesional además de que desvelan una serie de recomendaciones para luchar contra situaciones de opresión similares en el futuro introducción el trabajo social es una profesión aún considerada joven en españa ya que la primera escuela de la entonces denominada asistencia social surgió en el año mil novecientos treinta y dos en barcelona pero se aprobó como título universitario en mil novecientos sesenta y ocho el mayor obstáculo que ha encontrado el trabajo social para su desarrollo en este país ha sido la situación sociopolítica marcada por la guerra civil la etapa de la represión y posterior dictadura franquista de manera que la consolidación de estos estudios en el ámbito universitario ha tenido que esperar hasta la década de los ochenta coincidiendo con el nacimiento del sistema público de servicios sociales la profesión de trabajo social acompañe a las personas en la superación de sus dificultades problemas y necesidades de modo que es referencial en el desarrollo de los servicios sociales en españa tal como se recoge en los textos legales de algunas comunidades autónomas por ejemplo andalucía si bien estos textos legales no han cambiado las competencias que ya venían ejerciendo estos profesionales si han servido para reconocer su valor esencial al frente de la intervención social en coordinación con otras importantes perfiles de la intervención comunitaria como la educación social y la psique elogia a pesar del agigantado desarrollo del trabajo social en españa para tratar de equipararse al resto de países europeos que les llevan décadas de ventaja esta profesión sigue adoleciendo de un escaso reconocimiento por parte de otras con las que se relaciona lo que puede estar condicionando como afirma gimeno es la existencia de cierto sentimiento de infravaloración en este cuerpo profesional llaman poderosamente la atención los resultados de la investigación llevada a cabo por las autoras estrada y de las olas sobre la opinión que tienen estudiantes de otras titulaciones universitarias sobre la disciplina de trabajo social el análisis de sus resultados revela el desconocimiento que tiene el alumnado acerca de esta figura profesional simultáneamente las titulaciones de ramas más lejanas a su ámbito de intervención no la valoran aunque sí lo hacen las más cercanas como la enfermería y la educación social también se constató que el estudiantado de psicología es el que peor valora el trabajo social a pesar de que ambas en la práctica trabajan en estrecha coordinación cuestión que las autoras atribuyen a que el alumnado de psicología percibe que las funciones de ambas se solapan en algunos momentos es curiosa esta percepción precisamente porque estas autoras concluyen que se evidencian claras intromisiones en las funciones labores y campos de actuación específicos del trabajo social por parte de otras profesiones afines a pocas personas debería sorprender