iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
Reinas de los godos

Reinas de los godos

7/4/2025 · 01:03:39
13
26k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria

Description of Reinas de los godos

Durante años fue costumbre en el sistema educativo español hacer aprender a los alumnos la lista de los reyes godos. Por fortuna eso ya no es necesario, pero los reyes de la Hispania visigoda aún se siguen estudiando. Esos reyes tuvieron reinas, que en muchas ocasiones desempeñaron un papel destacado al que las crónicas de la época no suelen hacer justicia. Su influencia se dejó sentir en la política, la religión y en la misma consolidación del poder del monarca. Eso contribuyó mucho a la siempre comprometida estabilidad del reino visigodo. Las fuentes históricas, como las crónicas de Isidoro de Sevilla o el "Chronicon" de Juan de Bíclaro, ofrecen escasos detalles sobre estas mujeres, pero los indicios disponibles revelan su relevancia en la corte y la sociedad.

Las reinas visigodas no sólo actuaban como consortes, sino que, en muchos casos, eran piezas importantes en las alianzas políticas. Los matrimonios entre la nobleza visigoda y otras elites, como las hispanorromanas o las francas, fortalecían la cohesión del reino. Por ejemplo, Gosvinta, esposa de los reyes Atanagildo y Leovigildo, destacó por su ambición y su papel en las intrigas cortesanas. Tras enviudar de Atanagildo, se casó con Leovigildo, consolidando su posición como una figura de autoridad. Gosvinta también participó en conflictos religiosos. Defendía el arrianismo frente al catolicismo, lo que generó muchas tensiones en un reino que buscaba la unificación religiosa.

Otra figura notable fue Baddo, esposa de Recaredo, que acompañó a su esposo en la conversión al catolicismo durante el Tercer Concilio de Toledo en el año 589. Aunque las fuentes no detallan sus acciones, su presencia en un momento tan trascendental sugiere que el papel que desempeñó fue relevante. La conversión de Recaredo al catolicismo no solo unificó religiosamente al reino, sino que también integró a la población hispanorromana, y las reinas, como Baddo, fueron esenciales para legitimar estas transformaciones.

El papel de las reinas también se extendía a la esfera familiar, donde influían en la educación de los herederos y en la sucesión. En un sistema donde la monarquía no siempre era hereditaria, las reinas podían actuar como regentes o mediadoras en disputas dinásticas. En el reino visigodo era común que los usurpadores se casasen con las viudas de sus predecesores para legitimarse. Eso sí, algunas reinas, como Liuvigoto, esposa de Ervigio y prima de Wamba, participaron también en conspiraciones.

La vida de estas mujeres no estuvo exenta de peligros. Las intrigas palaciegas, los asesinatos y las purgas eran comunes, y muchas reinas se vieron envueltas en estos conflictos. No es mucho lo que sabemos de ellas de forma directa, pero si es fácil intuir que el reino visigodo de Toledo también fue mecido por manos femeninas. Con la invasión musulmana de 711, el reino visigodo colapsó, y con él, el rastro de sus reinas se desvaneció.

Traerlas de nuevo a la vida es lo que trata de hacer Daniel Gómez Aragonés con un libro que acaba de ver la luz: “Reinas godas: Las mujeres que pusieron la semilla de España”, publicado por La Esfera de los Libros y que salió al mercado hace unos meses. Daniel nos ha recibido a Federico Romero y a mi en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar inmejorable para hablar de la Hispania visigoda

Bibliografía:

“Reinas godas” de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/3TkgOms
“Historia de los pueblos bárbaros de Europa” de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/44swid7
“En defensa de Roma” de Federico Romero Díaz - https://amzn.to/3IawpCG
“Egilona, reina de Hispania” de José Soto Chica - https://amzn.to/3I46ooR
“Los visigodos. Hijos de un dios furioso” de José Soto Chica - https://amzn.to/469Mov1
“Leovigildo. Rey de los hispanos” de José Soto Chica - https://amzn.to/3ZY8UTy

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #visigodos #godos

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the Reinas de los godos podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Durante años fue costumbre en el sistema educativo español hacer aprender a los alumnos las listas de los reyes godos. Por fortuna eso ya no es necesario, pero los reyes de la Hispania Visigoda aún se siguen estudiando. Esos reyes tuvieron reinas, que en muchas ocasiones desempeñaron un papel destacado al que las crónicas de la época no suelen hacer justicia. Su influencia se dejó sentir en la política, la religión y en la misma consolidación del poder del monarca. Eso contribuyó mucho a la siempre comprometida estabilidad del reino visigodo.

Las fuentes históricas, como las crónicas de Isidoro de Sevilla o el crónico de Juan de Víclaro, ofrecen escasos detalles sobre estas mujeres, pero los indicios disponibles revelan su relevancia en la corte y en la sociedad. Las reinas visigodas no solo actuaban como consortes, sino que en muchos casos eran piezas importantes en las alianzas políticas. Los matrimonios entre la nobleza visigoda y otras élites, como las hispanoromanas o las francas, fortalecían la cohesión del reino. Por ejemplo, Gosvinta, esposa de los reyes Atanagildo y Leovigildo, destacó por su ambición y su papel en las intrigas cortesanas. Tras enviudar de Atanagildo, se casó con Leovigildo, consolidando su posición como una figura de autoridad.

Gosvinta también participó en conflictos religiosos. Defendía el aryanismo frente al catolicismo, lo que generó muchas tensiones en un reino que buscaba la unificación religiosa. Otra figura notable fue Bado, esposa de Recaredo, que acompañó a su esposo en la conversión al catolicismo durante el Tercer Concilio de Tóledo en el año 589. Aunque las fuentes no detallan sus acciones, su presencia en un momento tan trascendental sugiere que el papel que desempeñó fue relevante. La conversión de Recaredo al catolicismo no solo unificó religiosamente al reino, sino que también integró a la población hispanorromana y las reinas como Bado fueron esenciales para legitimar esas transformaciones.

El papel de las reinas también se extendía a la esfera familiar, donde influían en la educación de los herederos y en la sucesión. En un sistema donde la monarquía no siempre era hereditaria, las reinas podían actuar como regentes o mediadoras en disputas dinásticas. En el reino visigodó era común que los usurpadores se casasen con las viudas de sus predecesores para legitimarse. Eso sí, algunas reinas, como Liu Bigoto, esposa de Ervigio y prima de Bamba, participaron también en conspiraciones.

La vida de estas mujeres no estuvo exenta de peligros. Las intrigas para ciegas, los asesinatos y las pulgas eran comunes, y muchas reinas se vieron envueltas en estos conflictos. No es mucho lo que sabemos de ellas de forma directa, pero sí es fácil intuir que el reino visigodó de Tóledo también fue mecido por manos femeninas. Con la invasión musulmana del 711 el reino visigodó colapsó y con él el rastro de su reina se desvaneció.

Traerlas de nuevo a la vida es lo que trata de hacer Daniel Gómez Aragonés con un libro que acaba de ver la luz, Reinas Godas, las mujeres que pusieron la semilla de España, publicado por la esfera de los libros y que salió al mercado hace solo unos meses. Daniel nos ha recibido a Federico Romero y a mí en el Museo de la España Mágica de Tóledo, un lugar inmejorable para hablar de la Hispania visigoda.

Volvemos esta semana, y digo volvemos porque volvemos todos, ya que estáis viendo esto a través de YouTube, el Museo de la España Mágica, que espero que los que quedéis convencidos de lo que os contamos la semana pasada y esta, os inviten a ver esto, este, me iba a decir sótano, es que no es propiamente un sótano, es casi una cueva en lo que uno entra en comunión con la historia.

Os contaba la semana pasada que estamos sobre el suelo de la Tóledo del siglo X, es decir, 400 años después de los hechos que vamos a contar hoy. Vamos a hablar del reino visígodo de Tóledo, que no duró mucho, duró poco más de dos siglos, pero dejó una impronta fundamental en la historia de España, de ahí que se le estudie tanto y tenemos a uno de sus mayores estudiosos, lo tenemos aquí.

Una de las cosas que ha hecho también Daniel es colocar el libro, el libro del que va el programa esencialmente, porque está inspirado en él. Es más, estoy por titularlo igual. Aunque hay un problema con eso, porque cuando pones reinas godas se te puede colar una erre por ahí y que en lugar de reinas godas estés diciendo reinas gordas.

Bueno, una semana más tenemos a Daniel Gómez Aragonés a mi izquierda y a Federico Romero a mi derecha. La semana pasada, como bien sabéis, estuvimos hablando de los unos y hoy vamos a hablar de los otros, vamos a hablar de las visigodas. Vamos a empezar con Daniel, que es el autor del libro, un libro que ha sido inspirado en él. Daniel Gómez a mi izquierda y a Federico Romero

Comments of Reinas de los godos

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to History and humanities