

Description of LA RENDICION DE BREDA
“La rendición de Breda” (también llamado Las lanzas) es un Óleo sobre lienzo pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819. Representa la capitulación de la ciudad holandesa de Breda ante el sitio de las tropas españolas en 1625.
El tapiz «La rendición de Breda», único en su estilo por ser confeccionado en seda, y que reproduce la obra del artista español Diego Velázquez, al mismo tamaño del original, es una de las piezas patrimoniales más importantes de la colección del Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco. La pieza fue recientemente restaurada en la Fábrica de Tapices de Madrid.
• El cuadro y la historia de la rendición. Un informe de la periodista y escritora española Nieves Concostrina, en el podcast “Acontece que no es poco” de la Cadena SER.
• El Salón de Reinos: el auténtico eje representativo del antiguo palacio del Buen Retiro de Madrid, que albergaba las mejores pinturas, casi todas conservadas ahora en el Museo del Prado.
• La restauración tapiz y la propuesta del museo de Artes Decorativas Palacio Taranco, con Micaela Villalba, arquitecta y directora del museo.
• La evolución del arte en los tapices.
• Y en la música, rendiciones en el arte. De los cuadros de historia a ejemplos contemporáneos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Primero, es una pequeña vibración que entra por los oídos y se te instala en el cuerpo.
Después, esa insignificancia se convierte en un frenético baile de ideas.
Y ya no podrás escapar, pero no te preocupes, son los síntomas del Efecto Mariposa.
El título para hoy es La Rendición de Breda, también llamado Las Lanzas, porque hay lanzas, en realidad picas en el cuadro.
Es un óleo sobre lienzo pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez, nada más y nada menos, que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819.
Representa la capitulación de la ciudad holandesa de Breda ante el sitio de las tropas españolas en 1625.
Una enorme pieza, mide más de 3 por 3 metros, enorme pieza que está en el Museo del Prado de Madrid.
Bien, a partir de ese cuadro, nosotros dijimos, bueno, acá pasó algo con La Rendición de Breda y tuvo un protagonismo muy grande en Montevideo hace pocas semanas.
Y es que, justamente, perdón que estoy tratando de abrir mis materiales y no estoy pudiendo.
El tapiz La Rendición de Breda.
El tapiz, que además es único en su estilo, porque está confeccionado en seda, cuando en realidad este tipo de tapiz estaba producido en lana y algodón.
Es una de las piezas más importantes de la colección del Museo de Artes Decorativas del Palacio Taranco.
Una pieza que fue encargada por los Ortiz de Taranco en 1918.
¡Qué topetitud! No, no, no.
Los Ortiz de Taranco en ese momento, una topetitud increíble.
Imagínate. Fue encargada a la Casa Real de Tapices de Madrid.
En 1920 se lo mandan, ¿no? Se lo mandan de vuelta.
Y permanece en el Palacio Taranco durante décadas.
A la exposición de la luz, del polvo.
Estaba, además, en un lugar que era subiendo una escalera, digamos, un lugar muy grande, donde le daban la luz de frente.
La cuestión es que esta pieza, después de un larguísimo periplo e interesantísimo periplo que vamos a repasar, fue recientemente restaurada por la fábrica de tapices.
Que sigue existiendo.
Por supuesto. Hace 300 años están haciendo esto.
Increíble el trabajo que hicieron. Increíble.
Bueno, la cuestión es que este tapiz está hoy restaurado y en exhibición en el Museo de Artes Decorativas allí en el Palacio Taranco, en la Circunvalación Durango.
Huelga decir que reproduce exactamente la obra de Velázquez, ¿no? Exactamente. ¿Sabes qué habíamos hablado? Cuando hicimos el tornasol, hablamos de la fábrica de tapices de Madrid porque habíamos hablado justamente de los cartones de Goya.
Goya se dedicó muchos años a hacer esos cartones que después iban a transformarse en los tapices.
Y bueno, esta fábrica de tapices realmente, la Real Fábrica de Tapices, tiene una historia también interesantísima.
Bueno, vamos a hablar un poco del cuadro y a escuchar sobre la historia de la rendición de Breda en la voz de la periodista y escritora española Nieves Concostrina, en el podcast Acontece que no es poco, de la cadena SER.
Me encantó.
Una delicia escucharla.
Yo ayer me puse a escuchar su informe sobre la rendición de Breda y después seguí escuchando otras cosas, Maquiavelo, Goya, bueno, no sé, lo que se les ocurra.
La manera que tiene de contarlo sabe muchísimo, pero además tiene un tono de mucho humor, de mucho sentido común y un posicionamiento ideológico sobre lo que cuenta también que lo hace muy atractivo.
Sí, en este caso, bueno, las críticas a todo lo que fue el reinado de Felipe IV y sus secuaces es muy gracioso, pero tiene todo un estamento, tiene toda una forma de decir.
Realmente es un tesoro escucharla, se las súper recomendamos.
Nieves Concostrina se llama y el podcast me encanta el nombre, Acontece que no es poco.
Vamos a escuchar eso.
Bueno, les vamos a dar alguna información más sobre este cuadro y sobre la historia de la rendición y vamos a hablar del Salón de Reinos porque este cuadro estaba en el Salón de Reinos que era un salón en el Palacio del Buen Retiro de Madrid que albergaba las mejores pinturas que hoy en día están todas conservadas en el Museo del Prado.
Toda la historia del Salón de Reinos.